Los Amados: un homenaje a la canción romántica
Por Enrique de la Calle
APU: Volvió a presentarse Los Amados en Capital Federal. ¿Qué significa volver a encontrarse con el público?
Alejandro Viola: Estamos cumpliendo 25 años, nos merecíamos un festejo especial. Elegimos un autor muy especial como Agustín Lara, un compositor que nos dio siempre muchas canciones para nuestros repertorios. Lara es considerado uno de los maestros del género romántico o latino.
APU: Aprovechemos para contarle al lector sobre Agustín Lara.
AV: Lara es un músico y poeta mexicano. Hizo más de 500 temas musicales. Tenía un programa de radio, él amaba la radio. Se comprometió a estrenar un tema por noche. Solo pidió que en el estudio de radio haya un piano de cola y 24 rosas rojas sobre él. Así fue estrenando un tema por noche. Compuso clásicos como “Solamente una vez”, “Piensa en mi”, “Noche de ronda”. Tuvo mucho éxito en España y en Cuba. Un tema que es de él y que cantan los grandes tenores es “Granada”. Es una persona que ha tenido mucho humor. Él decía que era muy cursi pero que le gustaba serlo.
APU: Después de una trayectoria de 25 años: ¿Qué balance hace de Los Amados?
AV: Fueron años muy intensos. Fueron todas satisfacciones. Hemos viajado por muchos lugares, del país y de otros países. Para mí, que amo mucho el teatro, Los Amados me permitió aplicar todo lo que fui aprendiendo, desde la actuación, el canto, la puesta en escena.
APU: En Los Amados hay un homenaje a la canción romántica y también al teatro de vanguardia de los 80. ¿Cómo ve ese doble diálogo?
AV: En los años 80 yo era espectador. Era muy joven. Iba a todos estos teatros típicos de la época, como el Parakultural, Cemento, Mediomundo Varieté, Moroco, Bolivia. Había una estética kitsch que a mí me gustaba mucho. Además mirábamos mucho cine alemán o las películas de Almodóvar. Fue una mezcla de todo eso.
APU: A pesar de esa influencia del teatro de los 80, no hay en Los Amados una mirada cínica sobre el género romántico, como podría esperarse.
AV: El bolero está abordado de dos modos en Los Amados. Por un lado, hay una cosa muy teatral, de dramatismo, de exagerado romanticismo. Después está el humor, muy importante para el romanticismo. No hay romanticismo sin humor, ¿cómo se mantiene una pareja durante 20 años?
APU: Aprovecho esa pregunta para hacerte la siguiente: ¿Cómo hizo Los Amados para estar tanto tiempo en escena?
AV: Han pasado muchos músicos. Hay cuatro músicos con los que estoy trabajando hace mucho tiempo. Los Amados ha sido un refugio que nos ha dado muchas satisfacciones, no solo de lo económico, de hecho al comienzo no teníamos para comer un pancho. Además, todos nos dedicamos a otros trabajos, no hacemos sólo Los Amados. Eso nos permitió superar muchas crisis, que por supuesto tuvimos. Pero el balance es muy satisfactorio.
APU: ¿Está conforme con cómo ha sido la recepción de Los Amados, sea del público, el periodismo o los colegas?
AV: Siempre nos han acompañado. No tengo nada para decir. El periodismo siempre nos trató con mucho respeto. El acompañamiento de los colegas es increíble. Muchos actores reconocen este trabajo, gente que admiro mucho. Para mí, que Claudia Lapacó vaya a ver cada espectáculo que estreno es increíble. Lo mismo con Luisa Kuliok, por nombrarte algunos colegas. Eso es muy fuerte.
APU: ¿Se siente actor antes que músico?
AV: Por supuesto, soy un actor. Cuando vi que esto se iba profesionalizando le dediqué muchos años a cantar, a mis cuerdas vocales. Estudié canto durante muchos años.
{youtube width="600" height="400"}Pda_FQVTLqw{/youtube}