“Vamos buscando representantes de APOA en cada provincia para ir formando lazos”

  • Imagen

“Vamos buscando representantes de APOA en cada provincia para ir formando lazos”

31 Octubre 2014

Por Boris Katunaric

APU: Queríamos saber qué es APOA...

Fabián Leppez: APOA es una asociación de poetas que ya lleva veinticinco años de vida, es una de las pocas asociaciones de poetas que hay en el mundo, en realidad no hay muchas. Acá en Argentina hay una aunque muy poco se sepa y se dedica básicamente a luchar por los derechos de los poetas, tenemos actividades como La Juntada, olimpiadas intercolegiales de poesía y demás eventos en los que se trata de acercar la poesía a la gente y de nuclear la mayor cantidad de poetas posibles en el país, cosa que es imposible. Nosotros tratamos de acercarnos y que las fronteras sean cada vez más cortas entre nosotros y a la vez tratar de pelear por derechos como se está peleando por la ley de la jubilación de escritores o tratar de introducir a la poesía como materia en los colegios como existe en otros países, sin ir más lejos existe en Chile y nosotros tratamos de que acá también se haga, eso hay que pelearlo. Es mucho trabajo de gestión y hay mucho trabajo por recorrer todavía. De hecho no tenemos sede, esperamos algún día tenerla. Mientras tanto nuestro trabajo es de gestión, que es lo más importante como para hacerse conocer y para conseguir herramientas y para que nosotros podamos tener lo que necesitamos. Por ejemplo, para un poeta editar un libro es algo que cuesta muchísimo porque a nivel social está desvalorizado, entonces nosotros peleamos por esas cosas.

APU: Además de que la industria editorial más que acercar aleja a la poesía de los lectores.

FB: Basta con ir a cualquier librería y ver el stand de poesía, algunos ponen un canastito que es más insultante todavía.

APU: ¿Cuál es el alcance que tienen? ¿Qué o cómo se estructuran?

FL: Nosotros lo que estamos haciendo es trabajar con los representantes que tenemos en las provincias, eso lo empezamos a hacer gracias a la realización de La Juntada, donde podemos nuclear gente que viene desde Tierra del Fuego, desde Salta, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Rosario. En todos estos lugares tenemos representantes y así vamos buscando representantes de APOA en cada provincia para ir formando lazos, para que podamos estar cerca, conectados.

APU: ¿Y La Juntada?

FL: Es un festival de poesía joven, más que nada es un sub 35, ahí está puesto el foco, invitando a poetas de todo el país, para que se conozcan y se hagan conocer en diálogo, tender lazos con gente que está en la misma. Eso es lo más interesante y lo más valioso para los que participan.

APU: Acaba de finalizar la sexta edición ¿Cómo ven el proceso de todos estos años de laburo?

FL: Muy bien, con mucho impulso, gracias a haberse realizado ininterrumpidamente hasta el día de hoy, además notamos que este año vienen poetas con mucha alegría, porque el festival ya tiene un cuerpo, una representatividad de parte de la gente que viene desde el interior, está muy bueno por ese lado. El crecimiento y la potencia que tuvo este año fue grandiosa, de hecho en años anteriores no han venido tantos poetas, teníamos un promedio de 36 y este año tuvimos 49, agregamos un día más de actividades y además integramos invitados internacionales: tenemos representantes de Chile, de Guatemala y de Venezuela que van a formar parte de las mesas.