Tierra en Trance: un recorrido por el cine latinoamericano
Editorial TenT 14:
Cuando terminábamos de armar esta nueva entrega de Tierra en Trance recibimos la triste noticia del fallecimiento de Humberto Ríos. El Negro no fue solamente un cineasta de su tiempo, docente y camarógrafo de Raymundo Gleyzer y militante de Cine Liberación: ejerció también de maestro para todos nosotros, para aquellos que tomaron las cámaras para construir las imágenes de este nuevo siglo y para quienes investigamos y analizamos los discursos que generan esos audiovisuales sobre nuestra realidad latinoamericana. Como dice Ernesto Ardito, “frente a un mayoritario nihilismo posmoderno de los 90´, él encendió la luz. Fue el puente con el cine revolucionario de los 60´ y 70´. Nos grabó a fuego el principio de hacer un cine del pueblo y para el pueblo, sin perder la poesía o la ternura”. Humberto predicaba con su ejemplo. Siempre dispuesto a transmitirnos sus experiencias, a hablarnos de su trabajo, de Raymundo, de Santiago Álvarez, de Jorge Sanjinés, Jorge Denti o Fernando Birri. Quien quiera rastrear sus testimonios, puede hacerlo en los números anteriores de esta revista. Nos queda su obra fílmica, su palabra y la alegría compartida en tantos encuentros, en el Festival de Documental de Santiago de Cuba, en la terminal de Retiro antes de tomarse un micro para dar una charla en el interior, en los pasillos de la ENERC, en el Festival de Cine Político, en la presentación de los Cuadernos de Cine Latinoamericano o en la inauguración de una plaza que lleva el nombre de Raymundo Gleyzer en el barrio de La Paternal. Se fue un grande, y desde esta humilde publicación le decimos: Hasta siempre, compañero!
Escriben en este número
Raúl Bertone / Gabriela Bustos /Gustavo Caro / Juan Ciucci / DOCA / Franco Giorda / Emilse Kejner / Mercedes López San Miguel / Raquel Martínez / Juan Mascaró / Humberto Ríos / Lucas Rodríguez Perea / Pablo Russo / Marce Valenzuela
Nota de tapa
Conversamos con Orlando Senna, teórico y realizador brasilero, quien intenta analizar nuestro continente desde la producción y la exhibición cinematográfica. En esta entrevista con el recientemente condecorado con la Orden del Mérito Cultural, apuntamos al estado de la cuestión audiovisual en relación a los gobiernos de la región. “Los Estados latinoamericanos comprendieron la incidencia estratégica contemporánea del audiovisual”. Entrevista a Orlando Senna, (por Pablo Russo y Juan Ciucci)
Entrevistas
La mirada perdida. Entrevista (recuperada) a Fabián Polosecki (por Gustavo Caro)
“La plata es fugaz, los sueños pemanecen”. Entrevista a Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, directores de “7 cajas” (por Lucas Rodríguez Perea)
Julio Cortázar en pantalla. Virna Molina y Ernesto Ardito sobre “Memoria Iluminada” (por P.R.)
Ensayos / notas / apuntes / documentos
La guerra de este tiempo. Acerca de la exhibición del documental “Arriba los que luchan, Jorge Masetti y la batalla de la comunicación” (por Juan Mascaró, integrante del grupo Cine Mal/Dito)
Usurpadores de cuerpos. Sobre “Los dueños”, de Ezequiel Radusky y Agustín Toscano (por G.C.)
Docunoticieros: Muerte al invasor! y II Declaración de La Habana. Consideraciones acerca del cine informativo cubano (por Gabriela Bustos)
Documento de Horco Molle: Resoluciones del V Encuentro Nacional de DOCA – TUCUMÁN 2014
Las concepciones de “documental” (por Humberto Ríos)
Descolonizar las pantallas. Libro sobre los 30 años de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (por Raúl Bertone)
Facundo: larga vida de una muerte (por J.C.)
Cazador de crepúsculos. Sobre Julio Cortázar y el cine (por P.R.)
El cinéfilo y la directora que concretaron un sueño en 3D (por Franco Giorda)
Bazán Frías, el santo de los presos (por Raquel Martínez)
Reseñas
Un quiebre en la historia del cine paraguayo. Sobre 7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (por Mercedes López San Miguel)
Claudia Wonder: escenas del arte de vivir. Sobre “Mi amigo Claudia”, de Dácio Pinheiro (por J.C.)
Volantín cortao, de Diego Ayala y Anibal Jofré (por Marce Valenzuela)
Una de espartacos. Sobre “Seré Millones”, de Mascaró Cine Americano y Cine Insurgente (por G.B.)
“Borrando a papá”, de Ginger Gentile y Sandra Fernández Ferreira (por Emilse Kejner)
Festivales
Maruvi Leonett Villaquiran, directora del Festival de Cine de Margarita, Venezuela (por J.C.)
Actualidad
Humberto Ríos, cineasta del pueblo (por J.M.)
Homenaje a Gerardo Vallejo en el 9° Festival de Cine de Tucumán (por R.M.)