Federación, crónica de una ciudad desparecida

  • Imagen

Federación, crónica de una ciudad desparecida

12 Diciembre 2014

Por Javier Arancet

Construcción de una ciudad (2007) de Néstor Frenkel,  nos invita a reflexionar  respecto a tres momentos sociopolíticos bien definidos y que hacen a nuestra historia.  El pueblo de Federación es sólo un ejemplo, una víctima,  entre otros, de las políticas económicas de una época que hoy día algunos dirigentes políticos pretenden volver a instalar. Éste film es un buen ejercicio para la  memoria.

El documental puede analizarse dentro de los encuadres de Bleger en su trabajo sobre psicología de la conducta: encuadres históricos, situacional y motivacional. En  consecuencia, la película también nos muestra tres momentos que responden a un modo de pensar, sentir y hacer que han querido instaurar y que, lamentablemente, parece lograron hacerlo. Jorge Aleman, Psicoanalista y consejero cultural de la embajada argentina en España, escribió en el diario Página 12 en su edición del 20/11 del corriente año Neoliberalismo, corporaciones mediáticas, sujeto. En su escrito puede leerse: “El orden simbólico que atraviesa el neoliberalismo se comporta como un dispositivo racional que aparenta promover diversas formas de subjetividad, mientras la repetición de lo mismo en el circuito ilimitado de la mercancía prosigue su marcha incesante y circular”.

De éste modo, en la década del '70 con la última dictadura cívico-militar comenzó la aniquilación y desaparición de Federación como ciudad, evitando, adrede, realizar las acciones que hubieran permitido conservarla. Así, los habitantes quedaron sumergidos literalmente bajo el agua, despojados de sus viviendas, de sus costumbres, de sus lazos con "los otros", etc. El modus operandi de la dictadura de tortura, secuestro y desaparición de personas alcanzó también a los pueblos y ciudades.  Se puede ver con claridad cómo cambiaron el proyecto inicial de reconstrucción de las calles (que iban a ser diagonales) para impedir cualquier tipo de escape a los considerados subversivos. Pasaron los años, llegó la democracia y bajo el nombre de "revolución productiva", en los '90, apareció en Federación el agua termal, como si fuera agua bendita que venía a solucionar los problemas económicos de sus habitantes. Con éstas aguas, la política neoliberal, continuación del modelo económico de los '70, instaló la "alienación del hombre por el hombre", es decir, una adaptación moderna del capitalismo reemplazando, en su teoría, sólo palabras (explotación del hombre por el hombre) y profundizando en la práctica un modo de pensar mercantilista, un modo de sentir individualista y un modo de hacer egoísta.

En la actualidad, puede verse con claridad como sus habitantes conservan y añoran recuerdos de "la otra Federación", pero sin ánimo de reflotarlo y reconstruirlos. Han quedado desvinculados el uno del otro, al punto tal, cómo dice uno de los protagonistas del film, "..no saludo para no molestar..". En suma, una clara muestra de la necesidad de organizarnos, de vincularnos y de trabajar en conjunto para que éstas políticas económicas no nos alcancen NUNCA MÁS.