"El Indio Solari merecía un homenaje en la Biblioteca Nacional"
Por Enrique de la Calle
APU: ¿Con qué se va a encontrar el público que asista a la muestra sobre el Indio Solari?
Bárbara Maier: La muestra exhibe la obra del Indio Solari. Van a encontrar manuscritos, dibujos, pinturas, publicaciones en revistas (de los 80 y 90), objetos personales, su biblioteca, el listado de sus lecturas. Él nos acercó su biblioteca personal, los libros que lo influyeron.
APU: ¿Cómo fue la interacción con el Indio?
BM: Solemos hacer en la Biblioteca homenajes a una obra, a un artista, contemporáneos o no. Por su masividad, por su trayectoria de tantos años, se merecía un homenaje en la Biblioteca. Se merecía ser reconocido como un escritor. Más allá de un músico hay un escritor, un poeta masivo. Es alguien que convoca como pocos en la Argentina. Queríamos exhibir esa obra. Hay manuscritos donde se puede ver incluso el proceso de creación de sus canciones, son papeles donde hay tachaduras, marcas, cambios. Es interesante mostrar eso. Además nos interesaba compartir cuáles son sus influencias literarias y musicales, para mostrar la complejidad del artista.
APU: ¿El Indio se involucró personalmente en la muestra?
BM: Lo convocamos desde la Biblioteca cuando se nos ocurrió que estaba bueno hacer una muestra sobre su obra. Todo el mundo nos pregunta cómo fue posible relacionarnos con él, ya que no es una persona muy accesible. Para nosotros fue muy sencillo: le gustó el proyecto desde el vamos. Quisimos que sea una muestra en conjunto. Nos juntamos varias veces con él y fuimos armando todo. Nos dio objetos personales, como sus anteojos o su guitarra con la que compone sus temas. Estaba bueno hacerlo con él porque el Indio es una artista que cuida mucho las formas.
APU: Muchas veces, en diferentes ámbitos, se considera al rock como un género menor. Ustedes en cambio le dieron estatuto de literatura a la obra del Indio. ¿Cómo analiza esa posición?
BM: Lo que abre la gestión de Horacio González al frente de la Biblioteca Nacional es la posibilidad de una mirada más compleja sobre la cultura nacional. González está haciendo todo el tiempo intervenciones con músicos. En ese sentido, hemos abierto las puertas de la Biblioteca a diferentes expresiones de la cultura, sea la literatura, como la música, el cine, el teatro. En 2012 hicimos una muestra sobre Spinetta. Ahora surgió esta posibilidad de hacerlo con Solari. Los artistas de rock también son intelectuales, detrás de la música hay una letra, una escritura. El Indio Solari tiene una trayectoria muy larga, con un tipo de escritura críptica, que no termina de develar su significado.
APU: Hablaba de Solari como escritor y lector. ¿Qué tipo de lector es el Indio?
BM: Me sorprendió mucho ese aspecto. Es una puerta para descifrar sus canciones. Cuando ves qué leyó el Indio te empieza a cerrar eso, porque hay un diálogo entre su escritura y sus lecturas. Es lector de autores universales y también hay marcas claras, como la generación beat, la antipsiquiatría; además están autores variados como Bourdieu, Conrad, los hermanos Van Gogh, la correspondencia entre Wagner y Liszt, Vonnegut, Durrel.
APU: La muestra va a ser apropiada, seguramente, por personas que tal vez no sean habituales concurrentes a la Biblioteca.
BM: Ese era el otro objetivo. Además de recuperar esa obra nos interesaba recibir en la Biblioteca a un público que no es usuario de la Biblioteca. Queríamos traer un proyecto masivo para que podamos tener un diálogo con otro público. Eso va a ser muy interesante.