Big Bang Theory o una apología a la ñoñez

  • Imagen

Big Bang Theory o una apología a la ñoñez

07 Marzo 2015

Por Santiago Asorey

The Big Bang Theory, estrenada en 2007 por la cadena CBS y que ya va por su 7ª temporada, pertenece  a una camada de sitcoms que utilizan al cinismo o el sarcasmo como eje central desde donde se ataca lo cómico. Las relaciones de los cuatro amigos nerds y su vecina actriz parecen matizarse por cierta distancia emocional entre los personajes, es por eso justamente que en la historia de Leonard, Sheldon, Raj, Howard y Penny lo que más destaca es la incompatibilidad de Sheldon con el mundo concreto. Sheldon tiene serios problemas para entender las leyes que dominan las relaciones humanas, como si todos los conceptos que él entendiese por tener una mente científica, le implicasen una dificultad para vivir en la vida concreta de lo cotidiano. Los diálogos entre Sheldon y sus amigos están guiados por una actitud sarcástica ingenua. Ese recurso de distancia afectivo es, en realidad, da cuenta de una falta de complejidad emocional de los personajes. El tono de The Big Bang Theory no es tan distinto al de Two and a Half Men, ya que en las dos series las relaciones de los personajes están sostenidas por conveniencias personales relacionadas al placer o al dinero. Lo que une, entonces, a Sheldon al grupo es la capacidad  de sus amigos de soportar los placeres onanistas que él tiene con la tecnología y con determinados hábitos higiénicos en su departamento; en esta relación se juega gran parte de la línea humorística de la serie. Se trata, en definitiva, de una narración que gira casi siempre en torno a los hábitos solitarios cuasi infantiles de Sheldon y su grupo de amigos.

A pesar de ser científicos supuestamente inteligentes, sus pensamientos son casi siempre banales. Es interesante este matiz ideológico que podría ser pensado a través del lenguaje de T. Adorno, para quien la industria cultural determina en la ciencia un modelo que ha perdido su capacidad para pensar más allá de la aplicación automática del método científico. Así, el científico no accede  a la experiencia de la vida en su experiencia más amplia. Para esta forma de racionalismo desmesurado el conocimiento es un mero problema técnico. Tal como explica Adorno: “La sumisión de todo lo existente al formalismo lógico, es pagado con la dócil sumisión de la razón al dato inmediato.”

Para Sheldon y sus amigos la vida está guiada por tres acciones: percibir, clasificar y calcular.  El científico está completamente separado del problema de la vida.  No hay conflictos morales ni emocionales de ningún grado. El clímax de esta clase de relaciones se ve claramente en aquel capítulo donde Penny (ex novia de Leonard) termina acostándose con Raj. A pesar de la traición de Raj a su amigo, Leonard no se enoja lo suficiente. En última instancia no se trata de un problema ya que tanto Leonard, como Raj viven en el mundo abstracto de la estadística.