“Marlon Brando es el mejor actor de todos”

  • Imagen

“Marlon Brando es el mejor actor de todos”

05 Julio 2015

Por Santiago Asorey

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo fue que llegaste a descubrir el oficio de la actuación en tu vida?

Julieta Ortega: Mi madrina de bautismo es Ana María Picchio. Es una gran actriz y a mediados de los ochenta, cuando yo era chica, Anita era la mujer a la que yo miraba y admiraba. Ella, en ese momento, estaba haciendo programas que para esa época estaban buenísimos. Con un grupo de actores que incluía a Miguel Ángel Sola, Susú Pecoraro, Cristina Murta. Actores y actrices que trabajaban mucho. Ana María me empezó a llevar a los sets, a las grabaciones, a los ensayos de teatro. Me empezó a llevar a los sets de las películas que filmaba. Ahí creo que se inicia mi deseo por la actuación. Tal vez ella terminó de darle forma a mi sueño, ahí empiezo a querer estudiar lo mismo que ella.

APU: Trabajaste en muchísimas series de televisión, pero también trabajaste en cine ¿Cómo te llevas con los tiempos para la actuación en cine y televisión?

JO: No trabaje tanto en cine como hubiese querido, habré hecho cinco o seis películas. No suelo hacer las dos cosas al mismo tiempo. Hace tres años justo se dio que sí, e hice una participación en una película con una tira diaria. Y fue una locura. Cuando haces una tira diaria no deberías estar haciendo otra cosa, porque tenés tu vida tomada. Se dio una sola vez que pedí permiso y estaba grabando de día y filmando de noche.

APU: ¿Cómo fueron tus experiencias en el cine?
JO: Para el actor, el lenguaje del cine es claramente un lenguaje muy distinto. Después, cada una de las experiencias de filmar cine son distintas entre sí, no se parecen. Depende del proyecto, del director. Cada experiencia de filmación de una película es muy diferente. Pero el cine y la televisión es muy distinto y el teatro ni hablar.

APU: Tu compañero de tira en Hijas y viudas de rock and roll, Juan Minujin, elogió la actuación de Verónica Llinás y Luis Machín como un retrato de lo peor de la clase social dominante. ¿Como ves el tratamiento de la cuestión social en la serie en la cual trabajaste?

JO: Creo que lo funcionó ahí fueron el humor y el grotesco. Casi una sátira de esa “gente bien” de Buenos Aires. Ya desde la forma en que hablan, es muy llamativa porque no se parecen a otra gente. Me parece que era eso. No sé si resiste tanto análisis. Era algo exagerado y ese era el chiste de entrada. Se estaba bajando línea y al mismo tiempo estaba muy pasada la representación, eso era lo que estaba funcionando. En ese sentido, los personajes me parecieron logradísimos.

APU: ¿Cómo viviste vos la experiencia de la serie y la participación de tu personaje a partir de una villana?

JO: Muy bueno porque a mi permitió hacer algo muy distinto. Por ahí no tuvo el éxito de Graduados, entonces la repercusión es otra. Pero nos fue bien, dentro de los números que se manejan hoy, y que no son los hace de tres años. Y a mí me permitió hacer una villana que no es lo que suelo hacer. Mi personaje, junto al de Verónica, son los de los personajes que más permiten jugar. Las malas son siempre más divertidas.

APU: ¿Qué actores del país o del extranjero te marcaron y te influenciaron?
JO: Han sido muchos actores los que me han marcado. Pero de acá, como te decía antes; Ana María es la primera actriz que me influencia. También Miguel Ángel Sola. De los de afuera, había actores que admiraba desde que estudiaba, como el caso de Al Pacino, Robert de Niro. Pero sobre todo Marlon Brando. Creo que Brando es el mejor actor de todos. En la época que estudiaba teatro me vi todas las películas de él. Hay una actriz joven que me gusta mucho que es Claire Danes. Ahora protagoniza una serie que nunca vi que se llama Homeland (Prisionero de Guerra), pero en los noventa protagonizaba una serie que se llamaba My So-Called Life (Es mi vida) cuando ella era una adolescente. Y era ella con su estilo de actuación muy particular dentro una historia que contaba el lado b de la escuela norteamericana de ese momento. Y resultaba muy interesante. Tenía un trabajo minimalista y verdadero. Era, entonces, el lado B de las series como Beverly Hills 90210 y ese tipo de series de adolescentes. Era una forma de contar donde había mucha voz en off, mucho relato intimista y en primera persona. Hoy lo más interesante está pasando por cierto formato de televisión, es decir, hay una cantidad de miniseries y documentales que son más interesantes que lo que está pasando en el cine.

APU: ¿Cómo te llevas con las otras artes, con la literatura y con la música, por ejemplo?

JO: La literatura me gusta particularmente, tengo amigos poetas y escritores. Mi novio es escritor de hecho (el escritor argentino Pablo Ramos). Ahora el próximo programa para el que estoy trabajando es para Canal Encuentro, donde vamos hablar de poetas latinoamericanas. Cada capítulo va ser para una mujer, para una poeta latinoamericana distinta. Las invitadas van venir hablar de cómo los poemas de esas autoras las toca y conmueve. La literatura ha marcado mucho mi vida, desde que empiezo a leer con continuidad hasta el día hoy. Pero autores hombres también, como Charles Bukowski. La música siempre estuvo muy presente en mi vida, desde mi papá, mis hermanos y mi ex marido y padre de mi hijo. Mi pareja actual tiene una banda, con la cual compartimos muchos shows, donde a veces recitamos un poema de Bukowski en el medio de una canción. Y viví en los Ángeles en la época que nacía el hip hop, viví todo el movimiento de música negra y las canciones de protesta del momento. Así que sí, la música ha sido una influencia también importante en mi vida.