Agenda ESI Chiques: una app con perspectiva feminista
Foto: Daniela Morán
Por Maricruz Gareca y Melany Grunewald
En tiempos donde el mundo está atravesado por las tecnologías, la posibilidad de acceder a contenidos de ESI (Educación Sexual Integral) mediante una app para celulares, dirigida especialmente a niñes y adolescentes, es un acontecimiento para celebrar. Los responsables de que esto suceda son los integrantes de Tantosha, un centro integral de formación humanística, conformado por un “equipo interdisciplinario de profesionales docentes comprometidos con la educación humanística”. Su objetivo, siguiendo los lineamientos de Paulo Freire, es construir una “educación cuestionadora y al diálogo como base de una práctica educativa libertaria”, tal como sostienen en la presentación de su página de internet: http://tantosha.com.ar.
El equipo de Tantosha entiende, asimismo, que un tema fundamental y urgente a tratar en la escuela es la problematización de los cuerpos y sus relaciones vinculares y es en este contexto que surgió la iniciativa de crear “Agenda ESI chiques”, una aplicación gratuita que se puede descargar desde cualquier teléfono y que contiene, además de la agenda, otros contenidos como recomendaciones de películas, libros y música con perspectiva de género, efemérides e información general sobre eventos y páginas de internet de organismos, editoriales, entre otros.
En diálogo con Agencia Paco Urondo, Gabriela Ramos –coordinadora pedagógica de Tantosha y Licenciada en Ciencias de la Educación– nos cuenta un poco más sobre la aplicación Agenda ESI Chiques.
Agencia Paco Urondo: ¿En qué consiste la aplicación?
Gabriela Ramos: Se trata de una aplicación gratuita que tiene el formato de agenda. La gente del equipo de Tantosha ya viene haciendo agendas con contenidos de ESI para chicas desde hace varios años. En ese momento era sólo para chicas, estaba pensado para un público femenino que considerábamos que usaban las agendas porque tenía un formato papel.
APU: ¿Qué factores les hicieron dar cuenta de la falta o necesidad de esta aplicación?
G. R.: Después de muchos años y de hacer focus group con jóvenas, la agenda tiene un rango etario entre 10 y 18 años; buena parte de las devoluciones tuvieron que ver con que necesitaban más espacio para escribir, querían participar de la producción de la agenda y muchas ya no usaban agenda en papel. Entonces, en función de la situación económica que vivimos hasta el 2019, el costo del papel y estas sugerencias de las jóvenas, se nos ocurrió a este equipo interdisciplinario e intergeneracional que una aplicación para celular podía ser mucho más útil y relevante para esa franja etaria.
APU: ¿Cuál es el público al que apunta?
G.R: Se nos ocurrió que debíamos ampliar el público destinatario a chicas y chicos, a chiques en general. Aunque es una agenda con contenido y perspectiva feminista no está pensado sólo para mujeres, entonces esta app, cuando la bajás a tu celular (que además no tiene mucho peso, logramos hacerla lo más liviana posible), encontrás que tiene formato de agenda, con calendario mensual, un espacio para poner notas, podés escribir cosas personales que no quedan guardadas en la nube, podés seleccionar días para cumpleaños o actividades –por ejemplo, tengo el cumpleaños de Mariela o tengo que ir a la ginecóloga o tengo prueba de matemáticas– y te aparecen como notificaciones, como en cualquier otra aplicación.
Cuando abrís la app, esta tiene como presentación el violeta, que es el color que usamos las mujeres feministas con el logo del equipo de Tantosha: la flor de loto con hojas de siete colores, representando la diversidad. Todos los días la app te va a ofrecer diferentes contenidos de la ESI que pensamos en función de los cinco ejes que garantizan que la Ley de Educación Sexual integral sea efectivamente integral: que cubra lo que tiene que ver con el eje biomédico, es decir, el cuidado del cuerpo para la prevención de enfermedades, pero también que valore la diversidad, que trabaje sobre el respeto a las diferencias, que contemple la perspectiva de género y que reconozca la afectividad como un valor en todo lo que tiene que ver con cuestiones de sexualidad.
La sexualidad, lo sabemos, es mucho más que la genitalidad; tiene que ver con reconocer los mandatos, con las prácticas privadas en torno a la genialidad, pero también con el deseo y con tratar de generar vínculos saludables. En la app todos los días incluimos frases alentadoras o cuestionadoras que ayudan a la reflexión sobre los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, también incluimos imágenes, fotos producidas por las mismas jóvenas que nos acompañaron en la producción de la aplicación. Tenemos la intención de que algún día sea producida por jóvenes para jóvenes; actualmente estamos habilitándola para jóvenas de entre 13 y 18 años para cubrir el aspecto legal, justamente porque a los 13 años en Argentina termina la infancia y es el momento donde las adolescencias tienen permitido conectarse a las redes sociales. Utilizamos la app como una red social más, entonces nos importa mucho mantener el marco de derecho. También incluimos las efemérides que tienen que ver con el calendario feminista y con el calendrio de trabajo de la ESI en las escuelas.
APU: ¿Qué impactos creen que tendrá la aplicación en los ámbitos para los que está pensada?
G. R.: Pensábamos que la app estaba pensada para chiques y adolescentes pero nos dimos cuenta de que muchas adultas, jóvenas y docentes están haciendo uso de la app. Tanto es así que en nuestras redes empezamos a hacer unos micros filmados dando sugerencias de textos teóricos que pueden servir a la formación docente. Nos dimos cuenta de que esta app también sirve para adultas y adultos que estamos en relación a jóvenes o infancias tratando de formarnos en los contenidos de ESI.
El impacto fue mucho mayor del que imaginábamos, rápidamente se ha expandido y ha sido muy bien recibida por un público que maneja muy bien las redes sociales, porque conecta en la sección de páginas amigas con distintos links, distintas webs o instagrams, twitters o canales de youtube de organismos que garantizan derechos en torno a la sexualidad. Pueden ser el Ministerio de Salud, organizaciones no gubernamentales, programas del Estado, también socorristas en red para servicios específicos.
APU: La aplicación tiene una serie de recomendaciones de películas, libros y otros datos. ¿Cómo fue el proceso de selección y por qué creen que es importante que estén presentes?
G. R.: Hay un apartado con el nombre de “Recomendaciones”; ahí hay libros que sugerimos con perspectiva de géneros, de derechos, con temáticas vinculadas a los contenidos de la ESI. También incluimos música de diferentes géneros, por ejemplo: ópera queer, tangos feministas como el de Claudia Levi, rap, trap, reggaetón, pop. Intentamos que sea nacional y latinoamericana y que tengan en sus contenidos cuestionamientos o críticas a la sociedad patriarcal y entonces vayan en consonancia con los contenidos de la ESI. Nos interesa acercar libros, músicas y también películas porque consideramos que el arte en su conjunto es una herramienta fantástica para acercarnos a los modos de enseñar y presentar la ESI en la escuela. Con esto quiero decir que queremos que la app y la agenda se transformen en un recurso didáctico para que los y las docentes aborden estos contenidos de ESI en la escuela. Hay muchas películas y cortos de animación y sugerencias de documentales que trabajan sobre la ESI.
APU: El 15 de marzo se va a realizar la Feria ESI, Recursos para la educación. Nos gustaría que nos cuentes en qué consistirá, cuál es su objetivo y quiénes participarán.
G. R.: A propósito de esto vamos a estar presentando la app el 15 de marzo en la feria de recursos didácticos que organiza Tierra violeta, un centro cultural feminista ubicado en la calle Tacuarí 538 (San Telmo). Allí un grupo de docentes estamos pensando en la formación de recursos didácticos para la ESI, teniendo en cuenta que se inicia este ciclo lectivo y que los y las docentes necesitamos recursos.
Se va a presentar el grupo de compañeras que trabajan reformulando los juegos de cartas españolas para la ESI, también la compañera que trabaja y que ha ganado el primer premio de juegos no sexistas que se llama Soy jugando a ser, que es un rompecabezas con diferentes cortes e imágenes para abarcar diferentes corporalidades, con tarjetas que lo rodean para estimular las prácticas del lenguaje. Van a estar, además, les compañeres de la editorial Oasis presentando sus libros. Es interesante porque no en todas las librerías encontramos literatura infantojuvenil para presentar los contenidos de ESI.