"La idea es mostrar los cambios que experimentó la banda"
LA PACO URONDO: Queríamos que nos cuenten sobre ”Solos y de noche” ¿Se llama así o todavía no está resuelto el título?
Sí, se llama “Solos y de noche”. Consta de dos volúmenes: El volumen 1 que se llama “Solos y de noche: La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” que narra los inicios, los orígenes de la banda, influencias, etc. Desde 1967, hasta la salida del primer disco, “Gulp”, en 1985.
Es un material de archivo inédito, tanto de imágenes como de videos, una investigación muy profunda de seis, siete años. Hicimos cerca de 150 horas de entrevistas.
Después hay un segundo volumen que todavía no está, que va a ser tratado de forma temática y se va a llamar “Solos y de noche- Volumen 2: La historia de Los Redondos”. Ahí se va a ver el fenómeno social de la banda, la salida a la calle, cómo se transforma en una suerte de mito, la aparición de los “ricoteros”.
LA PACO URONDO: O sea que en este primer volumen lo que se recupera es la historia de Los Redondos más ligada a una cosa más teatral.
Sí. En realidad empieza desde antes de Los Redondos, desde lo que hacían Skay y su hermano en La Plata con una banda de gente amiga, su relación con La Cofradía. Se va contando la historia en forma lineal, las mutaciones que fue teniendo la banda, toda la gente que pasó por ahí que fue muchísima.
Uno oye hablar de Los Redondos y quizás cree que es la formación final, tal vez sepa que estuvo Willy Crooke o Tito Fargo, pero lo que se desprende de nuestra investigación es que pasó mucha gente, algunos de los cuales ni siquiera aparecen en el documental porque están viajando por el mundo o se desconoce su paradero. La idea es mostrar los cambios que experimentó la banda.
LA PACO URONDO: ¿Cómo consiguieron ese archivo? Hay material que se consigue, grabaciones piratas, pero las imágenes son de muy difícil acceso.
Eso fue gracias a la generosidad de varias personas que contactamos. Nos aportaron muchas fotos y videos inéditos. Contarles no tiene mucho sentido porque una imagen vale más que mil palabras.
LA PACO URONDO: Ya tenían una experiencia previa en trabajo audiovisual.
Sí. De hecho laburamos y estamos vinculados a eso. La cooperativa se armó con ese fin.
LA PACO URONDO: ¿Ya habían hecho documentales?
Sí, pero lo que en realidad nos nuclea es la ambición de contar en este documental que para nosotros es la banda argentina de rock más grande y que, a su vez, es la menos vista. Es un doble desafío, independientemente de que nosotros sufrimos de “ricotitis aguda” hace muchos años.
Más allá del trabajo, el esfuerzo, el cariño, el amor que le pusimos, hay un archivo de búsqueda, tanto visual como sonoro, que no se vio, ni se escuchó hasta ahora. Hay material que se grabó en Super 8. El hermano de Skay es quien traba relación entre éste y el Indio- Él era cineasta y, con una generosidad inmensa, nos facilitó material en Super 8 que nunca había visto la luz.
LA PACO URONDO: Ese material del hermano de Skay es mitológico; está la película que habían desarrollado con el Indio.
Y hay un montón más además de la película. Van a tener que venir a verla “Solos y de noche”. Hay una página pero no está online todavía.
LA PACO URONDO: ¿La idea se venía generando o se fue plasmando a medida que se fueron encontrando con el proceso de investigación?
Un poco de las dos cosas. Como trabajamos nosotros, había líneas de investigación, pero otras fueron apareciendo a medida que íbamos conociendo gente, encontrando archivos, material gráfico, revistas, alguna punta de entrevista que se había escapado, atar también ese cabo.
En la investigación nos encontramos con Guillermo, el hermano de Skay. Sabíamos que había estado ahí, pero no que era tan importante al momento de la génesis de la banda. El tipo era, según nos contaban, el que llevaba adelante el proyecto.
LA PACO URONDO: ¿El Indio trabajaba con él?
Claro, hacían estampado de remeras y demás. Guillermo ahora es un estudioso de la Kabaláh, es un místico y todos los encuentros que tuvimos con él fueron esclarecedores, no solamente en cuanto a lo que nos cuenta sobre esa etapa de Los Redondos sino en general hacia la vida. Tiene una mirada alucinante, te vas de la casa siempre contento, es un tipo muy lúcido, dónde está parado, qué está haciendo, qué hizo.
Laburaba bien, tenía un gran ojo a la hora de producir. Al ver el documental lo que vas a encontrar, básicamente, es que vos tenés en la cabeza la imagen de Los Redondos y la primer parte lo que hace es no mostrarte eso sino lo que está por debajo del iceberg.
Para nosotros hay un componente, no sé si ideológico pero si de admiración y de muestra de que la banda más grande del rock de la Argentina ha sido independiente, autogestiva y que no tuvo que renunciar a ninguna bandera. Tuvieron la posibilidad de decidir de qué manera hacer las cosas, cómo, cuándo y con quién, cuando la mayoría en el mundo de la música, ha tenido que, de esas cinco cosas que nombré, claudicar en tres.
Investigamos sobre personajes que son desconocidos y formaron parte. Nos parece importante y creemos que aporta un granito sobre la producción independiente, que es en lo que nosotros estamos embarcados hace muchos años.
LA PACO URONDO: Está bueno reivindicar eso que Los Redondos también reivindicaban cada vez que podían. Es interesante que, a medida que van describiendo el proyecto, también van hablando sobre lo que ya se ha dicho y sobre el mito de Los Redondos como una manera de discutirle o de aportarle algo a ese mito. Volvés a la génesis para llegar a esto que está más consolidado como historia de Los Redondos.
En realidad, lo que estás viendo es que no era una banda de rock sino un espacio en el cual había un montón de expresiones artísticas, arriba y alrededor del escenario. El escenario y el público eran los mismos, que rotaban y daban vueltas. La revolución y el cambio estaban ahí, a un par de cuadras. Hoy ese horizonte está mucho más lejano que como se veía en esa época. Las posibilidades y las creaciones que había no eran las mismas que hay ahora. No digo que sea mejor ni peor; distinto. Tipos que están curtidos en esa época y en ese lugar.
LA PACO URONDO: ¿La investigación empieza antes o después de la separación de Los Redondos?
El proyecto ya venía, no de mucho antes, pensemos que se separaron en 2001 y ya estamos en 2012 pero el trabajo fuerte viene de hace 5 años más o menos.
LA PACO URONDO: Hay como una discusión de momentos históricos dado que en el contexto de que no había límites, de pronto se empieza a consolidar una banda y muchos que habían participado se empiezan a sentir expulsados; Enrique Symns, por ejemplo, que hoy es un apologista del “no ricotero” y tiene una fuerte posición tomada al respecto desde 1987 cuando empieza a modificarse la cuestión y no sólo se consolida la banda sino que aparecen tres personas que son las que organizan el concepto. ¿Cómo lo trabajaron este aspecto?
En realidad, cuando Symns está hablando, el círculo ya se empezó a cerrar. Quedaron él y con suerte dos más. De la época que estamos hablando es la de los orígenes, más atrás, el 78, 80, era mucho más grande y heterogéneo, los temas no eran sólo de Skay Beilinson y el Indio Solari sino que había temas de otros integrantes, las formaciones eran bastante azarosas, había un montón de tipos sobre el escenario, no sólo monologuistas sino ballets…
LA PACO URONDO: Las famosas chicas…
Sí pero eso más adelante, contemporáneamente a la época de Symns estaban las Bay Biscuits también.
LA PACO URONDO: Y después se genera este cierre del círculo, Symns se siente expulsado –o es expulsado, hay una disputa ahí- ¿Cómo trabaja eso? Porque ese momento grande que comienza se va consolidando en un espacio más reducido, algo más determinado, una historia que termina con Momo Sampler que ya es ellos dos, conceptualmente, construyendo la banda.
En lo que estamos trabajando no llegamos a la profesionalización de la banda, que es a lo que, me parece, estás haciendo referencia. Nosotros investigamos a partir de la presentación de Octubre, 1986…
LA PACO URONDO: Es interesante cómo, tras acompañar la década del 60, Los Redondos se empiezan a conformar durante la dictadura, en los 90 la gran explosión mediática y en el 2001 se terminan. Es como una suerte de historia argentina del rock y siempre con una relación distante de la política.
Distante pero nunca inocente respecto de lo que estaba pasando en ese momento. En eso han mantenido una gran lucidez a lo largo de toda su carrera.
LA PACO URONDO: Y esta postura de los “no dogmas” también les fue permitiendo mutar mucho. Son como muchas bandas dentro de una banda. Se fue modificando en cada momento; desde lo estético, si se quiere, cada disco va modificándose y en cuanto a la organización, la relación, el boom de los 90, las canchas, los estadios.
Todo el tiempo tuvieron que salir ante algo que no había pasado antes. Este es el tema porque sobre un camino trazado es mucho más sencillo tomar decisiones y hacer cosas. A nosotros nos pasa con el canal. ¿Cómo se hace un canal cooperativo? No hay, no se hizo todavía. El camino vos lo vas haciendo a medida que las cosas van apareciendo. Los Redondos fueron abriendo espacios a machetazos en lugares donde ni siquiera eran bienvenidos.
LA PACO URONDO: Eso va de la mano con esto de profesionalizarse; mayor cantidad de público y esas cosas que van generando la necesidad de mayor organización.
Sí, pero fijate que si vos te querés profesionalizar y cedés una parte de tu ganancia seguramente vas a tener un espacio pero si no la querés ceder, seguramente te la van a hacer más difícil. Cuán difícil es sostener una estructura tan caótica y de qué modo las circunstancias te van llevando. Eso es algo que se verá en la segunda parte.
LA PACO URONDO: Es interesante para evaluar una experiencia de gestión cooperativa –que hoy tuvo su cierre- y durante esos años, ver lo que uno deja para acceder a otro nivel de organización.
A mí, como ricotero, me genera un poco de malestar este final conflictivo entre Skay y el Indio que a la vez genera una lectura del mito, cierta discusión mediática que va haciendo ruido sobre aquello que pasó en otro momento. Las discusiones por la propiedad de los materiales.
Ese es un tema que nos excede y que no nos interesa tratar. No entra ni va a entrar en el documental. Es anecdótico. Hace a algo más intimo en cuanto la repercusión que tiene en las personas y que se terminó dirimiendo mediáticamente pero que tiene que ver con ellos, con su relación. Digamos que no fue muy elegante.
LA PACO URONDO: Es anecdótico que haya sido mediático viniendo de un banda que fue “bandera roja” a la TV. Es extraño.
No hay que quedarse con eso, hay que pensar en todo lo otro.
LA PACO URONDO: Sí, pero sirve como parámetro para evaluar el trabajo cooperativo ya que las relaciones humanas son parte de los proyectos; eso le da cierta implicancia. No invalida nada pero agrega algo que sirve para analizar el proceso. Antes el camino no estaba y ahora que está hay que dialogar con el.
Uno siempre tiene que estar viendo lo que está haciendo y consciente de que nunca va a ser igual a algo que ya se hizo.
*Daniel Vidal, Hernán Vidal y Tomás Fernández integran la Cooperativa PPR, encargada de gestionar el Canal 4 de Mar de Ajó.