Adriano Rugani: "Hay un tecno-optimismo que generó un boom en el criptomercado"
Por Juan Cruz Guido
AGENCIA PACO URONDO dialogó con el abogado recibido en la Universiad Buenos Aires especializado en derecho informático e inteligencia artificial, Adriano Rugani, sobre el crecimiento de las criptomonedas. "Hay un tecno-optimismo que generó un boom en el criptomercado", analizó. ¿Hay que regular su tenencia? ¿O su adquisición? "España la semana pasada sacó una regulación que establece que todo el mundo tiene que declarar las criptomonedas que posea". ¿Y el minado? ¿Debería controlarse? "En Argentina es muy barato minar criptomonedas por la energía barata". "Si es una actividad que la gente está obteniendo provecho, ¿por qué no abonar los correspondientes impuestos como cualquier tipo de emprendimiento que tenemos? No solo por lo que se gana, sino por el uso que estás haciendo de beneficios estatales", apuntó.
Agencia Paco Urondo: ¿Qué opinión tiene de las criptomonedas en general?
Adriano Rugani: Yo creo que es algo muy interesante y, a su vez, no siempre muy claro en lo que la gente pueda entender qué es o cuál es el objetivo de la cripto en general. Porque hoy en día, más que nada porque vivimos en Latinoamérica y es una nueva alternativa, tal vez de ahorro o de inversión para la gente grande o joven, en un contexto en cual tal vez es favorable, primero la desinformación, y segundo la digitalización como idea popular de lo bueno, lo óptimo. Hay una especie de tecno-optimismo de que todo lo que es nuevo, todo lo que es tecnológico, está bueno y es interesante y viene de afuera. Nosotros tenemos siempre como ese enamoramiento de todo lo que viene de afuera. Esto ha generado un boom en criptomercado. Así que me parece algo que es interesante, es hasta revolucionario, pero tal vez no tanto, o de una forma que nos llegó un poco, no sé si tarde, pero, por ejemplo, también de la mano de otros conceptos con Mercadopago. La gente que trataba de popularizar Bitcoin, este tipo de criptomonedas, te hablaban de un montón de ventajas que hoy en día a la pandemia forzó de todos lados. La súper bancarización de todos los sectores de la sociedad. Es que en Argentina se aumentó un 40% de la cantidad de gente que tenía algún tipo de billetera virtual. Y eso es muy importante para todo esto, que tiene que ver con la forma en la cual se obtienen activos de otra forma que pueden ser las criptomonedas. La super bancarización que trabajo la pandemia está impulsando el criptomercado. También Mercadopago, or ejemplo. Que son conceptos distintos, pero uno de esos facilita el siguiente. Porque si la gente ya empieza a confiar en plata fuera de su colchón, entonces puede confiar en plata, que tal vez no es técnicamente plata.
APU: En estos días se inauguró el primer cajero automático de cripto en Uruguay, lo que abrió un debate allí sobre su regulación por parte del Banco Central. ¿Cómo analiza la discusión en torno la regulación y control del universo cripto?
AR: Todo tema nuevo trae el regular si, regular no. Siempre hay que ver de dónde viene el lobby de las personas que piden regulaciones de las que no. Porque, a la larga, muchas veces lo que, al momento de regular algo nuevo, la gente que quiere regularlo justamente espera que las nuevas regulaciones sean más favorables que las anteriores. Porque si nosotros tenemos en consideración que tienen que valorarse de la misma forma que, por ejemplo, divisa extranjera, entonces tal vez es el nivel de cuidado que tiene que tener es mayor o más amplio del que le gustaría a las personas que las poseen. Por ejemplo, España la semana pasada sacó una regulación que establece que todo el mundo tiene que declarar las criptomonedas que posea. Que es lógico si por ejemplo vos tenés dólares, en teoría vos tenés que declarar los dólares que vos tenés. ¿La cripto porque es distinto? ¿Cuál es la diferencia?
Acá en Argentina la regulación sería muy importante. El tema es quiénes podrían adquirir y quiénes no. Porque si nosotros la tenemos como divisa extranjera, entonces tendríamos que pagar los impuestos correspondientes y no como se consigue o se adquiere hoy en día, que es pagándola en dólar, en dólar tarjeta.
APU: Hace unos meses, entrevistamos a un trader. Hoy las criptos se comercializan en las “cuevas” donde se vende dólar ilegal...
AR: Sí. El mercado de cripto hoy viene a nosotros en Sudamérica desde otro lado, que es a partir de la NFT, tenés, que es una forma en la cual se está tratando de comerciar arte, pero en las cuales a su vez todo el mundo empieza a especular con el valor de esta arte virtual. Esto trae mucho a la juventud latinoamericana. Tiene un boom muy grande porque muchos lo ven dentro del ámbito del trading, de una forma de hacer plata fácil o rápida, pero, a su vez, lo que están haciendo es apostar. Este sistema como de apuestas genera que un montón de gente necesita obtener o buscar una forma de pesificar o transformar en dinero sólido todo la criptomoneda que obtuvieron mediante la red etherum. ¿Y cómo lo haces? Buscas un arbolito. Acá en Capital tenés un montón. Córdoba también tiene muchos y es una forma de transformarlo en pesos rápido y no tener que declarar nada. Pero si vos, por ejemplo, si quisieras adquirir de manera oficial criptomonedas siempre lo podés hacer dolarizando tus pesos de manera bancaria. agarras compras de PayPal y de PayPal los comprás, si los querés hacer todo de manera regular.
APU: ¿Hasta qué punto la regulación desnaturaliza a la propia idea cripto de la descentralizada? Está esa tensión, ¿no?
AR: Sí, es interesante. Más que nada porque a qué vamos con regular y qué significa que se puede regular. Por ejemplo, si lo tomamos de un lado lógico, siempre vamos a tener que regular de una forma u otra. Más que nada, como por ejemplo esto, declarar activos. Si vos agarrás y tenés un montón de dinero que se transforma en otro activo, entonces ¿cómo puede ser que el Estado o el fisco no tenga forma de tener una idea general de esto? Sería desnaturalizar el sistema si tuvieses una forma tan clara de transformar tu capital y transformar tus ingresos. Pero después cómo regulamos, por ejemplo, a nivel fiscalizar esto. Si fiscalizamos la adquisición per se y no tanto la posesión. Entonces lo que estamos haciendo, interesantemente, es regular un poco de la idea de la cual Bitcoin más que nada se basó para existir. Que es la universalidad de un modelo, una moneda en las cuales todo el mundo esté pagando lo mismo. Y no que esté regulado por un banco estatal que agarre y pueda devaluar el valor original que vos tenés. No es el valor nunca va a ser modificado, pero el valor está siempre determinado por el mercado y no por un ente estatal, que es lo que más miedo o más crítica hace el sistema de los criptopunks, que son los mayores impulsores de estas monedas.
APU: Muchos bancos centrales del mundo, incluyendo el de la Argentina, emitieron el año pasado varios comunicados alertando sobre estas inversiones y la posibilidad de estafas o de perder todo lo invertido. ¿Cómo ve eso?
AR: Si, lo que dicen es algo innegable. Pero dentro de lo que vendría a ser el tema que expones, entiendo que hay dos partes. Uno, que es cómo funciona la fluctuación del valor de la criptomoneda en sí y después cómo se está utilizando a nivel inversiones modernas, que se podría decir apuestas. Primero lo que es el valor. El valor, por ejemplo, siempre de cualquier tipo de de moneda va a estar determinado por la confianza que se tenga la misma. Y a su vez, como las criptomonedas están establecidas no por un banco central y, por ejemplo, el Bitcoin es finita la cantidad de Bitcoin que hay y que va a haber. El último Bitcoin se la va a mirar de 2143 y los valores en los cuales se sustentan las personas que estén mirando va a estar determinado en su momento por las transacciones que se hagan en ese momento. Pero hoy en día el hecho que uno va a comprar cantidades, como casi de cualquier bien, significa que siempre un capital importante de alguna forma puede modificar el precio. A veces agentes financieros o agentes en sí muy importantes que por un tuit agarran y te suben o te bajan el valor de Bitcoin.
APU: La otra pata, que ahora se está persiguiendo en la Argentina, es el minado. Allí también se observa una situación de vacío legal. ¿Debe el Estado regular la actividad? ¿Cómo es en otros países?
AR: Sí, totalmente, y eso viene de parte de la falta de regulación. Como vos no tenés el minado de criptomonedas como una actividad establecida. Tenés un montón de lugares donde se permitió. Por ejemplo, China la tenía dentro de todo regulado. Por eso era que el país que más minaba de todos. Incluso estaba estimulado por el Estado, hasta que sus políticas decidieron que no era el curso óptimo. Pero si tenés un montón de fondos de inversión extranjeros que buscan lugares donde les sea conveniente minar y Argentina es uno de los lugares, por ejemplo, porque parte de las políticas estatales es subvencionar el uso energético. Así que vos tenés, dentro todo, la energía barata. Si vos venís y, como no está establecida como una actividad que tenga que ser absuelta de todo este subsidio estatal, entonces por qué alguien no vendría y se pondría las pilas que se están poniendo acá con tal de sacar un provecho extra. ¿Cuál es la diferencia con una persona que también tiene una familia grande y necesita ocho heladeras? Con una persona que tiene 20 placas funcionando todo el tiempo minando.
APU: ¿Cuál es su postura en torno a este tema en particular?
AR: Es una actividad lícita, en teoría. Entonces si es una actividad que la gente está obteniendo provecho, ¿por qué no abonarlo como cualquier tipo de emprendimiento que tenemos? No solo por lo que se gana, sino por el uso que estás haciendo de beneficios estatales.
APU: Por último, la Justicia argentina comenzó también a perseguir a compañías que ofrecen criptomonedas propias y ganancias en dólares muy lejos de las tasas normales. ¿Existe en este contexto un caldo de cultivo para las estafas y las estructuras piramidales?
AR: Es algo que está. Sin dudas. Por ejemplo, el otro día salió el caso de Kim Kardashian y Floyd Mayweather, que ellos tenían una criptomoneda. No era suya, pero la estaban promocionando. Que es como que te diga de pesos argentinos plus o pesos extra. Es como un nombre demasiado llamativo y hasta muy claramente trucho. Fue una estafa. Se perdió un montón de plata y una de las personas que fue perjudicadas hoy en día está litigando en su contra. Más que interesante es que dirá la Corte de Estados Unidos al respecto. Pero en el fondo hay gente que está haciendo dinero por estas promociones. Ya sean empresas fantasmas que se crean que obtienen un redito por la creación y la venta. Como también la gente que lo promociona, que son legalmente responsables en teoría porque están fomentando o están recibiendo dinero para hacer publicidad por un bien que no es confiable.