Leandro Andrini: "La física tiene un marco de abstracción que lo vinculan a lo esotérico, lo metafísico o lo literario"

  • Imagen
    Einstein y Dios
    Einstein y Dios
APU ENTREVISTAS 2025

Leandro Andrini: "La física tiene un marco de abstracción que lo vinculan a lo esotérico, lo metafísico o lo literario"

11 Abril 2025

El físico y editor del suplemento Ciencia y Tecnología de AGENCIA PACO URONDO, Leandro Andrini, reflexionó sobre los cruces entre ciencia, ética, política, religión y esoterismo. Con esta entrevista, comienza un ciclo de charlas con Andrini sobre diferentes debates en torno a la ciencia. 

APU: ¿Qué opinás sobre el auge de la divulgación de la ciencia en plataformas digitales?

Leandro Andrini: Es un tema que me interesa muchísimo. La divulgación siempre estuvo mal vista dentro del campo académico, sobre todo desde el siglo XX. Pero hay que decir que el primer divulgador fue Galileo Galilei, nada menos, que es el padre de la física moderna. Escribió un libro en 1600 que lo escribió en lenguaje vulgar, no en latín. De ahí viene lo de 'divulgación'. El auge está bueno, después hay cosas fabulosas y otras que no, pero es parte del paquete de democratización comunicacional. Hay divulgadores muy importantes, de gente formadísima. En España, Francia o México. En Argentina eso no pasa porque prima una escuela donde está mal visto eso.

APU: También hay un auge de divulgación de teorías anticientíficas, si se quiere, pienso en el terraplanismo.

LA: También hay un auge de otras creencias, y está bien. No juzgaría si están mal o no esas creencias. El 'terraplanismo', como se dice, es una creencia no científica. Pero es parte del juego de esta democratización. 

APU: Te llevo a una pregunta clásica sobre el cruce entre ciencia, ética y política. Se suele decir que la ciencia sirve para que la sociedad viva mejor y avance. Una mirada positivista de la ciencia. Ahora: ¿Qué pasa cuando la ciencia crea una bomba atómica?

LA: La creación científica de la bomba atómica es una interpelación, sin dudas, sobre los debates éticos y políticos en torno a la ciencia. Una vez di un final en una materia relacionada y recuerdo que objeté las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (murieron más de 400 mil personas). El profesor me respondió que eso permitió avanzar al conocimiento. Me interpeló mucho. No es así, no puede ser que haya que arrojar una bomba sobre poblaciones para que avance el conocimiento. Tiene que haber un control político sobre la ciencia y la tecnología. Los científicos y científicas tenemos que asumir la responsabilidad por los costos sociales de nuestras investigaciones. El científico no es neutral, no puede ser neutral. Ahí está la ruptura con el positivismo o la idea de neutralidad del científico. 

APU: Entiendo lo que planteás, pero te hago otra pregunta: ¿Cómo aparece esa interpelación ética o política cuando un científico está en su laboratorio resolviendo ecuaciones matemáticas?

LA: En Argentina, por ejemplo, hubo una corriente muy importante, que fue preponderante en las décadas de 1960 y 1970, que se llamó 'pensamiento latinoamericano de ciencia y tecnología', que pusieron sobre la mesa este debate sobre los vínculos de la ciencia, la ética y la política. Fue una discusión que atravesó diferentes países de la región. Y tenía que ver con eso, con cómo la reflexión sobre la ética y política debía incluirse en el propio trabajo de creación científico-tecnológico. Eso hizo que muchas formaciones académicas incluyeran formación humanística, por ejemplo. Hoy este debate está mucho más incorporado que hace 30 años. 

APU: Te llevo a temas científicos que están muy de moda en los canales de divulgación en redes sociales. Pero quería preguntarte sobre actualidad en el campo científico específico. Uno escucha sobre física cuántica, multiverso, universos paralelos, etc...¿Qué vigor tiene entre los debates de los científicos?

LA: Son temas que están en el debate de la disciplina. Física o mecánica cuántica hablamos de un campo de temas infinitos. La física tiene un atractivo que está casi al nivel de lo esotérico, que no lo tienen otras disciplina científicas, que abordan temas más complejos que la física. Pensemos en la química, por ejemplo, que abordan temas relacionado con la vida, por ejemplo. La física es un campo de abstracción importante, que no tiene tal vez impacto inmediato pero si permiten ampliar el campo del conocimiento. Pienso en la teoría de cuerdas, se debate actualmente en el campo científico. Tienen diferentes vías de atractivo que se conectan con lo esotérico, lo filosófico, lo metafísico, lo literario. 

APU: ¿No hay una contradicción entre física y esoterismo?

LA: No lo tomo de manera contradictorio. La comunidad científica a veces lo ve así y otras no. Lo esotérico es una creencia que no es científica, propiamente. No quiero caer en un discurso relativista. ¿Cuál es la limitación del campo científico? Se dice que la física es la ciencia más "pura" pero eso es una tradición, porque fue la ciencia dominante durante un tiempo. Eso fue hasta 1945, con la bomba nuclear, que era la reina de la ciencia. Pero la bomba  trajo el debate sobre a dónde nos podía llevar la física. Hoy estamos pensando diferente a la ciencia, ya no hablamos de ciencia dura o blanda.

APU: Si te dijera: existen diferentes universos, y esos universos pueden estar comunicados de alguna forma. ¿Eso es un delirio total o tiene algún fundamento científico?

LA: Hay teorías sobre eso, que provienen de la científica, que usan recursos matemáticos muy sofisticadísimos. Yo no estoy formado en ese campo y ni siquiera podría entender esas fórmulas. Eso se trabaja. La teoría de cuerda en parte va por eso lado, se habla de universos con más dimensiones de las tres que conocemos. Se habla de 11 dimensiones, creo. Trabajan en ese nivel. Es una abstracción matemática. 

APU: ¿Pero esas teorías tan abstractas tienen algún vínculo con lo real, con experimentos concretos, o es solo el resultado de interpretaciones de ejercicios matemáticos complejos?

LA: Ese es el cuestionamiento que recibe esa teoría desde la epistemología de la física. Una teoría enuncia hechos que deben ser contrastados en las mediciones. Y repetibles, es decir, lo medís n veces y n veces aparece lo que describís. Eso no está ocurriendo con estas teorías científicos. Algunos científicos las refutan por ese motivo, porque no tienen un vínculo con experimentos que se relacionan con la teoría. Carecen de modelo, como mediadores entre la teoría y la realidad. Desde la epistemología tienen cuestionamientos. 

APU: Te llevo al vínculo entre lo científico y religioso, dos campos que apriori uno podría pensar distantes pero no es así. 

LA: Hay un principio en la física que se llama de "mínima acción", que fue generado en 1700. Tiene mucha elegancia matemática, muy importante y muy usado por la física. Cuál era la idea de ese principio: si Dios existe actúa a través de la mínima acción, porque minimiza todas las probabilidades que tiene. Es un principio rector de la física y se postuló desde el lado de la religión. Un físico muy famoso que lo utilizó fue Richard Feynman, un norteamericano que estuvo en Los Álamos, donde se fabricó la bomba nuclear. Fue premio Nobel. Fue el mejor que describe el principio de mínima acción y su implicancia en la física. 

APU: Uno ya debería desterrar como idea que todo científico, por serlo, es ateo o no cree en Dios. 

LA: Si, ni hablar. Yo soy agnóstico y tengo amigos científicos que son ateos y otros creyentes. Hay de todo. Si te ponés a pensar por ejemplo en la frase "Dios no juega a los dados". Yo busqué un listado de premio Nobel en física y había un 50%, más o menos porque hay que ver las fuentes, que eran creyentes. 

APU: Ahora, incluso, hay una moda en otro sentido. Libros que hablan de que "la ciencia confirmó la existencia de Dios". Leí que hay cierto boom editorial en Europa sobre este tema. 

LA: Siendo agnóstico, diría qué Dios pequeño debería ser para que la física sea el que venga a comprobar su existencia (risas). Hay libros de todo, muchos que buscan el efecto. Sí hay que recordar que muchos de los principales científicos, de los principales físicos, eran personas muy creyentes. 

APU: Por último, hablaste de la frase "Dios no juega a los dados", de Einstein. ¿Era creyente? ¿A qué refiere esa frase?

LA: Era creyente, era un judío practicante. Esa frase tiene que ver con una polémica cuando se lanza la física cuántica y es un debate con su gran amigo Max Born, que fue un científico muy importante aunque no sea muy reconocido. Fue uno de los pocos de los que siempre se enfrentó a la guerra. Born dice que la física cuántica es una teoría de probabilidades y a Einstein no le gustaba, porque era determinante. Por eso dice, si Dios existe, no puede estar jugando a los dados, porque es perfecto. De ese modo invalida a esa teoría.