La Cara de los Últimos presenta nueva música y anticipa su regreso a los escenarios
Con más de 10 años de recorrido y siempre en constante transformación, la banda de Haedo presenta un nuevo adelanto de su próximo trabajo. Lanzado en las plataformas digitales el pasado 5 de septiembre, “Migas de manzana” es el segundo corte de un EP integrado por cuatro canciones, que el grupo editará hacia fines de 2025.
Luego de “Rompecabezas” -el single estrenado a principios de agosto- La Cara de los Últimos presenta esta canción cuya raíz compositiva surge de una modalidad nunca antes utilizada por la banda. A diferencia del rock distorsionado y crudo de “Rompecabezas”, el sonido de esta nueva canción se acerca más al pop, con una base groovera y guitarras espaciales.
La banda nacida en 2013 está formada por Leandro Troiano en guitarras, producción artística, programaciones y voz, Vanina Becares en bajo y voz, Mario Mendoza en batería y Jus Recondo en guitarras y sintetizadores. Su música fusiona indie, rock alternativo y letras que reflejan inquietudes generacionales.
La Cara de los Últimos dará su próximo recital el Sábado 18 de octubre a las 20 h en Espacio Cultural Laberinto (Av. Rivadavia 18.432, Morón), anticipando el nuevo EP y recorriendo música de los discos anteriores. AGENCIA PACO URONDO conversó con Vanina Becares, bajista del grupo, sobre este gran momento que está atravesando la banda.
Agencia Paco Urondo: Con doce años de trayectoria, cuatro discos y varios eps y singles¿en qué aspectos observan la evolución de La Cara de los Últimos y cuál es su identidad?
Vanina Becares: Después de más de 10 años, la evolución de la banda se ve en lo ecléctico de las canciones, poder saltar de una estética a otra, aunque a veces parecida. No es algo tan sencillo y creemos que lo podemos hacer por conocernos tocando.
También hay una madurez en el audio, con el correr de los discos. Fuimos evolucionando en ese aspecto, que es una de las cosas a las que le damos más atención a la hora de grabar. Queremos que suene lo mejor posible, dentro de las posibilidades que hay en cada momento.
La identidad de la banda es ser distintos, no buscar parecernos o ser como otras que admiramos mucho. Tener un carácter propio es una de las cosas más difíciles de lograr a la hora de hacer música. Y quizás puede haber influencias, pero intentamos tomar un camino nuestro.
APU: ¿Cómo suelen abordar el proceso de composición? Y en particular, ¿podrían contarnos sobre la creación de "Migas de manzana", la canción que lanzaron el viernes 5 de septiembre?
V.B.: Leandro Troiano (voz, guitarra, programaciones) es quien produce los discos y quien más compone. Las canciones empiezan en una guitarra criolla o en un sintetizador. De la guitarra van a una maqueta donde seleccionamos algunos sonidos, que pueden ser disparadores de nuevas ideas. Se busca el groove y se hacen distintas versiones, hasta que esa maqueta llega a la banda. Este proceso sale de una canción mía o de Lea y se va desarrollando con el toque y el aporte de cada uno.
Con Mario Mendoza, baterista desde los inicios de La Cara de los Últimos, nos conocemos musicalmente, nos entendemos; y Jus Recondo, la última incorporación, le da un nuevo sonido a las guitarras que aporta a los arreglos y a la personalidad en general de la banda.
“Migas de manzana”, el nuevo single, fue una composición distinta al resto de las canciones que hicimos hasta ahora porque primó el azar. Leandro decía que no tenía inspiración para escribir y un amigo le propuso que probara con libros, como lo hacía Rick Rubin. Así que se copó, buscó libros, algunos de Borges, Cortázar, Güiraldes y no sé cuántos más, y abriéndolos azarosamente eligió frases con las que armó la letra.
Lo mismo pasó con la armonía, no hubo una escala desde la que partió sino que fue siguiendo sensaciones más que pensándolo, como otras veces.
APU: En noviembre de 2019 nos decían: "Hacer música es un respiro en esta realidad, es un aliciente, la música te salva espiritualmente y por eso es que la realidad de este país no nos frena". ¿Qué pueden decirnos hoy?
V.B.: Hoy está durísimo todo. La realidad está surreal. Salís y ves cosas tremendas, una violencia que no podés creer. El hambre, la locura. Agradezco y agradecemos como banda tener la música como canal de escape, poder tener algo de belleza en las manos, porque afuera todo se derrumba todo el tiempo. Es un privilegio hoy poder seguir grabando, escribiendo, eso lo tenemos muy presente. Hay que hacer de todo esto una inspiración para nuevas ideas y tratar de salir por ese lado.
En ese sentido, el sábado 18 de Octubre vamos a estar tocando en Morón, en Espacio Cultural Laberinto a las 20hs, junto a Gi y Florencio, un dúo de colegas y amigos de Haedo. Y también tenemos canciones nuevas que van a ir saliendo, para completar un EP que vamos a lanzar en Noviembre.