“La idea es pensar el cine en relación a la historia argentina”
Por Sebastián Russo*
Agencia Paco Urondo: Queríamos que nos comentes de , un ciclo que han trabajado e ideado con María Iribarren.
Nicolás Prividera: En realidad todo partió de que el año pasado se hicieron unas jornadas que se llamaron "La letra Argentina" en Filosofía y Letras de la UBA y, a partir de eso, en algún momento le pregunté a María Iribarren para cuándo algo con el cine argentino. Ella llevó esa idea a la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, se empezó a armar la cosa y ahora tenemos estas dos jornadas con varias mesas, invitados.
APU: Hay una pregunta más que sugestiva en el programa que tiene que ver con si el cine nacional efectivamente pensó la nación.
NP: Es un disparador, obviamente en dos jornadas, aunque vayamos a estar ahí todo el día, es imposible agotar el tema. Se trata de esbozar por un lado cronológica y más o menos temáticamente a partir de distintas mesas que empiezan desde el cine más antiguo o más clásico hasta llegar al nuevo cine argentino, lo más actual. Se trata de pensar el cine en relación a la historia argentina, esa tensión inevitable en cualquier arte pero, en el caso del cine que ha sido un arte del siglo XX y con una relación muy fuerte con lo político, se trata de ver como eso fue atravesando en particular la historia del cine argentino, desde los inicios hasta hoy.
APU: Por otro lado vemos también en la lista de los invitados una importante disparidad de procedencias: desde historiadores como Gabriel Di Meglio, sociólogos como María Pía López, politólogos como Eduardo Rinesi, cineastas como es tu caso. Hay una interesante interpelación del cine desde diferentes perspectivas, no puramente estética o cinéfila.
NP: No, de ningún modo, como se trata del hecho de pensar todas las variantes o las capas de esa historia también la idea es que estén todas las miradas y que vengan de ámbitos diferentes. Lo único en común, en todo caso, es que se trata de gente que en algún momento o todo el tiempo, ha pensado el cine argentino en particular, sea de distintas disciplinas o de los mismos realizadores. Los casos que están en las mesas son personas que no han teorizado pero que tienen un pensamiento muy claro sobre el cine argentino.
APU: Usted está en la última mesa llamada "Nuevos Cines Argentinos" junto a Gonzalo Aguilar y Andrés Di Tella. Su exposición está nombrada como "El lugar del documental en los nuevos cines argentinos". Ha escrito o discutido fervientemente el así llamado Nuevo cine argentino en su último libro, El país del cine.
NP: De alguna manera realicé dos documentales o algo así (risas) en las que hablo del documental, desde ya, pero básicamente trabajo más desde la ficción, creo que es una deuda conmigo mismo el pensar un poco más el documental en tensión con la ficción y en tensión con el desarrollo histórico. Lo que yo creo que se llama los tres nacimientos del documental en distintas épocas y atravesados por momentos de crisis políticas muy fuertes e, inevitablemente, con esa cosa subalterna que tiene el documental en el cine en general y en el argentino en particular. Que lo ha hecho un poco el hermano menor y que, a la vez, en los últimos tiempos, diría que desde el 2001 para acá, está casi en pie de igualdad por lo menos en términos de producción con la ficción. Se filman tantos documentales como ficciones y, además, hay una especie de división del trabajo que a mí me gustaría interpelar, donde el documental ha quedado a cargo (digámoslo así) en un punto de lo histórico político y la ficción se ha descargado de eso, si bien ya venía escapándole, por lo menos el nuevo cine argentino en particular. Me parece que eso es algo de lo que adolece como movimiento.
*Entrevista realizada en el programa radial FAENA Apuntes desde el cine argentino (http://faenaradio.blogspot.com.ar/https://www.facebook.com/pages/FAENA-Apuntes-sobre-cine-argentino/718606014854321?ref=hl)
Nota relacionada
La imagen argentina: episodios de la historia en el cine nacional