Sergio Vainman: "Hoy la cultura es un objetivo militar, estamos puestos en la mira de aquellos que no quieren que quede un testimonio"
La Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) realizó con gran convocatoria el ciclo "Mesas de Cultura Abierta" entre el 27 y 29 de octubre pasado, una valiosa iniciativa para generar un espacio de encuentro, reflexión y debate sobre el presente y futuro de la cultura en nuestro país.
Se dieron cita en el Espacio Encuentro de la entidad autores, artistas, productores y gestores culturales que compartieron sus miradas con el público y debatieron sobre el acto creativo y la coyuntura.
La primera mesa fue "El escenario como territorio cultural", moderada por el periodista Carlos Ulanovsky, con la participación de Carlos Rottembrg, Daniel Veronese, Corina Fiorillo, Flora Alkorta y Raúl Brambilla.
El segundo encuentro fue con la mesa "Las marcas culturales del lenguaje", con la moderación de Any Ventura y la presencia de Hugo Paradero, Marian Farías Gómez, Luisa Valmaggia, Ana María Shua y Pedro Patzer.
AGENCIA PACO URONDO asistió la tercera jornada, la de cierre, a partir de la mesa "El audiovisual como archivo emocional y social", moderada por Canela. Participaron el director y guionista Marcelo Piñeyro, la actriz Alejandra Flechner, el guionista Fernando Castets, el artista plástico y director de arte Marcelo Savioli, junto a la Presidenta del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, Jessica Valls y el Vicepresidente de la entidad, Sergio Vainman.
Este panel debatió sobre el rol fundamental del cine y la televisión como espacios de registro de la historia contemporánea, de la preservación y transmisión de emociones y experiencias colectivas, y su rol testimonial de los cambios sociales.
Savioli se refirió a la coyuntura política vinculada con la producción cultural: "Una cosa es el condicionamiento de una situación dada en una ficción, otra cosa es una política de destrucción del hecho cultural, que hemos vivido en buenas épocas y en malas épocas. Y hoy persiste, hoy se apunta a la destrucción".
"La televisión se desbordó", acotó Canela y agregó que la TV era una especie de refugio, para los reportajes, para la proyección de fragmentos de películas. Y que ahora esto se ha individualizado mucho.
Valls recordó a aquella televisión que ya no existe: "Lo estoy diciendo con tristeza, mi infancia estuvo atravesada por la televisión y por las conversaciones que se generaban". Y dialogó con Canela acerca de la función educativa de las telenovelas: "Supe de la dictadura por la televisión, por ejemplo en Montecristo (novela) se hablaba de la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo". Además resaltó que esa televisión nos llegaba a todos.
"Si no soy capaz de testimoniar y poner en la memoria colectiva algo acerca de la tragedia que le pasó a este país, del tiempo que me tocó vivir, entonces me tengo que dedicar a otra cosa". (Sergio Vainman)
Flechner opinó sobre el contexto político: "Creo que estamos viviendo unas políticas de exterminio de las fuerzas productivas de todo el país. Nosotros y nosotras como trabajadores de la cultura sufrimos como lo sufren los jubilados, la educación, la salud. Es muy potente el sablazo que estamos viviendo todos y todas, ante eso los que estamos en esta tarea también tenemos mucho para pensar ya que son momentos complejos, de cambios de paradigmas y de concentración de las riquezas. La estamos pasando mal, pero no pueden exterminarnos físicamente, estamos vivos. Son momentos donde pareciera que nos replegamos, pero ese repliegue tiene que ser activo, reflexivo y colectivo".
Vainman manifestó acerca de la escritura de guiones: "Si querés ser guionista tenés que conmover. Y la primera conmoción es propia. Creo que si no conmovés al que tenés enfrente, tenés que dedicarte a otra cosa".
En relación al ataque que están recibiendo los trabajadores de la cultura Vainman afirmó: "Si yo no soy capaz de testimoniar y poner en la memoria colectiva algo acerca de la tragedia que le pasó a este país, del tiempo que me tocó vivir, entonces me tengo que dedicar a otra cosa". Y destacó: "Como trabajadores de la cultura tenemos una obligación como comunicadores de dejar testimonio de lo que hicimos, si no para qué queremos la cultura. Hoy en día la cultura es un objetivo militar, estamos puestos en la mira de aquellos que no quieren que quede un testimonio de lo que están haciendo con este país. Nos atacan y atacan a los testigos privilegiados que somos porque tenemos la palabra, que tiene un valor. Entonces atacan a las sociedades de gestión, a escritores, a SADAIC, a DAC, a SAGAI, porque somos los representantes de la cultura. Esa es la razón por la cuál Argentores hizo estas mesas y esta campaña".
Vainman concluyó: "Se está atacando el concepto de lo colectivo, que es el audiovisual en sí mismo, un hecho comunitario. Ni en los peores años de dictadura recibimos un decreto como el de este año, nos castigan, nos rompen y no lo vamos a permitir, por eso lo hacemos público y vamos a pelear colectivamente. Esta mesa es el principio, es la punta del iceberg".