Cine y Golpe militar: películas al servicio del horror

Cine y Golpe militar: películas al servicio del horror

22 Marzo 2012

El trabajo fue presentado a medidados de 2011 bajo el título "La Dictadura en el cine" y fue realizado por el espacio Memoria Abierta, una iniciativa conjunta de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – APDH, Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora y Servicio Paz y Justicia.

El estudio es un gran catálogo que ordena los films de acuerdo a distintas categorías. Una de ellas es "A favor del régimen". En ella, se incluyen 20 películas. En cada caso, puede verse una pequeña descripción del largometraje. A continuación el listado completo de films "que exaltan el accionar de las Fuerzas Armadas y el modelo de sociedad promovido por el régimen dictatorial". (Puede consultarse online acá).  

Amigos para la aventura
Argentina / 1978 / 113 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Ramón “Palito” Ortega
INTERPRETES: Ramón "Palito" Ortega, Juan Carlos Monzón, Juan Carlos

Altavista, Raúl Rossi, Alberto Anchart (h), Vicente La Russa, Iris Lainez

Fecha de estreno en Argentina:  3 de agosto de 1978 Tres amigos deben escapar de un grupo de mafiosos sicilianos que los persiguen por error. En su huida, recorren el país protagonizando una serie de peripecias presentadas en clave de humor ingenuo y en tono sensiblero, que incluyen desfiles militares, constantes alusiones y agradecimientos a Dios, ceremonias religiosas y una exaltación de los valores de la tradición, la patria y el catolicismo.

Brigada en acción
Argentina / 1977 / 90 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Ramón “Palito” Ortega
INTERPRETES: Palito Ortega, Carlos Balá, Juan Carlos Altavista, Christian Bach, Nora Cullen, Daniel Miglioranza, Golde Flami

Fecha de estreno en Argentina:  21 de julio de 1977

En su segunda película como director, Palito Ortega interpreta a un agente de la Policía Federal que patrulla la ciudad a bordo de un Ford Falcon sin patente. Persecuciones, enfrentamientos, desfiles y ejercicios de destreza física son algunos de los elementos con los que el film enaltece el valor humanitario y profesional de los miembros de las fuerzas de seguridad. Al momento del estreno de la película, en 1977, esas mismas fuerzas participaban activamente en la represión ilegal que tenía lugar en la Argentina.

Comandos azules
Argentina / 1980 / 81 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Emilio Vieyra
INTERPRETES: Jorge Martínez, Víctor Hugo Vieyra, Silvia Arazi, Elsa Daniel, Fernando Siro,

Fecha de estreno en Argentina:  27 de marzo de 1980

Los Comandos Azules son agentes de la Policía Federal trabajando de forma encubierta para derrotar una organización delictiva de origen ruso que planea detener al representante de los Estados Unidos en el Congreso Nuclear por la Paz en Mar del Plata. A pesar del trabajo de inteligencia de los policías, el plan es llevado a cabo con éxito y el renombrado científico es secuestrado y permanece desaparecido, se sospecha que por motivos políticos. El sistema de bandos de “buenos contra malos”, la exaltación en tono de comedia infantil de la actuación de grupos parapoliciales que, según la canción del film tienen a la patria como valor y el único deseo de un mundo de paz, delatan la complicidad de la película con el régimen que gobernaba el país en esos años.

Comandos azules en acción
Argentina / 1980 / 80 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Emilio Vieyra
INTERPRETES: Jorge Martínez, Germán Kraus, Adriana Parets, Romualdo Quiroga, Virginia Álvarez,

Fecha de estreno en Argentina:  4 de septiembre de 1980

Una voz en off al comienzo del film afirma: “En la Argentina, que es tierra de paz, se está a punto de lograr un fantástico descubrimiento que beneficiará al mundo. Pero las fuerzas del mal se han apoderado de ese invento y pretenden usarlo para sumir a la humanidad en el caos y el terror. Los Comandos Azules deben evitarlo”. En la segunda entrega de la saga, los agentes deben rescatar al destacado científico que llevó adelante el invento, secuestrado por fuerzas malignas. Mediante persecuciones, espionaje, tiros y golpes, los agentes luchan por devolverle la tranquilidad al país, repitiendo el discurso de las Fuerzas Armadas que sostenían haber traído la paz a la Argentina.

Dos locos en el aire
Argentina / 1976 / 94 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Ramón “Palito” Ortega
INTERPRETES: Palito Ortega, Carlitos Balá, Evangelina Salazar, Ángel Magaña, Julia Sandoval

Fecha de estreno en Argentina:  22 de julio de 1976

Palito Ortega es el Teniente Manuel San Jorge, "un hombre sano de espíritu, gran compañero y mejor aviador", y Carlitos Balá, "un soldado torpe pero de buen corazón". Con el fin de engrandecer el valor humanitario de los miembros de la Fuerza Aérea, el film presenta una trama romántica alternada con una sucesión de entrenamientos físicos, prácticas de vuelo y ejercicios de combate, acompañados de marchas militares, discursos y canciones del popular músico que hablan del amor a la patria y a Dios. Dos locos en el aire es la primera película de Ortega como director y fue filmada, en el año 1976, en las instalaciones de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba, donde, en ese momento, funcionaba un lugar de detención de la dictadura.

El tío disparate
Argentina / 1978 / 110 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Ramón “Palito” Ortega
INTERPRETES: Carlos Balá, Javier Portales, Iris Láinez, Las Trillizas de Oro, Daniel Miglioranza

Fecha de estreno en Argentina:  23 de febrero de 1978

Un hombre se esfuerza trabajando para poder responder a las exigencias económicas de su hermana y sus tres sobrinas. Presentada en 1978, es la tercera película de Palito Ortega como director. En consonancia con el resto de sus obras, estrenadas todas bajo la dictadura, resalta sensibleramente valores conservadores en torno a la familia y al trabajo

Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo
Argentina / 1978 / 90 min / Ficción / Color
GUION: Hugo Moser
INTERPRETES: Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Moria Casán, Adolfo García Grau, Adriana Aguirre,

Fecha de estreno en Argentina:  14 de septiembre de 1978

Dos humoristas de un pequeño teatro son contratados para fingir ser compradores de jugadores de fútbol durante el Mundial organizado en la Argentina en el año 1978. El torneo es el telón de fondo para una sucesión de situaciones picarescas que tienen al dúo como protagonista. En línea con la utilización del Mundial para limpiar la imagen del país, la película comienza con la voz de un locutor que arenga: “el Campeonato Mundial de Fútbol se acerca a su culminación (...) pero Argentina ya ganó el Mundial. Lo ganó con el ejemplo de 25 millones de argentinos, un pueblo joven y feliz, dueño de su destino. Un país unido y respetuoso. Un orgulloso modo de vivir que quienes lo atacaron sin conocerlo deberán aceptarlo ahora con admiración. La Argentina vive con humildad este gran momento de euforia, con la humildad de los pueblos grandes”.

"Estoy herido" Ataque!
Argentina / 1977 / 20 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Federico Alegre


“Estoy herido”, ataque! es un film de propaganda que exalta el accionar de las Fuerzas Armadas en su lucha contra la guerrilla en Tucumán en 1975. Esta ficción presenta una versión del enfrentamiento conocido como “Combate del Río Pueblo Viejo” ocurrido en febrero de ese mismo año en el marco del Operativo Independencia. En las pocas referencias bibliográficas existentes se menciona que fue filmado en 1977 para ser difundido en la televisión. Este material se consideraba perdido y fue inaccesible durante muchos años. Un fragmento de unos pocos segundos de este cortometraje fue mostrado en el programa periodístico “Punto DOC” emitido por la señal Azul TV en el año 2001 y luego reproducido en el documental Gaviotas blindadas 2. Historias del PRT-ERP (1973-1976) realizado en 2007.

Ganamos la paz
Argentina / 1977 / 27 min / Documental / Color, Blanco y negro
DIRECCIÓN: Francisco Javier Mendoza

Documental de propaganda en el que las Fuerzas Armadas muestran su versión de la historia argentina, desde el derrocamiento de Perón en 1955 hasta su usurpación del poder en 1976. Material de archivo e imágenes de producción propia acompañan la voz que guía una narración que intenta justificar el golpe de Estado como una necesidad para contrarrestar el caos social generado por la lucha de las organizaciones armadas. Aparentemente realizado en el 77, constituye uno de los pocos ejemplos existentes de propaganda oficial de la última dictadura.

La aventura de los paraguas asesinos
Argentina / 1979 / 90 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Carlos Galettini
NTERPRETES: Ricardo Bauleo, Víctor Bó, Julio De Grazia, Graciela Alfano, Gianni Lunadei,

Fecha de estreno en Argentina:  5 de julio de 1979

Los tres “superagentes” Delfín, Tiburón y Mojarrita deben desbaratar los planes de una organización, conocida como “la banda de los paraguas asesinos” por usar como arma este adminículo. Otra banda, integrada por orientales, trata de apoderarse de los secretos de un sabio que ha logrado controlar el clima. [Sinopsis extraída del CD ROM El cine argentino 1930-1997 publicado por la Cinemateca Argentina en 1997]

La aventura explosiva
Argentina / 1976 / 85 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Orestes A. Trucco
NTERPRETES: Ricardo Bauleo, Víctor Bó, Julio De Grazia, Thelma Stefani, Rodolfo Ranni, Jorge Villalba, Aldo Barbero, Enrique Kossi, Adriana Constantini, Pablo Palitos, Gustavo Garfagna, Hugo Caprera, Emilio Disi, Juan Carlos de Seta, Arturo Maly, Carmen Barbieri, Juan Domingo Vera, Evangelina Massoni

Fecha de estreno en Argentina:  24 de febrero de 1977

Dos organizaciones intentan secuestrar a un profesor para obtener la fórmula de un combustible sintético. Tiburón, Delfín y Mojarrita, en este tercer film de la serie de “Los superagentes”, tras peripecias consiguen impedirlo. [Sinopsis extraída del CD ROM El cine argentino 1930-1997 publicado por la Cinemateca Argentina en 1997]

La fiesta de todos
Argentina / 1978 / 96 min / Documental-Ficción / Color
DIRECCIÓN: Sergio Renán
GUION: Hugo Sofovich, Adrián Quiroga (seudónimo de Mario Sábato)

INTERPRETES: Juan Carlos Calabró, Mario Sánchez, Ricardo Espalter, Luis Landriscina, Julio De Grazia, Nélida Lobato, Félix Luna, Martha Lynch, Roberto Maidana, César Luis Menotti, José María Muñoz, Luis Sandrini, Malvina Pastorino, Diego Bonadeo, Héctor Drazer, Néstor Ibarra, Enrique Macaya Márquez, Gogó Andreu, Aldo Barbero, Elsa Berenguer, Amalia Bernabé, Rudy Chernicoff, Ricardo Darín, Alfonso De Grazia, Gustavo Garfagna, Ulises Dumont, Alberto Irízar, Miguel Jordan, Jorge de la Riestra, Margarita Luro, Jesús Pamplonas, Susú Pecoraro, Silvina Rada, Atilio Regolo, Elena Sedova, Tacholas, Tempo, Jorge Villalba, Meme Vigo, Marcos Woinsky

Fecha de estreno en Argentina:  24 de mayo de 1979

La fiesta de todos es una película sobre el Mundial de fútbol de 1978 realizado en la Argentina. Las imágenes de los partidos, acompañadas del relato de conocidos periodistas deportivos,  muestran el devenir del campeonato que culminó con la consagración del equipo local. Estas imágenes documentales son intercaladas con pequeños segmentos de ficción, protagonizados por estrellas de televisión y cine, en los que se intenta reflejar en clave humorística cómo vivieron los argentinos el torneo. El tono celebratorio del relato, la ferviente defensa de la organización del evento y su insistencia en señalarlo como un símbolo de unidad nacional hacen del film una siniestra propaganda del régimen dictatorial que gobernaba el país donde, mientras se realizaba esta “fiesta de todos”, reinaba el terror y la muerte.

Las locuras del profesor
Argentina / 1978 / 95 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Ramón “Palito” Ortega
INTERPRETES: Carlos Balá, Raúl Rossi, Tino Pascali, Nené Malbrán, Marcelo Chimento, Vicente La Russa, Norberto Draghi, Mónica Jouvet, Cristina Maciel, Rodolfo Onetto, Max Berliner, Andrés Redondo, Héctor Gancé, Luis E. Corradi, Joaquín Piñón, Coco Fosatti, Javier Portales, Carlos Monzón, Palito Ortega

Fecha de estreno en Argentina:  15 de febrero de 1979

Sócrates Pérez es un profesor de ciencias naturales en un exigente colegio secundario privado. Poco a poco, sus buenas intenciones, ingenuidad y pureza de corazón, lo convertirán –previsible anécdota mediante- en el favorito de los alumnos. [Sinopsis extraída del CD ROM El cine argentino 1930-1997 publicado por la Cinemateca Argentina en 1997]

Los superagentes biónicos
Argentina / 1977 / 84 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Adrián Quiroga (seudónimo de Mario Sábato)
INTERPRETES: Ricardo Bauleo, Víctor Bó, Julio De Grazia, María Noel, Alfredo Duarte, Maurice Jouvet, Carlos Del Burgo, Gachi Ferrari, Eduardo Nobili, Alfredo Gallardo, Juan Domingo Vera

Fecha de estreno en Argentina:  11 de agosto de 1977

A raíz de las lesiones causadas por un atentado, los agentes de la central de inteligencia Acuario, Delfín, Tiburón y Mojarrita, deben reemplazar partes de sus cuerpos por implantes biónicos. Convertidos entonces en los “superagentes biónicos”, su misión consiste en recuperar unas planchas para imprimir dólares robadas al tesoro de los Estados Unidos. A partir del uso de tecnicismos de la jerga policial y militar, y combinando una serie de gags con persecuciones y enfrentamientos armados, el film construye un heroísmo basado en la espectacularidad de las acciones realizadas por este grupo parapolicial para enfrentar y aniquilar al bando enemigo.

Los superagentes contra todos
Argentina / 1980 / 86 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Carlos Galettini
INTERPRETES: Ricardo Bauleo, Víctor Bó, Julio De Grazia, María Rosa Loiácono, Walter Santa Ana, Carmen Barbieri, Juan Carlos Gianuzzi, Augusto Larreta, Juan Carlos Puppo, Miguel Logarzo, Luis Martínez Rusconi, Carlos Verón, Juan Carlos Ricci, Eduardo H. Nobili, Enzo Bai, Luis Cordara, Héctor Coelho

Fecha de estreno en Argentina:  10 de julio de 1980

Recién condecorados en Francia por haber recuperado el cuadro La Gioconda, robado del Museo del Louvre, a los agentes Delfín, Tiburón y Mojarrita se les asigna la misión de averiguar el motivo por el cual un poderoso capo de la mafia acaba de arribar a la Argentina. Un repertorio de chistes infantiles y personajes estereotipados constituyen el trasfondo de un film que, en sintonía con otros títulos de la serie, destaca las capacidades y los valores de los “superagentes” de la central de inteligencia Acuario para enfrentar con su accionar parapolicial a peligrosos criminales llegados desde el exterior.

Los superagentes no se rompen
Argentina / 1978 / 86 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Julio De Grazia
INTERPRETES: Víctor Bó, Ricardo Bauleo, Julio De Grazia, Villanueva Cosse, Margarita Gralia, Mónica Momeró, Silvia Folgar, Fasulo, Camila Perissé, Jorge Balbuena

Los “superagentes” Delfín, Mojarrita y Tiburón –especie de James Bond vernáculos y de dudosa eficiencia-, son convocados por la poderosa organización Acuario para desbaratar los planes de una banda que trata de apoderarse de un arma secreta cuyos efectos son devastadores. [Sinopsis extraída del CD ROM El cine argentino 1930-1997 publicado por la Cinemateca Argentina en 1997]

Los superagentes y el tesoro maldito
Argentina / 1978 / 87 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Adrián Quiroga (seudónimo de Mario Sábato)
INTERPRETES: Julio De Grazia, Víctor Bó, Ricardo Bauleo, Nathan Pinzón,

María Amelia Ramírez, Liliana Poggio, Horacio Montanelli, Eduardo Maugeri, Osvaldo Terranova, Jorge Salcedo

Fecha de estreno en Argentina:  3 de agosto de 1978

Tras recuperar los archivos secretos con fichas de criminales que han sido robados de la central de inteligencia Acuario, los agentes Tiburón, Delfín y Mojarrita deben encontrar un tesoro escondido perteneciente a la única heredera de la familia real de un principado lejano. Para lograrlo, deben enfrentar a una banda de delincuentes que pretende quedarse con las joyas. Como en otros films de la serie, el accionar parapolicial de los “superagentes” se desarrolla en medio de una serie de gags ingenuos, persecuciones, tiros y peleas que involucran a diversos personajes exóticos llegados de países ignotos, en desconexión con el contexto histórico de la época, que parecen así querer desconocer y negar.

Los superagentes y la gran aventura del oro
Argentina / 1980 / 90 min / Color
DIRECCIÓN: Carlos Galettini
INTERPRETES: Ricardo Bauleo, Víctor Bó, Julio De Grazia, Susana Traverso, Enrique Kossi, Wagner Mautone, Armando Capo

Fecha de estreno en Argentina:  4 de dicembre de 1980

Los “superagentes” deben enfrentarse a Winchester, un delincuente que quiere apoderarse del tesoro de los Incas y ha secuestrado a la hija de un investigador. [Sinopsis extraída del CD ROM El cine argentino 1930-1997 publicado por la Cinemateca Argentina en 1997]

¡Qué linda es mi familia!
Argentina / 1980 / 103 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Ramón “Palito” Ortega    
INTERPRETES: Luis Sandrini, Niní Marshall, Ramón "Palito" Ortega, Mariana Karr, Silvia Merlino, Rolo Puente, Héctor Armendáriz, Angélica Perrone, Rubén Green, Vicente La Russa, Alberto Irízar, Rodolfo Onetto, Sergio Malbrán, Luis E. Corradi, Ricardo Jordán, Thelma Stefani, Luis Tasca, Diego Maradona, Diego Maradona, Juan Alberto Mateyko, Alberto Martín, Pablo Olivo, Jorge Marchegiani, Alfredo Monserrat

Fecha de estreno en Argentina:  17 de julio de 1980

Un joven trabaja doblando a actores en escenas de riesgo aunque su verdadera vocación es cantar. Ha sido adoptado por un matrimonio con varios hijos que lo quiere como un hijo propio. Un día su verdadero padre aparece complicando la vida de todos. [Sinopsis extraída del CD ROM El cine argentino 1930-1997 publicado por la Cinemateca Argentina en 1997]

Superagentes y titanes
Argentina / 1983 / 86 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Adrián Quiroga (seudónimo de Mario Sábato)
INTERPRETES: Víctor Bó, Julio De Grazia, Julieta Magaña, Juan Carlos

Thorry, Juan José Míguez, Pepino y sus titanes, conjunto Sport-Billy, Juan Carlos Ricci, Andrea Bonelli, Pancho Ibañez, Marcos Woinski, Alejandro Molano López, Armando Capo, Ricardo Bauleo

Fecha de estreno en Argentina:  21 de julio de 1983

Los agentes Mojarrita y Delfín deben ir al aeropuerto a recibir a una inspectora de la central de servicios de inteligencia Acuario en el mismo momento que llega al país un importante empresario extranjero que viene a contratar al equilibrista la Momia para una película. La Momia es secuestrada y los “superagentes” tienen que encontrarla. Para esta misión, a Delfín y Mojarrita se les ordena entregar todas sus armas debiendo defenderse con la inteligencia. En discordancia con esta “experiencia pacifista”, los agentes de Acuario añoran sus aventuras junto a Tiburón –a quien le han perdido el rastro en Alaska- evocando escenas del pasado en las que el trío combatía en medio de ráfagas de tiros y disparos. El film enfatiza la idea de paz y unión entre las personas y los países, en oposición a las divisiones y los enfrentamientos.

Vivir con alegría
Argentina / 1979 / 105 min / Ficción / Color
DIRECCIÓN: Ramón “Palito” Ortega
INTERPRETES: Evangelina Salazar, Palito Ortega, Luis Sandrini, Juan Carlos Altavista, Jorge Mayorano, Alicia Zanca, Emilio Comte, Raquel María Álvarez

Don Antonio se jubila e intenta un acercamiento con sus hijos. Debido al trabajo y a la falta de su esposa, muerta tiempo atrás, no ha podido dedicarles mucho tiempo. La actitud de los jóvenes lo llevará a darse cuenta que, a pesar de los avatares de la vida, nunca se alejó de ellos. [Sinopsis extraída del CD ROM El cine argentino 1930-1997 publicado por la Cinemateca Argentina en 1997]