"Con catorce prisiones perpetuas es la pena más severa dictada hasta ahora"
Agencia Paco Urondo: Abel es el fiscal de la causa de lesa humanidad que se cerró la semana pasada en Bahía Blanca ¿Cómo te sentís con todo esto? ¿Qué reflexión tenés para acercarnos?
Abel Cordoba: Es un momento muy importante en lo que es este proceso de juzgamiento de los responsables de los delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca. La sentencia que conocimos el miércoles pasado es un hito, no solo para Bahía Blanca sino que tiene efectos más allá de la región por ser la pena más severa que se ha dictado hasta el momento con catorce prisiones perpetuas para los responsables. Esto que tanto ha costado, finalmente ha llegado y rescato de esto que por fin el Poder Judicial haya decidido que la Justicia está en la verdad que hay en las palabras de las víctimas, era el gran tema pendiente.
APU: En el fallo se pide investigar también la complicidad de otros sectores…
AC: Si, el fallo abarca catorce prisiones perpetuas, lo cual refleja que la gravedad de los hechos tiene un correlato en la pena. No solo sentencia y condena a importantes responsables de estos hechos como el general Bayón, uno de los ideólogos de la planificación continental de la represión, o Jorge Granada, que seguía sin tener sanción por sus conductas, continuaba impune. El Tribunal Oral decidió remitir a los jueces de primera instancia, marcar las líneas por donde seguís la investigación en función de lo que sucedió en el juicio y en este sentido, marcó que debía investigarse la posible responsabilidad del directorio de la Nueva Provincia, en función de un posible aporte criminal en los hechos. Así también sucedió con uno de los capellanes del ejército, Aldo VARA.
APU: La Justicia debería investigar a Vicente Massot entonces, dueño de la Nuevo Provincia...
AC: Investigaría al directorio de los años 76-77. Hay que determinar las fechas y ver cómo estaba constituido.
APU: En pocos días, se cumple un nuevo aniversario de la desaparición de Julio López y tiene que ver con los efectos residuales del aparato represivo en la sociedad argentina ¿Tenés alguna reflexión al respecto?
AC: Estos juzgamientos han dejado en evidencia las ramificaciones de los poderes dictatoriales que llegan incluso hasta el presente. En eso es importante cómo todavía hoy el poder del Estado para investigar y de las fuerzas de seguridad que nos asisten en las tareas de justicia, muchas veces no son suficientes para imponerse sobre el poder con el que todavía cuentan muchos de los acusados. Cuando buscamos a prófugos nos damos cuenta de la cobertura de poder que todavía tienen, del acceso a estructuras residuales de poder de la dictadura. Cuesta avanzar hacia ahí y esto marca la vigencia de las estructuras de poder que permitieron esos hechos.
Concretamente en lo que respecta a la afectación de un testigo, fue uno de los casos más graves que ha habido. El caso no fue azaroso sino que estuvo dirigido al centro de los juicios porque estos procesos de justicia están basados fundamentalmente en los testimonios, por lo tanto la afectación de los testigos se potencia en cada uno de los testimonios. Fue uno de los actos más tenebrosos en cuanto a la amplificación del miedo. Es muy grave que aun hoy se repita la modalidad de desaparición, volviendo a poner en la sociedad argentina todo el efecto de lo esto significa, y luego también la impunidad que nuevamente logran por esa vía.