Desprotección e impunidad en los institutos de menores
Por Juan Ciucci
En un comunicado la PPN expresó su “preocupación por el reciente fallo de la Sala III de la Cámara Federal de Casación que, por decisión de la mayoría de sus miembros, rechazó los recursos extraordinarios interpuestos por este organismo y por el Fiscal General, Javier De Luca, contra el fallo de la misma sala que convalidó la resolución 2237/2009 de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) que, desde el año 2009, impide el ingreso de nuestro personal a los institutos destinados a alojar niños, niñas y adolescentes que funcionan bajo su órbita, dejando virtualmente desprotegidos a los integrantes de dicho colectivo que, según fue constatado recientemente por el Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, conviven en condiciones infrahumanas y experimentan graves dificultades para canalizar cualquier tipo de solicitud o formular denuncias por el trato que reciben”.
Para hablar de este problema que afecta a quienes permanecen en los institutos de menores, hablamos con el Dr. Ariel Cejas Meliare, Director General de Protección de DDHH de la Procuración Penitenciaria de la Nación.
APU: Queríamos saber del fallo que no les permite ingresar a los institutos destinados a alojar niños, niñas y adolescentes.
Dr. Ariel Cejas Meliare: La Procuración Penitenciaria el año pasado presentó un habeas corpus para poder ingresar a todos los institutos de menores en el ámbito nacional a fin de constatar todas las violaciones de derechos humanos que se pueden cometer en los mismos. Esto no fue, en primera instancia, resuelto favorablemente, pero la cámara del crimen lo denegó diciendo que la Procuración tenía que tener un equipo idóneo para esto. Lógicamente apelamos, fuimos a la sala de casación, allí también nos dijeron que no podíamos ingresar a los institutos de menores. Con el agravante de que nos están diciendo que las garantías para los menores estaban garantizadas por los jueces y por la secretaría de la niñez, adolescencia y familia y por los defensores. Ante la gravedad de esto presentamos el recurso extraordinario ante la Corte y nuevamente la Sala 3, en fallo dividido, denegaron el recurso extraordinario pero con costas a la Procuración Penitenciaria, que hace mucho más gravosa la situación.
APU: ¿Cuál es la situación de los institutos, ya que denuncian que hace rato que no pueden ingresar?
ACM: Esa es una buena pregunta, porque no sabemos absolutamente nada, no sabemos cuántos chicos hay, no sabemos cómo es el régimen sanatorio, no sabemos qué comen, cómo es el espacio de recreación, ni cuántas denuncias de torturas y golpes se cometen. Sí extraoficialmente hemos logrado ubicar 27 causas por torturas o malos tratos, hemos tenido acceso a los informes del sistema de control de los lugares de encierro que preside el juez de casación Gustavo Hornos. Pudimos obtener ahí algunas informaciones, por ejemplo el caso de Diego Borjas que murió quemado donde estaba encerrado, en aislamiento, 24 hs sin ventilación y sin ningún tipo de monitoreo, lo cual está, no solo prohibido el no monitoreo sino el aislamiento en los institutos de menores. Por eso te digo lo grave que es la situación en la cual no se sabe nada del oscurantismo que hay en estos institutos y que el organismo de control que debe, por dos leyes, tanto la 25.875 como la 26.827 que es la Ley de Mecanismo Nacional contra la Tortura, frente a la negativa judicial para acceder a los mismos.
APU: ¿Tiene alguna hipótesis de por qué están dándose estos fallos? ¿Qué complicidades habría detrás?
ACM: Lo que hablamos siempre, la hipocresía del poder judicial, el falso progresismo, el paternalismo que siempre impera ante la situación de los niños, niñas y adolescentes, cuando hablamos de los neuropsiquiátrico, de los “locos”, siempre ahí absorbe el paternalismo. Es una discusión que venimos dando hace muchísimo tiempo, además con el apoyo de numerosos organismos de la asociación civil como el CELS, como Amnesty, y con el apoyo de las distintas fiscalías de las instancias judiciales. Pasa que a los jueces no les entran estas discusiones, parece.
APU: ¿Qué medidas piensan llevar adelante?
ACM: Vamos a ir ante la Corte , esperemos que tengamos un aporte del Ministerio Público también, una situación favorable y la Corte intervenga. Y si no, remitirnos a organismos internacionales, también estamos trabajando en una denuncia ante el Consejo de la Magistratura.