“En la órbita del Estado nacional los sitios de la memoria van a estar protegidos”
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Acaba de participar en una conferencia, junto a otros dirigentes políticos, para rechazar cualquier intento de desalojo del restorán Lalo.
José Campagnoli: Recién terminamos. El restorán tiene una orden de desalojo para mañana (por hoy, miércoles). Venimos a dar nuestro apoyo político a los trabajadores. Estamos muy preocupados por esta situación. Hay una empresa que hace un año no le paga a los dueños del local que alquilan y hace meses que no les paga a los trabajadores. Los trabajadores no pueden seguir trabajando y ahora tienen una orden de desalojo. Nosotros vamos a acompañar para evitar el desalojo. Además queremos armar una mesa de negociación con los dueños del inmueble, que también están afectados por la situación. Estamos muy preocupados.
APU: Hay varias situaciones similares en Capital Federal. Otro caso es el del BAUEN. ¿Ustedes también apoyan a los trabajadores que están gestionando el hotel?
JC: Así es. Venimos apoyando hace años esa causa. Los empleados vienen haciendo funcionar el hotel, a través de una cooperativa, desde hace 10 años. En ese caso, hay una empresa que tiene un crédito que viene de la dictadura, que nunca pagaron. Todos sospechamos que hubo connivencia entre los empresarios y la dictadura. Nosotros rechazamos ese pedido de desalojo. El caso de Lalo es similar al de la cadena de restoranes que integra Alé Alé, Los Chanchitos, entre otros.
APU: Teniendo en cuenta todos esos casos. ¿Desde la Legislatura porteña se puede elaborar una ley que proteja a los trabajadores en situaciones similares?
JC: Estamos evaluando cuál puede ser el instrumento legal que pueda dar marco a este tipo de situaciones. Hay un debate sobre si no debe ser una ley nacional, en ese caso debería expedirse el Congreso. Hay una ley de empresas recuperadas en la Ciudad que fue vetada por Mauricio Macri. Mientras avanzamos en esa cuestión legal, muchos dirigentes de nuestro espacio (del interbloque kirchnerista) hemos estado apoyando a los trabajadores en cada caso, para que tengan un apoyo político concreto que les ayude a evitar una situación de desalojo. Queremos darle garantía y respaldo a los trabajadores. Le decimos al Gobierno de la Ciudad que evite un desalojo mañana que termine en otra represión como la del Borda. Hacemos un llamado a la sensatez de todos los actores. Los trabajadores fueron estafados, quieren seguir trabajando mientras pagan un alquiler al dueño del inmueble.
APU: Lo llevo a su desempeño legislativo. Esta semana se generó una controversia en torno al Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y la transferencia de Capital a Nación de una decena de edificios donde funcionaron centros clandestinos. De hecho, hay una discusión al respecto entre organismos de Derechos Humanos. ¿Cuál es su posición?
JC: Estamos a favor del convenio que establece la transferencia de los centros clandestinos a la órbita nacional. Hay una ley nacional de protección de los sitios de la memoria; por eso nos parece que en el marco de esa ley y en la órbita del Estado nacional, esos sitios van a estar protegidos y van a funcionar mejor. Todos conocemos la desaprensión que tiene el Gobierno porteño en torno a este tema. Además se está planteando la creación de un Consejo Asesor que pueda seguir funcionando en el marco de un programa de difusión de la memoria que dependa de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad. Queremos que sigan teniendo protagonismo los organismos de DD. HH. en el seguimiento y la asesoría de ese organismo. Nos parece razonable que sea el Estado el que se ocupe de la ejecución de políticas públicas vinculadas al tema y que los organismos sean asesores permanentes en la materia. En los próximos días o semanas se votará en ese sentido.
APU: ¿Qué opina de las diferencias que hubo al interior del kirchnerismo sobre este tema?
JC: De 17 diputados que integramos el bloque, 3 manifestaron diferencias. La gran mayoría estuvimos en el recinto para votar ese proyecto.
APU: ¿Cree que esas diferencias se pueden zanjar?
JC: Espero que sí. Hay casos donde puede haber un tema de conciencia por parte de algún legislador. La mayoría de los diputados del interbloque kirchnerista vamos a acompañar. Hemos charlado con muchos organismos de derechos humanos que también apoyan esta medida. Acordaremos con ellos los pasos a dar con la firma del convenio y la creación del nuevo organismo.
APU: Lo llevo a la política porteña. ¿Cree que el kirchnerismo va a utilizar las PASO para designar su candidato a Jefe de Gobierno?
JC: Hay una ley votada en Capital que permite las PASO. Todavía no se sabe en qué fecha serán esas elecciones. Me parece que es una buena herramienta, interesante, que permite la expresión de las distintas opciones.
APU: Considerando que el kirchnerismo porteño parece tener una base electoral consolidada en en el 20, 25 %, lo que es un techo bajo para una elección ejecutiva. ¿Se podría pensar en incorporar en las PASO a candidatos o fuerzas que hoy están fuera del kirchnerismo? Por ejemplo, fuerzas o dirigentes que integran UNEN.
JC: Lo que creo es que el kirchnerismo debe ampliar sus fronteras, debemos tener un profundo debate con la sociedad, hay que reconciliar al kirchnerismo con una parte de la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos que convencer a la sociedad que somos la mejor opción para gobernar la Ciudad. Ahora, pienso que UNEN es la pata progresista de la estrategia de la derecha. Que en general, sus principales dirigentes expresan el intento de restauración de un modelo neoliberal. Ellos expresan un modelo que en Europa está ajustando. Son la cara maquillada del ajuste. Con ellos no hay posibilidad de ningún diálogo. Ahora, sí tenemos que convencer a una parte de la base electoral de UNEN, que se está dando cuenta de que es una derecha maquillada. Con esos sectores de la sociedad sí hay que dialogar, hay que interpelarlos. Ese es el trabajo que tenemos hasta el año que viene.