Hallazgo de hábeas corpus "cajoneados" en Morón
AGENCIA PACO URONDO: Se conoció la noticia de que encontraron distintos hábeas corpus presentados en la última dictadura militar en los Tribunales de Morón…
Martín Ghiglione: Sí, hace ya unos cuantos años nosotros teníamos cierto grado de sospecha de la existencia de actuaciones de la desaparición forzada de personas en la última dictadura. De los que encontramos -que son más de una docena-, hay dos que para nosotros son iconográficos, sobre todo uno que nos plantea una particular sensibilidad porque es una compañera judicial, la cual desarrollaba actividades gremiales. Hay que estudiar un poquito el sistema de turno. Es decir, cuando un juez entra en competencia es por espacio y por tiempo, o sea, la primer semana del mes de junio está el juzgado Nº 4 a cargo de fulano de tal, entonces todos los hechos que se den en esos días, ese es el juez que va a ser competente para investigar los delitos que se den en ese momento. Lo indignante es que a la compañera, el día que su juez estaba de turno, es secuestrada y desaparecida hasta el día de la fecha. Nos da una sospecha bastante grande y consistente de que fue entregada por su juez, en ese momento el titular del Juzgado Penal Nº 2.
APU: ¿Cómo se llama la compañera de la que estamos hablando?
MG: María Elena Peter, la secuestran en horas de la madrugada, por lo que surge del h+abeas corpus encontrado y también a su marido, Armando Fioritti. Se llevan a la hija de dos años y la dejan en una guardería. Hoy (martes) hacemos un acto homenajeándola, vamos a exponer con gigantografías y vamos a explicar un poco cuál fue el mecanismo, porque esto tiene que ver con la pata civil de la dictadura directamente, es un engranaje esencial. Vamos a explicar conjuntamente con organizaciones de derechos humanos cómo fue la tramitación del hábeas corpus. En lo particular, lo de María Elena es escandaloso. Después, otro hábeas corpus que pudimos recuperar es el de Gustavo Morales Cortiñas, hijo de la compañera de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas.
APU: ¿Cómo llegan ustedes a este material?
MG: Es un expediente judicial, viejito porque es del año 78. Se negó sistemáticamente la existencia, de hecho, hace más de siete años que estamos haciendo una investigación. En ese sentido, la dictadura dentro de los tribunales ha hecho un trabajo magnífico porque el miedo, el silencio y todo lo demás todavía siguen existiendo. Si a eso le agregás que el mismo Fiscal Federal que juró por aquel entonces en el año 78 como Fiscal General sigue en funciones, no nos fue fácil. Con respecto a cómo aparecen, es una investigación paralela que hicimos a través de Pérez Esquivel.
APU: ¿Esto tiene aporte como prueba?
MG: Sí, tiene aporte como prueba. Si sos funcionario judicial y tenés a tu cargo velar por la seguridad jurídica de las personas de tu comunidad, la desaparición de una persona es gravísima. Ahora, si tenés centenares de personas y no hacés nada, cuanto menos estás incurriendo en omisión de los deberes de funcionario público. Si a eso le agregamos la marcha que hacemos todos los años con la gente que hacemos un recorrido por todos los centros clandestinos de detención, te vas a dar cuenta que la mayoría están en el asiento del centro de Morón, a pocos metros de donde estaban las sedes judiciales que en parte estaban para cuidarnos. Es un elemento más que aporta a dilucidar cómo se manejaron ciertos personajes dentro de la justicia.
APU: Esto indica que todavía existen papeles, información o listados en sedes estatales, existe material todavía de esa época.
MG: Sí, sorprendentemente sí y lo digo con indignación también. Lo que pasa es que esto es retaceado. Por ejemplo, cuando entra una causa judicial a tu juzgado hay libros de registro donde tenés que hacer el asiento, el nombre y apellido de las personas que denuncian, de las que están imputadas, en función a qué acción, a qué delito y todo lo demás. Tenés que hacer un libro de asientos registrales de cada causa que entra y su movimiento. En el caso del hábeas corpus del hijo de Nora, encontramos que hay una falsedad ideológica, es decir, hay un número de registro pero cuando vas al registro de ese expediente está caratulado como privación ilegítima de la libertad, cuando en realidad era un hábeas corpus, hay una falsedad ideológica introducida en el libro.
APU: ¿Y están las dos cosas, está en el libro y los hábeas corpus?
MG: Sí, está todo y lo vamos a aportar a la justicia y a la comisión bicameral.
APU: De los que firman los hábeas corpus o de la información que estos pueden brindar ¿Hay jueces en actividad?
MG: El de María Elena Peter está fallecido, era Carlos Temperley. Habría que sentarse a ver qué fue de toda esta gente, no es tan complicado reconstruirlo.