Reacciones ante las afirmaciones de Alberto Baños ante la ONU
En las últimas horas, tomó repercusión la intervención de Secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, quien aseguró ante el Comite contra la Tortura de las Naciones Unidas que la cifra de 30.000 desparecidos en Argentina es un "dato falso" y que fue parte de un “negocio de la defensa de derechos humanos montado en las últimas décadas".
Basándose en los mismos argumentos que se vieron en un corto dado a conocer por el gobierno nacional el primer 24 de marzo de la presidencia de Javier Milei, es una más en la larga lista de ataques contra las políticas de memoria, verdad y justicia, los organismos, las sentencias de juicios de lesa humanidad y tantos documentos e investigaciones serias sobre lo ocurrido durante la última dictadura militar.
Si bien ya muchas veces se han dado los argumentos que sostienen la cifra, no está de más hacer un repaso ya que a cada ataque y negación se debe responder con la verdad documentada:
- Erróneamente se afirma que la Conadep constató no más de 9.800 desapariciones forzadas de personas, cuando en realidad la Comisión recibió solo denuncias sobre secuestros, desaparición de personas, ejecuciones sumarias, etc, circunstancias que posteriormente debían acreditarse ante la justicia;
- A partir del año 2002, al reiniciarse los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, a raíz de la derogación de las leyes de “Obediencia Debida” y “Punto Final”, la cifra de personas desaparecidas aumentó notoriamente;
- Documentos desclasificados por la Embajada de Estados Unidos relacionados con la inteligencia realizada en Argentina durante los años de dictadura mencionan la cifra de 22.000 en 1977;
- Datos proporcionados en fuentes como: archivos de la Inteligencia Policial de cada provincia, archivos secretos de la Prefectura Naval Argentina, legajos de las Unidades Penales nacionales, testimonios en juicios de lesa humanidad, arrojan cifras de lo ocurrido en cada rincón del pais, aun en localidades de pocos habitantes.
- La numerosa cantidad de reparaciones que se hicieron efectivas a través del gran abanico de leyes reparatorias que constituyen una experiencia única en el mundo. Durante el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín (1983-1989) se adoptaron medidas reparatorias de carácter general y fue recién en el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), cuando se conforma definitivamente el “Sistema de Reparación Económica a las Violaciones a los Derechos Humanos.
En toda esta fase inicial, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), tuvo una fuerte intervención. En esos años se dictaron la mayoría de las normas sobre este tema aunque mencionaremos aquí las mas importantes:
El 23 de Diciembre de 1991, fue promulgada la ley 24.043. La norma, ampliada por ley 24.906(26-11-1997),estableció un beneficio a quienes estuvieron a disposición del PEN, de tribunales militares, con sentencia o sin sentencia, hubieran o no iniciado juicio al Estado.
En 1994 se sancionó la ley 24.411, que otorgó una reparación económica a las víctimas de “DFP” , sus sucesores y causahabientes.
La ley 25914 sancionada en 2004, conocida como “Ley de Hijos” repara:
a las personas nacidas, durante la privación ilegal de la libertad de sus padres, indistintamente, a los menores que permanecieron detenidos con motivo de la detención o desaparición de sus padres por razones políticas, y a las personas que hayan sido víctimas de sustitución de identidad o sea apropiadas por terceros e inscriptas como hijos legítimos de tales personas.
Por supuesto que los argumentos no se agotan aquí y deben ser mencionados ante cada afirmación que intenta reformular una verdad histórica. No alcanza con la reacción en las redes sociales de alguno de los organismos de volver a colgar el cartel “son 30000”. Hay que volver a explicarlo las veces que sea necesario.
Mientras tanto sería buenos que Baños también explique en qué se usan la partidas de dinero que el Ministerio de Justicia transfiere mensualmente al ente público “Espacio para la Memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos” ya que menciona la palabra “negocio”: EX-2025-117959220- -APN-SSDDHH#MJ.- SE TRANSFIERA LA SUMA DE PESOS TRESCIENTOS VEINTIDOS MILLONES CIENTO TRECE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE CON OCHENTA Y TRES CENTAVOS ($ 322.113.337,83), A FAVOR DEL ENTE PÚBLICO “ESPACIO PARA LA MEMORIA Y PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS” PARA SER APLICADOS A LAS EROGACIONES INFORMADAS EN EL INFORME N° IF-2025-117987801-APN-SSDDHH#MJ, CORRESPONDIENTES AL MES DE OCTUBRE DEL EJERCICIO VIGENTE. (copiado de la web del Ministerio de la partido correspondiente a octubre 2025).
En 2026 se cumplirán cincuenta años del golpe militar más cruento de la historia argentina, una fecha demasiado importante en muchos aspectos pero también una buena oportunidad para que la sociedad evalúe como quiere pararse frente a la historia.