Vivir y padecer la violencia de género

  • Imagen

Vivir y padecer la violencia de género

16 Abril 2015

La Defensoría General de la Nación dio a conocer el Informe 2014 de los Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género. Son muchos los datos que preocupan, en especial, que quienes se acercaron a los servicios refirieron situaciones de violencia con alta frecuencia y de larga data, de las cuales cuatro de cada diez manifestó que había presentado denuncias previas. Además tres de cada diez asistidas refirieron que los denunciados incumplieron las medidas de protección, y en una cuarta parte de los casos se denunciaron nuevas agresiones.

El informe incluye, entre otras cosas, datos vinculados al trabajo de los servicios jurídicos, a las características de las denunciantes y del tipo de violencia. Además, releva datos de los expedientes judiciales de violencia familiar en los que se requirieron medidas de protección.

Durante el año se recibieron 2725 consultas, aunque sólo un tercio de ellos involucraron una situación de violencia de género. De esa cantidad, en 763 oportunidades se brindó patrocinio jurídico.

La totalidad de las asistidas se identificó con identidad de género femenina, mientras casi la mayoría de los denunciados son varones. En nueve de cada diez casos la persona indicada como agresora fue la pareja o ex pareja de la denunciante. En la enorme mayoría de los casos las asistidas tienen hijos/as en común con el denunciado.

En el 86,23 % de las situaciones, las denunciantes no conviven con los agresores. Sin embargo, el 80 % de las consultantes manifestó que había convivido con el denunciado, y dos de cada tres de ellas afirmaron que tras la separación se incrementó la violencia, lo que ratifica que el momento de la ruptura incrementa el riesgo de sufrir nuevas agresiones.

De acuerdo con las denunciantes, más de la mitad de los agresores tenían comportamientos violentos fuera del hogar, y tres de cada diez refirieron que registraban antecedentes de violencia en relaciones previas. En la mitad de los casos, las consultantes señalaron que sus agresores sufren de algún tipo de adicción, asociadas en general al alcohol, las drogas o a ambas.

En general, se presentan distintas formas de violencia combinadas. Una enorme mayoría de los casos involucran situaciones de violencia psicológica y física, mientras que una de cada tres asistidas manifestó haber sufrido violencia sexual (cifra que probablemente sea más alta si se atiende al usual sub-registro que suele verificarse ante este tipo de violencia).

En líneas generales, quienes se acercaron a los servicios refirieron situaciones de violencia con alta frecuencia y de larga data, en ocho de cada diez casos las agresiones se sucedieron por períodos que exceden el año y con una frecuencia diaria o semanal. Cuatro de cada diez consultantes manifestó que había presentado denuncias previas.

También es habitual que el maltrato alcance a los/as hijos/as de las denunciantes: la mitad de las asistidas manifestó que sus hijos/as sufrían violencia directa, y ocho de cada diez afirmó que presenciaban la violencia dirigida contra ellas.

El proceso de violencia

Aunque la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, Nº 26.485 prevé la elaboración de un informe interdisciplinario que evalúe los daños sufridos por la mujer y la situación de riesgo, el relevamiento encontró que esos informes se producen sólo en un quinto de los casos.

La ley también prevé que el/la juez/a debe llamar a una audiencia luego de que se adopten las medidas de protección, en la que debe escuchar a las partes por separado. Sin embargo, en casi dos tercios de los expedientes tramitados, dichas audiencias no fueron convocadas o celebradas. Cuando las audiencias se llevan a cabo, no siempre se respeta la modalidad fijada en la ley, ya que es frecuente que la denunciante se encuentre con el denunciado en el juzgado.

Con respecto a la eficacia de las medidas, tres de cada diez asistidas refirieron que los denunciados incumplieron las medidas de protección, y en una cuarta parte de los casos se denunciaron nuevas agresiones.

Servicios de asesoramiento y patrocinio a víctimas de violencia de género

Como parte de las estrategias institucionales del Ministerio Público de la Defensa orientadas a garantizar el acceso a la justicia de la población vulnerable y de efectivizar el derecho a una vida libre de violencias, abogados/as de la Comisión sobre Temáticas de Género de la DGN brindan asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito y especializado a víctimas de violencia de género. Varios de los servicios disponibles fueron posibles a partir de esfuerzos conjuntos con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de las Mujeres.

Los únicos recaudos que se deben acreditar para acceder a los servicios son: que se trate de un hecho de violencia de género; y que el reclamo pueda plantearse ante la justicia federal o nacional de la Ciudad de Buenos Aires, o ante algún organismo de la administración nacional. No se exige requisito de pobreza. A partir del 4 de mayo próximo, la atención de las primeras consultas se centrará en la oficina que funciona en Paraná 426, primer piso, de lunes a viernes de 8 a 17 hs. Además, se brindan servicios descentralizados en varios barrios de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires.

Ver informe completo