Al gobierno se le escapa el dólar por las expectativas del mercado

  • Imagen
EN FOCO

Al gobierno se le escapa el dólar por las expectativas del mercado

12 Junio 2024

En el día que el senado de la nación va a tratar en el recinto la Ley de Bases después de ser aprobada con modificaciones en la cámara de diputados, las expectativas por el tipo de cambio alientan a una dolarización de cartera de los grandes inversores. La tendencia alcista de la divisa estadounidenses se generó a partir de ciertas variables. Algunas de ellas provocadas por el gobierno y otras por distintos actores económicos que le empiezan a marcar la cancha a Milei y a Caputo. Les hablaron con el bolsillo y les contestaron con el bolsillo.

En su afán de bajar la tasa de inflación (mañana se conocerá el dato de mayo) y de sanear el balance del Banco Central, el gobierno bajó de manera drástica la tasa de referencia y la llevó al 40% anual, lo que significa una tasa mensual del 3,5% para los pasivos remunerados en pesos. Con este panorama automáticamente los inversores desarmaron sus activos en pesos y se resguardaron en el dólar provocando la suba del mismo. Ayer el dólar blue cerró a $1.295 para la venta, mientras que el oficial se vendió a $938,37. La brecha entre ambos está cerca del 40%.

Al respecto, Sergio Chouza, economista y director de la consultora Sarandí, respondió a Agencia Paco Urondo que “con una voluntad monetaria y de ordenar el balance del Banco Central, el ejecutivo se pasó en el ajuste de tasa lo que provocó que las carteras se dolarizaran”. Una vez hecha la ganancia con el famoso “carry trade” (inversión en pesos a tasas positivas para después pasar al dólar) los inversores se retiraron del mercado en pesos y pusieron en marcha su apetito en divisas. Para ponerle freno al alza del dólar el Central salió a vender durante algunas ruedas hasta tanto se apaciguara la mini corrida.

Sin embargo las arcas de la entidad monetaria no cuentan con reservas suficientes como para intervenir a diario el mercado. Por caso si el gobierno no logra renovar el swap con China la erogación de esos fondos más los vencimientos de deuda con el FMI arrojarían un quebranto en las cuentas. Todo esto sumado a la, por ahora, imposibilidad del ministro Caputo de conseguir financiamiento externo atenta con un nuevo aumento del dólar por la escases del mismo. Por ahora el gobierno, aunque no lo diga en on, ha abandonado el sueño de dolarizar la economía y de a ratos habla de “competencia de monedas”.

La situación se agrava aún más porque los agroexportadores no presentan apuro para liquidar la cosecha de soja. El año pasado a esta altura las exportaciones del poroto eran un 37% más que las del 2014. El sector del agro dice sentirse cómodo con lo que han vendido de maíz y esperan una nueva devaluación para exportar lo que queda de la cosecha gruesa.

Con este panorama el gobierno espera con ansias que le senado apruebe la Ley de Bases porque interpreta que será una buena señal para los mercados y sobre todo para las empresas extranjeras. La ley está hecha a medida para que las multinacionales con una inversión inicial de usd 200 millones puedan obtener ganancias y remesar las mismas a sus casas matrices en moneda extranjera. Movimiento difícil de concretar si el cepo sigue vigente.