El IPC de mayo bajó al 4,2% pero podría ser el piso

  • Imagen

El IPC de mayo bajó al 4,2% pero podría ser el piso

14 Junio 2024

Ayer el INDEC dio a conocer el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de mayo. El mismo mostró una baja significativa con respecto a abril cuando la variable había arrojado una suba del 8,8% comparado con el índice de marzo.

El dato del quinto mes del año fue de 4,2% y el acumulado para 2024 ya alcanza el 71,9 por ciento. En tanto que la comparación interanual muestra un alza del 274,4 por ciento. Según los analistas este podría ser el piso a partir del cual el índice se estabilizaría con un número que fluctuaría entre el 5 y el 6 por ciento en los próximos meses.

La jornada del jueves comenzó de manera satisfactoria para el gobierno ya que en las últimas horas del miércoles el congreso aprobó en general la Ley de Bases con algunas modificaciones en los principales artículos. Ya en las primeras horas del jueves la cámara alta aprobó el capítulo destinado a la reforma tributaria pero rechazó los contenidos clave como son las modificaciones en el impuesto a las ganancias y los bienes personales. Más allá de estos dos puntos que serán revisados por la cámara de diputados, el gobierno se mostró satisfecho. Es la primera vez desde el inicio de su mandato que el congreso le aprueba una ley al ejecutivo. Como dato vale recordar que la semana pasada diputados aprobó por un importante número la reforma en la movilidad jubilatoria y torció la voluntad de Milei y de Caputo de continuar con la merma en los haberes de los jubilados. La reforma aún debe ser aprobada por la cámara alta.

Es lógico que el tándem Milei - Caputo festeje la baja del índice de inflación. El 4,2 de mayo está 8 puntos por debajo del 12,8 de noviembre 2023 que fue el número con el que Milei asumió en diciembre del mismo año. Luego ya en el gobierno y con una devaluación del 118% del peso con respecto al dólar la inflación el último mes del 2023 dio el escalofriante registro de 25,5%. A partir de entonces el IPC ha ido a la baja y marcó los siguientes registros: enero 20,6%, febrero 13,2% y marzo 11%.

La clave para llegar al número que se dio a conocer ayer fue: primero la fuerte devaluación de diciembre que provocó una importante licuación de los sueldos de los trabajadores. La merma en los ingresos de la clase activa con paritarias que quedaron por debajo de los aumentos y el atraso en el índice de actualización de las jubilaciones. Este combo que fue en detrimento de la gran mayoría de la población provocó una contracción en el consumo que logro contener de manera parcial los precios.

Por otra parte los índices de la economía muestran una recesión abrupta, por caso el Estimador Mensual de actividad Económica (EMAE) registró para marzo 2024 una caída del 8,4% respecto del mismo mes del 2023. En tanto que el uso de la capacidad instalada de las industria fue del 56,6% en abril en contraposición al 68,9% del mismo mes del 2023.

Por último para cerrar el cuadro que le da al ejecutivo la posibilidad de mostrar la baja de la inflación como gran logro de su gestión hay que recordar que los aumentos de las tarifas de los servicios fueron postergados al igual que los de las prepagas.

Las principales consultoras económicas ya han alertado al gobierno de que la dinámica de la inflación a la baja no se sostendría en el tiempo, y algunas ya pronostican un 6% para junio, influenciado por los precios que hasta el mes pasado estaban contenidos. El dato más relevante es que la desinflación parece haber tocado piso. La inflación núcleo estuvo cerca del 4% y se está empalmando con el IPC general. Por eso el Relevamiento de expectativas de Mercado (REM) adelanto 5 meses de IPC fijo arriba del 5%. Una inflación demasiado alta para semejante contracción económica.