Gabriel Ríos: “La minería puede aportar al desarrollo y no ser una maldición”

  • Imagen
APU en VIVO

Gabriel Ríos: “La minería puede aportar al desarrollo y no ser una maldición”

26 Agosto 2022

AGENCIA PACO URONDO dialogó con el economista chileno radicado en Argentina Gabriel Ríos sobre la experiencia minera en el país vecino. En Chile, la minería exporta entre 30 y 50 mil millones de dólares, más de 10 veces que en Argentina. ¿Puede aportar la actividad al desarrollo del país?

AGENCIA PACO URONDO: En un estudio reciente, usted se refería críticamente a una cuestión que suele estudiarse para pensar el desarrollo: ¿Tener muchos recursos naturales es positivo o es una “maldición”?

Gabriel Ríos: Lo más importante que se puede decir respecto a eso es que la experiencia es ambigua porque hay experiencias exitosas y al mismo tiempo otras que no. La clave es la política que se lleve a cabo con respecto a la explotación de esos recursos naturales. El fundamento de la teoría de la maldición de los recursos naturales tiene que ver con pensar que, por ejemplo, la minería puede generar escasos encadenamientos productivos, la idea del enclave económico. Eso es cierto al inicio de la historia de la minería, el trayecto posterior ha sido un continuo avanzar hacia el encadenamiento, con los proveedores de bienes y servicios. Los casos de Australia y Canadá muestra que se puede hacer minería y ser desarrollado. Estados unidos al inicio de su historia ha tenido también un desarrollo exitoso.

APU: ¿Australia y Canadá exportan mucho más minerales que muchos países de la periferia, no?

GR: Sobre todo lo que han desarrollado es el sector de proveedores de la minería. Argentina y Chile también están avanzando en ese aspecto. Tradicionalmente el aporte de la minería se ha considerado en términos directos, por ejemplo como fuente de divisas. Más del 50 % de las exportaciones de Chile pertenecen a la minería, básicamente el cobre. Es el principal proveedor mundial de cobre. Pero no son solo divisas. La actividad hace un gran aporte al tesoro nacional o al empleo, directo o indirecto (proveedores). En Chile el sector es muy importante en todos esos rubros.

APU: ¿En el modelo chileno, el rol de las empresas estatales es muy relevante?

GR: El cobre para Chile tiene una dimensión política, ideológica, en el mejor sentido. En los 70 se avanza en la nacionalización de las empresas mineras. En los 90 vuelve el sector privado a tener preponderancia, pero se mantiene una metodología de carácter mixto. El 70% de la producción está en manos de empresas privadas, pero el 30% restante está en manos del Estado. Lo administra la empresa estatal Codelco, esa empresa tiene un rol importante y muy relevante para la administración de las divisas. Hay un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el estatal para que ese recurso sea un beneficio y no una maldición.

APU: Con respecto a la cuestión impositiva: ¿que impuestos se cobran, hay tributos especiales en Chile?

GR: Hay una gran discusión en Chile porque la escala de la producción es muy grande, entonces hay mucha discusión sobre la captación de los tributos es muy importante. Hubo una gran discusión en el 2005 cuando se comienza a pagar una tributación específica para la minería. Antes de eso tributaba como cualquier empresa privada. Desde esa modificación comenzaron a tributar sobre la base de las utilidades, no sobre las ventas ni la producción. Eso es relevante y es un sistema para imitar; adicionalmente las regiones tienen un sistema de cobro de patentes. La discusión es avanzar en una legislación en beneficio de cada región. También está en discusión como está la tributación nacional porque se quiere aumentar la escala.

Imagen
URL de Video remoto

APU: Otra cuestión de debate siempre es la cuestión ambiental. ¿Hubo incidentes en ese aspecto?

GR: Si las hay. La minería tiene un gran potencial que podría trabajarse de una manera más amigable con el medio ambiente, de hecho países muy importantes han avanzado en la minería con un mejor trato del ambiente. Chile está mejorando en ese aspecto pero en algunos lugares todavía está rezagado. Hubo un caso de filtración de gases nocivos que tuvo un impacto sobre una comunidad, se avanzó para restringir eso. Tecnología con innovación y políticas correctas se puede hacer una minería sustentable. En eso deberían avanzar los países pero no hay lugar para no dejar avanzar a la minería por este tipo de cuestiones.

APU: ¿El control es nacional o provincial, como pasa acá con los recursos naturales?

GR: El control es nacional, hay control el servicio nacional de geología. También hay control sobre las emisiones porque tienen refinerías y fundiciones y eso es un foco que hay que controlar. Para los que creemos que la minería puede aportar al desarrollo creemos que se debe promover la tecnología y la innovación para evitar las consecuencias negativas que puede tener la actividad.

APU: Vos hablabas de generar una red de proveedores, ¿es allí donde está la apuesta por el desarrollo?

GR: Depende mucho el país. En el caso de Argentina es una de las apuestas. En Chile también se habla de avanzar no solo hacia los proveedores de bienes y servicios sino también hacia adelante, es decir con las fundiciones y refinerías. Hace 20 años atrás Chile tenía mayor protagonismo en cobre refinado pero hoy en día se fue rezagando sobre todo por la competencia de China, que es el mayor productor de cobre refinado del mundo. En definitiva, se trata de armar encademientos “para atrás”, generando redes de proveedores locales, y para “adelante”, vendiendo el recurso con elaboración.

APU: ¿Tenes idea si hay iniciativas de articulación entre funcionarios argentinos y chilenos para compartir la experiencia del país vecino?

GR: Han existido ahora algunos intercambios, sobre todo con respecto al litio. Están avanzando en ese sentido para desarrollar entre países.

APU: ¿El desarrollo de la empresa estatal que hay en Chile sería un modelo para seguir en Argentina?

GR: Tiene que ver con la escala. El hecho de que el más del 50% de tus exportaciones sean de cobre es una gran ayuda pero implica ciertos riesgos. Chile encontró la manera de regular ciertos riesgos con la ayuda de una empresa estatal pero con una legislación novedosa. Hay un fondo que recauda para situaciones complejas como fue la crisis del Covid, por ejemplo, o en la crisis del 2008. Ese es el aporte de la experiencia chilena y la experiencia de la empresa estatal CODELCO también ha sido un gran aporte. Aporta al tesoro nacional más que las empresas privadas. El camino para tomar depende mucho de la escala.

APU: ¿Cómo es la recepción de la sociedad civil? En argentina hay mucha resistencia a la minería, en muchas provincias está prohibida la actividad.

GR: Es un proceso mundial sobre la conciencia de la defensa del medio ambiente. Sin embargo, no hay nada en la minería esencialmente nocivo, si hay innovación y tecnología. Es un actividad con mucho impacto en el desarrollo local, lo que se ve, por ejemplo, el caso de Antofagasta donde más del 50% de la producción de cobre pasa por allí y tiene el PBI regional más alto. La recaudación tributaria del 30% proviene en esa región. El empleo está aplicado en un 20% en la minería y al mismo tiempo las regiones mineras viven con salarios más altos con respecto al índice nacional y con un índice de pobreza muy bajo. La experiencia de Chile tiene mucho por recorrer todavía.