La falsa controversia entre salarios y productividad laboral
En recientes declaraciones de Techint, realizadas para influenciar sobre los contenidos de la reforma laboral, la empresa compara los salarios de Argentina con los de Brasil, México y Colombia, reiterando una vez más su conocida postura de reducir los salarios para ganar productividad laboral.
Los valores informados por Techint (US$16,5/hora en Argentina) no son en absoluto representativos del nivel salarial promedio de nuestro país y muchísimo menos del salario mínimo vital y móvil, que este mes asciende a $ 322.200 o su equivalente de US$ 217,40/mes, unas 13 veces menos que los salarios informados por Techint.
Mucho más grave es la muy extendida postura de negar el carácter del trabajo como componente imprescindible de cualquier producción, tanto o más que las propias empresas, toda vez que es posible una producción sin empresa, pero nunca sin trabajo.
Por ello no es posible considerar al trabajo como un simple costo, ignorando además los demás factores que determinan la productividad.
Qué es y de qué depende la productividad laboral
La productividad mide la eficiencia de los recursos utilizados para producir bienes y servicios, mediante la relación entre la cantidad de productos o servicios producidos y la cantidad recursos utilizados, como tiempo, dinero, energía, trabajo, etc.
La productividad laboral se mide como relación entre lo producido por un trabajador, por un grupo o por la totalidad de los trabajadores en un período determinado.
Un sencillo ejemplo permite visualizar la relación entre la productividad laboral y los medios de producción utilizados: con independencia del salario, un obrero con motosierra cortará muchas veces más leña por hora que otro con hacha.
Un análisis más detallado indica los principales factores que determinan la productividad laboral incluyen, además de las tecnologías y el equipamiento utilizado, a los conocimientos y habilidades de los trabajadores; las condiciones de trabajo, como la iluminación, la temperatura y la seguridad; la organización del trabajo establecida por las empresas; y por supuesto la motivación y la satisfacción de los trabajadores, incluyendo el salario, los beneficios, el ambiente de trabajo y reconocimiento a su labor.
Importancia de la productividad e impacto de las políticas distributivas
En primer término es necesario reconocer la importancia teórica de la productividad sobre el crecimiento económico, la competitividad y la calidad de vida.
Respecto del crecimiento económico una mayor productividad permite aumentar la producción nacional sin aumentar los costos, alentando además las exportaciones.
El impacto de la productividad sobre la competitividad de las empresas y del país muestra que la mayor productividad permitiría ofrecer productos y servicios de alta calidad a precios favorables respecto de los importados.
La importancia del impacto de la productividad sobre de la mejora de la calidad de vida de las personas, radica en que una mayor productividad permitiría aumentar los ingresos de las personas y reducir los precios de los bienes y servicios.