Las fuerzas del trabajo y la producción ante las próximas elecciones

  • Imagen

Las fuerzas del trabajo y la producción ante las próximas elecciones

02 Octubre 2025

El próximo 26 de octubre las argentinas y los argentinos tendremos que elegir entre la continuidad del modelo libertario basado en el ajuste permanente de la motosierra, la represión y el endeudamiento, según los dictados de los EE.UU. y del FMI o por reencausar nuestro destino mediante un modelo centrado en el trabajo, la producción y la soberanía con plena vigencia de los derechos humanos, que responda a nuestros propios intereses nacionales.

Con este escrito pretendo difundir, poner en debate y, en la medida de mis posibilidades, ampliar los aportes del Movimiento Productivo 25 de Mayo, en tanto expresión política de las PyMEs, las cooperativas y los demás actores de la economía popular, así como los realizados por el Foro Economía y Trabajo integrado por economistas y otros profesionales propuestos por organizaciones sindicales e instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las PyMEs, cooperativas y a la economía popular.

Objetivos y aportes del MP25M

El MP25M persigue los siguientes objetivos de carácter permanente:

    • Aumentar el consumo a través de mejoras salariales, empleo digno, distribución equitativa del ingreso y control de los precios de los alimentos en lugar de restringir los derechos de los trabajadores, quebrar MiPyMEs  y cancelar matrículas de cooperativas.
    • Proteger la producción nacional y administrar el comercio internacional en lugar de permitir el dumping, el contrabando, la triangulación, la sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones.
    • Fomentar la actividad productiva y promover la inversión y el acceso al crédito en lugar de alentar la especulación financiera
    • Propender al acceso a los insumos difundidos en condiciones competitivas en lugar de amparar posiciones dominantes y prácticas monopólicas que ahogan la producción y el empleo.
    • Impulsar la provisión de energía suficiente con autonomía y con tarifas pagables y en relación con el costo real de producción, transporte y distribución en todo el territorio nacional en lugar de instaurar un sistema tarifario que impida el desarrollo de la industria y la producción de escala MiPyMe.
    • Defender la soberanía plena sobre el territorio, el mar y el espacio argentinos y cuidar nuestros recursos naturales, tendiendo a su extracción sostenible y a una industrialización que adopte criterios de la economía verde y la economía circular en lugar de propiciar el extractivismo dirigido a la exportación de materias primas sin agregación de valor.
    • Facilitar el desarrollo científico y tecnológico propio con la participación decidida del Estado en articulación con el sector privado y promover la extensión del conocimiento adquirido y su aplicación productiva concreta en lugar de expulsar científicos y eliminar presupuestos destinados a la investigación.
    • Hacer valer la igualdad de género, la inclusión de los colectivos desaventajados y las personas con discapacidades, el reconocimiento definitivo de los pueblos originarios y su cultura en lugar de imponer normas y costumbres discriminatorias.
Asimismo, con motivo de las próximas elecciones desde el MP25M planteé la necesidad de dar apoyo a los siguientes objetivos:
    • Recuperar el poder adquisitivo de los salarios, las jubilaciones y las pensiones;
    • Revertir la apertura indiscriminada de las importaciones;
    • Regular los precios de la energía, los insumos difundidos y los productos que integran la canasta familiar en base a su costo y un margen razonable de ganancias;
    • Poner fin a la fuga de divisas;
    • Hacer que la deuda la paguen quienes se beneficiaron con ella, desconociendo la otorgada por el FMI en contra de sus propias regulaciones;
    • Dictar una nueva ley de entidades financieras al servicio de la producción y el trabajo;
    • Simplificar los impuestos, aumentando la presión sobre las rentas y los que más ganan y alivianando la carga sobre los impuestos al consumo;
    • Poner fin a la privatización de empresas vitales para el desarrollo nacional, entre ellas las hidroeléctricas y nucleares, así como poner fin a los ajustes a la salud pública, la educación y los organismos de investigación y desarrollo

OBJETIVOS y APORTES del FORO ECONOMÍA y TRABAJO

El ForoEyT, además de sus demás propuestas sobre política económica, tratamiento de la deuda externa, privatizaciones, sistema tributario, energía y empleo planteó una agenda para debatir los contenidos de  un Programa Federal de Industrialización - Transformación de la Matriz Productiva y Reconversión Industrial, que contemple la necesidad de cambiar la lógica meramente economicista de la política industrial, centrada exclusivamente en la rentabilidad empresarial, incorporando la necesidad de producir en beneficio de nuestro país y nuestra gente e incorporando las diversas formas de propiedad empresarial, ya sea estatal, cooperativa, privada o mixta.

Perfil deseable de la industria

Desde el ForoEyT planteamos las siguientes necesidades:
    • Una industria manufacturera que tenga como objetivo central alcanzar la satisfacción de necesidades de nuestra población en materia de empleo, ingresos, y consumo de bienes esenciales;
    • Un proceso de sustitución de importaciones, reconvirtiendo los actuales encadenamientos productivos; 
    • Un aumento de la densidad industrial con trabajo argentino agregado, en territorio nacional, en función de la industrialización de los recursos naturales y la producción agrícola ganadera, priorizando la demanda del mercado interno; 
    • Una articulación virtuosa y complementaria entre las distintas cadenas y regiones productivas del país, y de nuestra economía con las del ámbito latinoamericano; 
    • La integración del trabajo y la producción con los sistemas educativo y de ciencia y tecnología; 
    • Una sola economía nacional social y federal basada en el desarrollo, la formalización e integración de la economía popular y cooperativa y la recuperación y reconversión de la pequeña y mediana empresa.
Poco me queda por agregar a esos objetivos; sin embargo y aunque están implícitas en las precedentes quiero destacar las siguientes necesidades:
    • La integración de actividades productivas aisladas en encadenamientos productivos;
    • Una industria manufacturera que por vía de sus exportaciones, contribuya a mantener un saldo comercial positivo, en modo estable a lo largo del tiempo.

Medidas de emergencia 

En el ForoEyT planteamos la necesidad de adoptar medidas de emergencia, ya señaladas en sus demás documentos, con el objetivo de proteger las debilitadas capacidades industriales y de empleo nacionales en beneficio del bien común, como ser: 
    • Desacoplar los precios internos de los internacionales. Redefinir la unidad de medida de los precios y de los salarios. Desdolarizar. 
    • Recomponer en términos reales los ingresos de los trabajadores – con o sin empleo formal- y los jubilados, pues son necesarios para para mejorar las condiciones de vida e incentivar la demanda interna. 
    • Administrar los precios de los bienes y servicios básicos para vivir y de los insumos para producir. 
    • Seguimiento público de los costos de producción y comercialización, que deben ser publicitados y auditados por el Congreso de la Nación. 
    • Regulación del precio de los alimentos y de la energía, factores estratégicos determinantes para la producción; los precios deben basarse exclusivamente en comprobados costos reales de producción y distribución. 
    • Regular el comercio exterior, administrando las exportaciones e importaciones, para administrar estrictamente el flujo de divisas. En ese sentido hay teoría y práctica histórica de tipos de cambio múltiples, la utilización de instrumentos como los impuestos directos, los derechos aduaneros a las exportaciones, y los aranceles a las importaciones. Sin esta base no será posible planificar en el corto, mediano y largo plazo. 
    • Regular los movimientos de la cuenta de capital de la balanza de pagos. 
Como hice antes, agrego las medidas siguientes:
    • Agregar a los precios a Alfinal de cuentas venimos a descubrir que el anarcoliberalismo era sólo narcoliberalismo! ser regulados los correspondientes a los insumos difundidos de la producción industrial, incluyendo el acero, el aluminio, los polímeros plásticos y los correspondientes a la industria agroforestal; 
    • Debatir una política de promoción industrial que por medio de un amplio consenso adquiera la condición de política de estado, según amplío más adelante al tratar los cambios estructurales necesarios. 
Cambios estructurales
 Además de las medidas de emergencia, en el ForoEyT planteamos las siguientes medidas de fondo: 
    • Una reforma y simplificación tributaria progresiva, que:
        ◦ incluya una nueva ley de coparticipación federal adecuada a las transformaciones de la estructura económica argentina; y 
        ◦ premie la generación de empleo y producción en origen, e imponga una mayor carga tributaria a la especulación. De ninguna manera las exenciones que se estipulen, aun por leyes de promoción, podrán afectar las contribuciones a la seguridad social. 
    • Una ley de servicios financieros que reafirme su carácter de servicio público, y el rol orientador del Estado, en particular en el impulso al ahorro genuino no especulativo, que necesita ser cuidado, y la asignación del crédito para la reestructuración de la matriz productiva, con una adecuada supervisión del Banco Central sobre el destino real de los préstamos otorgados por las entidades privadas, cooperativas y públicas. 
    • La reestructuración planificada, con claras regulaciones del sector servicios –públicos, mixtos o privados– e incorporación de nuevas tecnologías, orientada a favorecer la inversión productiva y el bienestar a precios razonables. 
    • La reconstrucción, modernización, y desarrollo de la infraestructura del sistema logístico multimodal, con el objetivo de alcanzar la soberanía en el transporte en sus distintas variantes – ferroviario, automotor, aéreo, fluvial y marítimo- y terminales – puertos, aeropuertos-. 
    • Redefinir nuestra política exterior. Avanzar en acuerdos complementarios para el intercambio de productos utilizando las monedas propias de cada país en las transacciones. Así, en cada operación de comercio exterior tanto el exportador como el importador podrán utilizar su moneda y los bancos centrales compensarán las diferencias de valor en dólares y se evita la presión constante por la falta de dólares sobre los países importadores y el poder de extorsión de los grupos exportadores sobre sus respectivos gobiernos por la escasez de divisas. Con tal perspectiva, se deben fortalecer mecanismos ya existentes como ser el sistema de pagos en moneda local de ALADI o el swap con China. 

Agrego a los cambios estructurales propuestos por el ForoEyT, la necesidad de una nueva Ley de Promoción Industrial, sustentada en un amplio consenso político y social, que contemple una contraprestación a los esfuerzos fiscales por parte de los beneficiarios como, tales como generación de empleo, mantenimiento de precios razonables y acordes con las necesidades de consumidores, tanto de otras actividades como del conjunto de la población.

Creo que esa ley debería contemplar las siguientes bases y objetivos contraprestación a los esfuerzos fiscales y los instrumentos que corresponda aplicar en cada caso:

        ◦ Bases y objetivos:
            ▪ Agregar valor, especialmente en el origen de sus materias primas;
            ▪ Generar empleo y mejorar su capacitación;
            ▪ Privilegiar la tecnológia propia;
    • Apoyar la innovación y el emprendimiento para crear nuevas empresas y productos; 
    • Apoyar a las pequeñas y medianas empresas para mejorar su competitividad y crecimiento.
            ▪ Sustituir importaciones;
            ▪ Aumentar exportaciones;
    • Mejorar la competitividad de empresas y sectores económicos;
    • Diversificar la economía para reducir la dependencia de un solo sector o industria;
    • Emplear métodos productivos eficientes, ecológicamente sustentables y reparadores del medio ambiente, respetuosos de la biodiversidad; 
    • Aumentar el acceso a servicios financieros para la población y las empresas;
            ▪ Mejorar la complementación regional.
        ◦ Instrumentos:
    • Incentivos fiscales: reducciones o exenciones de impuestos para empresas que inviertan en investigación y desarrollo, innovación o creación de empleo, exceptuando en modo absoluto las contribuciones a la seguridad social;
    • Subsidios y financiamiento: apoyo financiero para empresas que desarrollan nuevos productos o procesos, o que expanden su capacidad productiva;
    • Infraestructura y servicios: provisión de infraestructura y servicios básicos, como energía, transporte y comunicaciones, para apoyar el desarrollo industrial;
            ▪ Capacitación y formación: programas de capacitación.

A modo de conclusión quiero remarcar la necesidad de un mayor y más generalizado debate sobre los lineamientos de nuestro futuro, que desde mi propia perspectiva debería perseguir el objetivo de un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano para beneficio de todas las argentinas y todos los argentinos. 

También remarcar la gran coincidencia que existe entre las visiones y propuestas de los actores representativos del mundo laboral y las de los actores representativos del mundo productivo de las PyMEs.  Coincidencia que debería impulsar la adopción de esas propuestas.