Milei se niega a cambiar la metodología del Indec para que la inflación medida sea más baja que la real
¿Dónde estarán ahora los que agitaban durante el kirchnerismo la frase "Indec miente" en programas de televisión, discursos públicos o papers universitarios? ¿No dicen nada de que el organismo de estadísticas tiene preparado un cambio en la medición que no se aplica porque el gobierno de Javier Milei no quiere para que la inflación no se dispare?
Todos los argentinos, a diario, ven cómo su poder adquisitivo cae mientras el Indec les dice cada mes que la inflación se desacelera. ¿Cómo puede ser esa distancia que cada vez se agranda más entre la percepción subjetiva y el dato estadístico?
Ocurre que para medir la variación de precios se toma una canasta determinada de bienes y servicios, los cuales se los pondera según el peso que tengan en los gastos de las familias. Esa canasta se desprende del estudio de los patrones de consumo. Ocurre que hoy el Indec mide una canasta - con sus respectivas ponderaciones - que es de 2004. En criollo: quedó vieja, porque cambiaron las lógicas de consumo.
¿Por qué es importante actualizar esa canasta? En este caso, por ejemplo, porque implica un cambio muy importante en relación al ítem servicios públicos (transporte, gas, electricidad, agua), que en 2004 estaban congelados y por ende representaban un porcentaje muy bajo en el gasto de las familias. Así las cosas, era lógico que ese ítem tuviera poca relevancia en el índice de precios.
🔥 MILEI MIENTE CON LA INFLACIÓN
— AGENCIA PACO URONDO ⭐⭐⭐ (@PACOURONDO) February 12, 2025
🗣️ Seguro escuchaste a conocidos tuyos decir 👉🏻 ¿Por qué siento que, en mi vida cotidiana, todo sube mientras que el INDEC me dice que todo baja?
😶🌫️ ¿Por qué pasa esto? ¿Será que Milei y el INDEC mienten?
📲 En este posteo te lo explicamos pic.twitter.com/5L2MS4ruFE
Sin embargo, como todos sabemos, esa situación cambió desde el gobierno de Mauricio Macri con los primeros tarifazos, que la gestión libertaria actualizó. Hoy, el peso de los servicios en el gasto de una familia promedio es mucho más grande que hace 20 años. Pero el Indec no lo registra porque no actualiza su canasta de bienes y servicios.
Según se sabe, el Indec ya tiene una actualización a 2018, pero no se aplica porque el gobierno de Milei no quiere, porque de hacerlo debería reconocer que la inflación es mucho más alta de lo afirma en su relato. Según la Universidad Di Tella (que simpatiza con las políticas liberales), la inflación de 2024 fue 16 puntos mayor a que informó Indec. Es decir, la inflación "real" fue de 134% y no de 117%. Es nada menos que casi dos puntos más por mes. Es decir: cuando el Indec decía 3%, en realidad era 4 o 5%.
Vale consignar, además, que si se actualizara a 2024 - e incluyera los tarifazos libertarios - la inflación sería todavía más alta. No se trata de un tema menor porque de ese número se desprenden negociaciones paritarias, si la pobreza sube o baja o cuán atrasado está el tipo de cambio, entre otras variables económicas y sociales.