Sergio Massa: "Argentina tiene una enorme oportunidad de condicionar el mercado global de litio"
El ministro de Economía, Sergio Massa, dialogó con el periodista Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna acerca de cuestiones estructurales que hacen al futuro de la Argentina en las próximas décadas como la posibilidad de cumplir el acuerdo con el FMI, su carácter inflacionario, las diferencias con su predecesor, el disciplinamiento de los formadores de precios como precondición de la gobernabilidad, la menguada participación de los trabajadores en el ingreso, el impacto sobre el PBI y la acumulación de reservas de las exportaciones de gas y petróleo, el financiamiento del gasoducto que las hará posibles, entre otras.
FMI y Gúzman
Consultado sobre sus diferencias con el ex Ministro de Economía Martín Gúzman respecto de la negociación con el FMI, el actual titular de la cartera declaró: “Yo tenía discusiones respecto de qué representaba en términos de oportunidad la pandemia para la reestructuración de la deuda argentina. Primero, lo que representaba el mundo parado, y la velocidad para salir de esa situación, tanto con bonistas como con el FMI. Y segundo, en la pérdida de oportunidades, la Argentina se quedaba sin acceso a financiamiento. Y además, la curva de vencimiento de deuda, al no tener atractivos, nos ponía en la situación donde estamos hoy, en la que recién ahora los bonos argentinos empiezan a recuperar vigor y nos dan la oportunidad… La semana pasada pagamos los primeros intereses”. Para el actual Ministro, su principal diferencia con Gúzman fue “Centralmente la velocidad del cierre del proceso de reestructuración de las deudas y del proceso de recuperación de ingresos”.
En referencia al acuerdo que se firmó, Verbitsky recuerda las declaraciones del Presidente Alberto Fernández cuando dijo que no quería que el Fondo integrara lo que faltaba del acuerdo que había hecho con Macri, “pero que con el acuerdo que hizo Guzmán y que el gobierno está cumpliendo, están integrando esa deuda”. Sergio Massa respondió: “No, no hay integración de nueva deuda. Finalmente, en el proceso de tres años da empate. Más que cómo se produce el proceso de acuerdo con el Fondo, a mi me parece más importante cómo nosotros, más allá del programa, tenemos capacidad de seguir sosteniendo los niveles de recuperación económica que son parte del contrato que la sociedad argentina firmó con nosotros en 2019. Venimos de 22 meses consecutivos de crecimiento del empleo formal, lo cual es muy bueno. Este año vamos a cerrar muy por encima de todos los pronósticos de crecimiento. El más optimista era el del Fondo y vamos a estar muy por encima de ese pronóstico de crecimiento”.
¿Las metas del fondo son cumplibles? Para el Ministro, los dólares de las exportaciones de energía a partir del 2023/2024 son clave. “En 2023 van a tener un crecimiento y en 2024 aún más fuerte, con el gasoducto tramo 1 y tramo 2 terminados, el mercado de Brasil abierto y Bolivia en declino”.
Empleo, ingresos y tarifas
Sobre la pérdida de ingresos, el Ministro destacó que durante la pandemia no se perdió empleo pero los trabajadores sí perdieron ingresos y que por el proceso inflacionario, el proceso de recuperación de ese ingreso quedó postergado. Consultado sobre si el acuerdo con el FMI no resulta inflacionario, Massa respondió: “El Fondo puede plantear una mirada, pero la política o ritmo de apreciación o depreciación de la moneda los decide el Banco Central Argentino y el gobierno argentino. El Fondo puede plantear un recorrido o un sendero de cara a la construcción de un único mercado de cambios, pero nosotros entendemos que eso es un trabajo que se hace en el tiempo y que no se puede hacer de un día para el otro porque cuando se hizo de un día para el otro en la Argentina siempre hubo pérdida de valor y fuerte pérdida del ingreso de la gente. Yo no estoy de acuerdo con que el acuerdo sea inflacionario. Quiero dejarlo claro”.
En otra parte de la entrevista, el periodista le consulta sobre los aumentos de tarifas que exige el fondo y como eso impacta en el bolsillo de los consumidores, a lo que Massa responde: “La realidad es que sobre la segmentación se plantearon un montón de escenarios super alarmantes. La segmentación del agua está completada, la del gas está completada, la de luz está completada en un 50%. El dato real y concreto es que, a pesar de lo que dicen del programa con el Fondo, el gas este año tuvo aumentos del 24-26% a pesar de que venimos de una inflación del 90%. Tampoco podemos pretender que los servicios públicos terminen siendo gratuitos porque eso genera desinversión y la desinversión genera falta de calidad en el servicio y la gente lo paga no teniendo luz, no teniendo gas, no teniendo agua. Por falta de inversión y tarifa en el agua estuvimos cuatro años con solo 11 kilómetros de aumento de redes y en estos tres años, entre la decisión de invertir, más la recuperación más el acceso a multilaterales de crédito, estamos terminando una obra histórica que todo el mundo pensó que nunca se iba a terminar que es la obra del margen del Riachuelo. Es la obra más importante del mundo en materia de saneamiento ambiental del agua”.
Devaluación e inflación
El Ministro de Economía volvió a rechazar la idea de una devaluación, diciendo que: “Cuando hay devaluaciones abruptas pierde la empresa argentina y pierde el trabajador argentino”. Sin embargo, Verbitsky le recordó que el 2022 cerró con una devaluación del 72%, a lo que Massa le recordó que la inflación fue del 94% “O sea que la devaluación estuvo por debajo de la inflación”, concluyó.
En cuánto a la meta de inflación del 62% para este año y su posibilidad de cumplimiento, el Ministro afirmó: “Claramente, si miramos septiembre, octubre, noviembre y diciembre nos vamos a encontrar con que el orden que planteamos de tasa, ritmo de devaluación e inflación, han quedado acomodados en los cuatro meses de una manera virtuosa y por eso nos permite bajar la inflación”.
Vaca Muerta
"En 2023 Vaca Muerta va a tener un crecimiento de la inversión respecto de 2022 del 42% y el incremento de la inversión se multiplica a medida que transcurre el Plan Gas. En el proceso de fractura se producen dos grandes fenómenos, obviamente el autoabastecimiento de gas para la Argentina, pero además también se produce petróleo. El crecimiento de la exportación de petróleo de la Argentina nadie lo pone en la cuenta, porque todos miramos gas y precio interno. Recordemos que en el 2023 los argentinos van a pagar uno de los precios de gas más baratos del mundo en términos de valor de metro cúbico. Pero eso tiene como colateral muy importante el crecimiento de las exportaciones de petróleo. Por eso estamos probando ya el oleoducto a Chile que si Dios quiere en las próximas semanas lo vamos a habilitar con YPF y que nos va a permitir empezar a aumentar los niveles de exportación del combustible líquido. Por eso estamos además poniendo en marcha la ampliación del oleoducto del Valle (OlDelVal), e YPF está planificando otras obras vinculadas a oleoductos y también un gasoducto en el sur de Vaca Muerta. Entendiendo que ese crecimiento de la producción nos va a permitir aumentos muy fuertes en los volúmenes de exportación de petróleo".
Reservas
"En agosto estábamos con reservas netas casi negativas. Cerramos el año con más de 8.000 millones de dólares y tenemos además ampliado y activado el swap con China. Vamos a empezar las importaciones a pagarlas en renminbi a partir del acuerdo que se celebrará entre el Presidente Xi Jinping y el Presidente Fernández en el G7. Con Brasil, por ahora estamos hablando de BNDES y obviamente tenemos en la mesa la agenda del comercio bilateral. Dos de los socios comerciales más importantes de la Argentina son Brasil y China, claramente. Entonces encontrar mecanismos de compensación de moneda para no estresar las reservas y para viabilizar el proceso de importaciones de las empresas argentinas para mantener los niveles de producción es importante".
Dólar Soja
Cuando Verbitsky se refirió al dólar soja como un chantaje, el Ministro dijo que él no lo vivió de esa manera y agregó: “Yo creo que lo mejor es lo que le da resultados a la Argentina, y no vivo la administración de tensiones como un chantaje sino como la responsabilidad que tiene alguien de encontrar los puntos de equilibrio para tratar de resolver los problemas que tiene el país. Esa es mi mirada”.
Litio
“Yo creo que Argentina tiene junto con Bolivia y con Chile una enorme oportunidad de condicionar el mercado global de litio. Y, además, de condicionar el desarrollo de la cadena de valor. Un ejemplo claro es la negociación con Toyota, estuve hace poquitas horas con el canciller japonés. Obviamente que queremos el aumento de inversión del sector, pero para que agreguen valor a la Argentina. Nissan, por ejemplo, está trabajando en un esquema. Renault junto con otra compañía está trabajando en un esquema de valor agregado. Entendemos que es muy importante que exportemos el mayor valor agregado posible y no productos primarios y no lo pienso solo para minerales. Lo pienso respecto del agro, de los minerales, del gas y el petróleo. La ley para promover el sector GNL básicamente tiene que ver con aumentar el valor agregado local, y prevé un régimen de promoción para la producción de fertilizantes. La guerra demostró que como productores de gas, si tenemos la capacidad de transformar gas en producción de fertilizantes podemos abastecer a la región, entendiendo que la Argentina, Brasil y Paraguay representan el 42% del total de las proteínas que el mundo consume. Ahora, claramente necesitamos desarrollar nuestro negocio de fertilizantes. Un dato: en reservas, ¿cuánto representa fertilizantes? Representa más de 1.700 millones de dólares anuales. Si esa producción de fertilizantes se hace en la Argentina en la que tenemos el gas, en la que tenemos el potasio, claramente tenemos una oportunidad no solamente de tener mejor resultado local en términos de generación de empleo y de PBI per cápita, sino de jugar un papel central a nivel geopolítico regional y global”.