VII Edición del Festival Internacional Danza Fuera: fuente de trabajo cultural

  • Imagen

VII Edición del Festival Internacional Danza Fuera: fuente de trabajo cultural

08 Marzo 2020

Fotos Leandro Tettamanti 

Por Inés Busquets

En esta oportunidad se reunirán 150 artistas de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay. El objetivo de este festival es transformar durante 12 días a la ciudad de las diagonales en un gran escenario urbano a cielo abierto que ofrece diversas y originales propuestas de artes escénicas.

La expresión de los cuerpos en diálogo con el paisaje es una apuesta conmovedora en la cual interactúan distintos tipos de público: el que transita ocasionalmente y se ve sorprendido y el que asiste a ver específicamente el espectáculo.  Las obras comprenden variadas locaciones de la ciudad, algunas en espacios públicos y otras en lugares cerrados. Las mismas este año se desarrollarán en distintos Centros Culturales de la ciudad de La Plata. De esta manera los artistas desplegarán sus obras en distintos puntos y de manera totalmente gratuita.

Cuatro mujeres organizan una gran obra que contiene pequeñas obras a la vez, fomentando la danza y el movimiento con una intervención diferente, según cada propuesta y artista, pero con un sólo criterio que puede leerse en el conjunto y que consiste en transformar los espacios, mostrar a los hacedores de la danza en sus procesos creativos y aportar a la comunidad platense un acercamiento al arte y a todo aquello que sucede en la cultura independiente y que muy pocas veces se visibiliza.

Constanza Copello, Julieta Scanferla, Mariana Sáez y Jorgelina Mongan conforman el elenco estable de la asociación durante todo el año, luego para el armado, producción, comunicación y diseño del festival se suman muchísimas personas que acompañan y colaboran en múltiples roles.

Agencia Paco Urondo conversó con Constanza y Julieta, dos de las organizadoras sobre el rol de la mujer en la danza, el trabajo intensivo desde el primer festival en el año 2013, la cultura independiente, los procesos creativos y la reacción de los espectadores ante las intervenciones urbanas.

APU: ¿Cuál es el inicio de Danzafuera?

Constanza: El festival inicia en el año 2013 es la séptima edición y cada una de las ediciones se hacen en lugares diferentes. En  un principio hacíamos intervenciones solamente de calle, los sábados y domingos. Eran recorridos que se basaban  más en una situación de ir a espectar algo y no con el público alrededor. Recién en la cuarta edición empezamos a hacer cosas en la calle específicamente.

Julieta: Parques o plazas, la calle no estaba tan pensada.

APU: ¿Cómo reacciona la gente?

Constanza: hay muchas cosas, hay público de Danzafuera, público que encuentra la obra y nos empieza a seguir y público que esta solamente ese ratito de obra y después pierde la atención y sigue con sus cosas.

Julieta: Hay de todo. Hemos tenido públicos que se copan con sacar fotos y  filmar. Lo que tiene estar en la calle que es mucho más abarcativo, se acerca público de todas las edades. Y después gente que también mira con cara de no entender nada, eso sería más la sorpresa, lo desconocido que se ve, eso está bueno porque la mayoría de la gente se acerca y busca el festival. Muchas de esas personas que pasan y ven después preguntan y van a los otros espectáculos en espacios cerrados.

APU: ¿Donde funcionan durante el año con los espectáculos cerrados?

Julieta: Hacemos espectáculos en distintos centros culturales de la ciudad. En otras oportunidades hemos trabajado en instituciones, pero este año vamos a trabajar en centros culturales independientes de la ciudad.

APU: ¿Cómo se les ocurrió sacar a la calle y conectar la danza con la gente?

Constanza: La iniciativa tenía que ver con sacar a la calle lo que estábamos haciendo, aparte fue en un momento donde la danza no tenía muchos espacios, los hacedores de la danza no tenemos muchos espacios para mostrar lo que hacemos y un poco era crear otro espacio que no era el espacio del teatro. Y después a medida que fueron pasando las ediciones nos dimos cuenta que había otros espacios y un interés particular con el espacio en sí mismo, que no era trasladar una obra de espacio cerrado a la calle sino adaptarla al ambiente, al paisaje, crear en ese espacio. Ver lo que te da, lo que está sucediendo y sobre eso vincularse. Y eso generó otro tipo de obras, diferentes a las que teníamos al principio.

Julieta: Lo que pasaba antes era que teníamos una programación de artistas y coreógrafos que estaban pensada para escenario, que así como estaba se mostraba en una plaza, ahora las propuestas que se están buscando están generadas a partir del lugar que se elige.

Constanza: y la calle se elige en ese sentido, no elegimos a priori el lugar sino en relación a la propuesta que llega, sea local o sea de otros lugares. Si la gente no conoce el lugar se los proponemos y vemos lugares específicos relacionados con la obra que se está pensando.

APU: ¿Qué locaciones se eligieron este año?

Este año va a ver una caminata, un mapa con el recorrido y después hay en el bosque, en la zona del museo va a trabajar una coreógrafa boliviana Tatiana Ortubé Rioja, que ella nos dijo que quería trabajar en un lugar que tenga relación con el espacio público más verde con alguna edificación histórica  y nos pareció que el Museo era el lugar indicado. El otro trabajo en la calle también va a ser un artista brasilero Calu Zabel.

APU: ¿Hicieron convocatorias?

Julieta: Hicimos muchas convocatorias. Estos artistas que te decíamos son residentes que van a venir a  trabajar a La Plata dos semanas antes de la función. Y después la otra programación que es en salas y centros culturales que también se dan con una convocatoria previa de la función programada y después tenemos la otra programación para espacios cerrados, que también se hace una convocaría previa. En general se dividen las convocatorias, las que son para sala y las que son para espacio abierto.

Constanza: este año recibimos un financiamiento específico para hacer estas residencias a través de Iberescena. En general siempre hacemos un proceso de residencias de creación con artistas locales. Este año pudimos hacer también con artistas internacionales. Por eso fueron como dos convocatorias por separado y con un apoyo del programa Iberescena. Tienen un tiempo y una organización con más condiciones como plazos, tiempos y artistas según las exigencias de ese apoyo.

APU: Vi también talleres gratuitos.

Julieta: Si en este momento hay dos convocatorias de talleres. Uno de fotografía para danza que la da Matías Adhemar. Y otra para un taller montaje, que es un taller super intensivo de tres días, durante cinco horas de todo lo que se hizo y después se va a mostrar como una obra de sala. Este taller lo da una artista brasilera.

APU: ¿Cómo trabaja Danzafuera durante el año?

Constanza: hay primero una instancia donde se busca el financiamiento y en base a eso vamos armando el festival, según a lo que postulamos. El año pasado cuando decidimos presentarnos a la convocatoria de Iberescena ya pensamos el Festival que incluya estas residencias más largas y eso de alguna manera le va dando forma al Festival y a lo que va a suceder durante todo el año.

APU: ¿Qué tipo de música acompaña las obras y como se conforman los guiones?

Constanza: Hay de todo, hay cosas que son en silencio, hay cosas que tienen músicas con músicos originales, compositores, según la propuesta de cada artista. Cada propuesta es diferente, no hay una sola forma de hacerlo. Por ejemplo, una propuesta de este año es una obra que dura cinco horas donde el espectador puede entrar y salir del espacio cuando quiere, o pueden llegar tres horas después. Y la obra va a estar sucediendo durante cinco horas y es un guión que dura eso. Después va a haber obras un poco más guionadas o más coreografiadas, hay obras con texto sin texto, con música sin música, hay de todo.

APU: ¿Cuántas obras va a haber en escena?

Constanza: cinco obras de sala, dos residencias, la caminata, talleres y dos espacios de discusión donde se debaten sobre algunos temas específicos. También una intervención sin llamado a público, es para el público ocasional que esté en ese momento en el tren universitario. Va a estar replicado todo en redes igual.

APU: Hace poco fue el día del bailarín y vi un montón de definiciones sobre la danza, me gustaría saber ¿cómo lo viven cercano al Festival y cómo sienten el lenguaje de la danza?

Julieta: pienso que el Festival está más orientado a la danza contemporánea y a la performance, más que al trabajo convencional del bailarín, está más vinculado a la composición que al trabajo académico de la danza.

Constanza: lo que nos interesa son los procesos de creación, más que  los resultados, le damos mucha importancia  a la profundidad de los procesos, al tipo de pensamiento que surge en el proceso y a la investigación, como que hay un preocupación de que al tipo de acciones que se realizan en el Festival tengan atrás una investigación del movimiento.

Julieta: en la programación vas a ver que son todas diferentes las obras pero todas tienen esta impronta, son trabajos elaborados con un único criterio más allá de que son distintas las obras. Eso se puede leer fácilmente.

Constanza: algo muy importante del Festival es que todas las obras y talleres que se realizan son gratuitas para el público. Y atrás de todo este apartado que sucede como festival hay un montón  fuentes laborales que son cubiertas, y cada artista cobra su dinero por su trabajo. Para nosotras es una obra en sí misma todo el Festival. La manera en que pensamos el Festival no tiene solamente que ver con lo organizativo y la estructura sino que lo pensamos como una obra que incluye adentro  propuestas que nuclean a lo que nosotras estamos pensando o queriendo decir sobre la danza.

Julieta: ahora el diseñador está pensando un diseño muy interactivo de manera que entrando a al sitio web vos podes crear las formitas como si fuera un tangram  y esa formitas que se ven en el programa son creadas por gente que entra a ver y se copó armando figuras a partir de la geometría de las letras. Le damos también esa posibilidad y apertura a que la gente que trabaja para el Festival o que invitamos puedan crear y desplegar su vocación o característica. Muchos lo hacen como cooperativas o son artistas independientes de La Plata y en ese sentido se van cubriendo las distintas aristas de la gestión.

APU: ¿Cómo ven a la cultura independiente en La Plata?

Constanza: creo que hay mucha actividad cultural independiente, es una ciudad que se caracteriza por tener muchísimas actividades culturales independientes y que lo que sucede se da en este ambiente independiente y no en el pseudo oficial que no existe en realidad. Y dentro de este circuito suceden un montón de cosas y hay gente que está pensando cosas interesantes y se trabaja mucho de manera colaborativa, colectiva, interrelacionar que incluye colectivos de trabajo, cooperativas, creo que encontramos esa forma de subsistir.

APU: Y la persistencia de sostenerlo en el tiempo, ¿ustedes funcionan como asociación?

Constanza: si,  la asociación también hay que remarla y sostenerla, pero es posible.

Julieta: es importante el apoyo que tiene el Festival de la misma gente, de los mismos centros culturales, de los artistas que trabajan con nosotros y nosotras. No recibimos ayuda estatal municipal. Tenemos ayuda del Consejo Provincial del Teatro Independiente, pero después por ejemplo espacios, lugares, salas, hay una dificultad a nivel local para conseguirlas. Todo eso se va sosteniendo con los centros culturales, como la programación es gratuita necesitamos que los lugares sean amables.

Constanza: Este año no pudimos llegar a un acuerdo con ninguna de las salas estatales. Solo con espacios independientes que nos apoyan y nos prestan las instalaciones.

Julieta: fue de las cosas más estresantes de este año, el hecho de conseguir los espacios. Se aprende como un oficio. Y se va afinando cada vez más. Es una tarea que se re disfruta y se va aceitando año a año.

APU: ¿Se han sumado espectadores a través del tiempo a colaborar?

Constanza: Toda la comunidad platense de la danza y de artística en general  están muy presentes en el Festival. Hay mucha gente colaborando desde distintos lugares.

Julieta: las convocatorias son muy numerosas, se anotan 300 propuestas para elegir, incluso en la residencia. Hay mucha gente que espera y se anota para participar.

Constanza: También vendemos productos para financiar el Festival y la gente compra, colabora.

Julieta: Somos cuatro las organizadoras Mariana Sáez, Jorgelina Mongan y nosotras dos que trabajamos durante todo el año y además hay otro montón de gente que trabaja en temas específicos como Delfina, que es productora; Dani, en la comunicación y después productores que se van sumando más sobre la fecha.

APU: ¿Cuál es el rol de la mujer en el arte y en la danza?

Constanza: en la danza en particular lo que nos pasa es que somos casi todas mujeres.

Julieta: en general es poco el acercamiento de los varones a la danza, entonces cuando hay uno triunfa ese solo. Por eso, es muy importante la incorporación de la danza en las escuelas, porque eso da una apertura a la disciplina en general.

Constanza: si los pocos varones que hay son los que se destacan entre tantas mujeres. Si hay treinta nenas y un solo varón, ese varón va a ser el que se destaque y del cual se sepa su nombre, sus gustos y sus intereses. Pero como en todo el machismo está y nos va a llevar tiempo ir cambiando esas cosas. En el Festival vamos a tener un espacio de discusión sobre género y diferentes cuestiones que van surgiendo con respecto a este tema y que todavía están en etapa de construcción y de debate.

 Múltiples organizaciones artísticas, diversidad, activistas, coreógrafos y coreógrafas, bailarines, actores salen a hablar con el cuerpo, a experimentar, a interpelar y a invitarnos a  formar parte, a ser nuevos constructores de sentido. Como nos demostraron los artistas de las vanguardias artísticas del siglo XX el arte también existía afuera de los museos y de la academia. La osadía de ese momento permitió que todos y todas podamos disfrutar y ser parte de una obra de arte. Algo de ese espíritu comprende Danzafuera. La expresión, el cuerpo, el movimiento como una práctica de la libertad. Espacios abiertos, factor sorpresa, diálogo e intervención en escena permanente. Una mirada necesaria para levantar la vista de los celulares y dejarse atravesar por el arte en su estado más puro.

Programación: https://danzafuera.wixsite.com/festival @festival_danzafuera