Fusilamientos de 1956: buscan que la justicia los declare crímenes de lesa humanidad

  • Imagen
    operación
HISTORIA

Fusilamientos de 1956: buscan que la justicia los declare crímenes de lesa humanidad

11 Junio 2024

El 9 de junio se cumplieron 68 años de los fusilamientos a militantes peronistas de José León Suárez. En este marco, AGENCIA PACO URONDO dialogó con el escritor e historiador Daniel Brión, hijo de uno de los asesinados.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué reflexión puede hacer en este nuevo aniversario de los fusilamientos de José león Suárez?

Daniel Brion: Han transcurrido ya 68 años desde los asesinatos (perdón que discrepe con el término fusilamientos), ocurridos entre el 9 y el 12 de junio de 1956, cometidos por la primera dictadura genocida cívico militar en nuestro país. Estos acontecimientos fueron bandera en la lucha contra la última dictadura cívico militar que azotó nuestra patria desde 1976 hasta 1983. Más allá de las distancias que las separaron, ambas dictadura realizaron los mismos procedimientos: se cometieron violaciones masivas a los derechos humanos contra la población civil. Detenciones arbitrarias, ejecuciones, exilios forzosos, torturas, violaciones y abusos sexuales, robo de bienes; ataques a las libertades civiles, políticas.

A 68 años parecería que se está buscando darle el lugar que corresponde a la matanza de 1956 realizando el juicio para declarar Crímenes de Lesa Humanidad a lo sucedido en el basural de José León Suárez en aquellos episodios represivos. Por suerte iniciados el proceso en un Juzgado Federal de San Martín (provincia de Buenos Aires).

 

APU: ¿Podría contarnos sobre la sexta edición de su libro "El presidente duerme" sobre aquellos acontecimientos? ¿Se viene una nueva presentación?

DB: Agradezco que la oportunidad de hacer llegar esta noticia, el próximo lunes 10 de junio a las 19 hs. en el Teatro de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 235 (CABA), voy a presentar la sexta edición de mi primer libro El Presidente Duerme, gracias a la generosidad de Cristina Álvarez Rodríguez y del Director de la Casa, Rolo Macera. Voy a estar acompañado de Nora Patrich y Ernesto Jauretche, con la participación del maestro Norberto Galasso y una sorpresa final.... Hacerlo allí es algo que me conmueve con sólo pensar que el lugar fue inaugurado por Evita, Perón y Mercante y hoy se mantiene en las mismas perfectas condiciones.

El libro trata de los 31 asesinados en esas jornadas, relatando lugar por lugar cómo sucedieron esos crímenes, pero enfocado principalmente en ¿por qué sucedieron? Y también se recuerda la militancia de todos los que intervinieron. La nueva edición suma capítulos referidos a lo que pasó en otros sitios del interior donde el levantamiento también actuó y se relata cómo la dictadura llegó a invadir la residencia del entonces embajador de la República de Haití para asesinar a quienes allí habían pedido asilo. Además, se incluyen dos capítulos donde se describen quiénes fueron los ideólogos, ejecutores y responsables de lo que ocurrió, agrupándolos por partido político. Y se describe cómo fueron sus trayectorias después de la dictadura. Por último, se relata todo lo que viene sucediendo con el proceso iniciado para declararlos crímenes de lesa humanidad.

APU: Lo llevo al debate sobre el peronismo. ¿En qué situación lo ve?

DB: El peronismo está buscando desde las bases mismas los dirigentes en que pueda confiar para desarrollar políticas sociales que devuelvan al pueblo la dignidad del trabajo, la justicia social, y una patria libre y soberana. Esa búsqueda, en mi parecer, debe enfocarse hacia nuestra provincia de Buenos Aires, tan atacada desde todo punto de vista por el “gobierno” nacional. La militancia nos ha enseñado que la lucha se debe dar cuando se presenta, no cuando el otro espera que se dé, estoy convencido que el momento es hoy, en la calle, con los obreros y estudiantes manifestando su desacuerdo, mostrando que cuanto más nos ataquen será como un bumerang y volverá sobre ellos mismos.

APU: ¿Qué consideración puede hacer sobre el gobierno de Javier Milei?

DB: Como dije anteriormente, las luchas se dan cuando aparecen, y han aparecido. No se trata de una lucha de violencia y mucho menos armada, se trata de una lucha por recobrar una patria federal, socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Decía sabiamente el general Perón: “Miles de salvadores llegan siempre hasta los gobernantes. Todos proponen medidas para salvar a la patria; pero, señores, ese es un síntoma de ignorancia y de ineptitud. A la patria la salva una sola entidad: el pueblo. Las patrias se salvan o se hunden por la acción de sus pueblos. Los hombres que tenemos la responsabilidad del Gobierno, sin el pueblo somos ineficaces, inoperantes e intrascendentes”.

Los números son claros, vamos mal y estamos mal. Cierre de empresas, posibles privatizaciones, ataque a la cultura, a las universidades, a los docentes, a las provincias, el hambre de nuestro pueblo. Muestran claramente lo que sucede, más allá, reitero, de lo que quien ocupa la presidencia o un simple vocero nos quieran vender.