"Ocho de nueve candidatos proponen reformar la Constitución"

  • Imagen

"Ocho de nueve candidatos proponen reformar la Constitución"

15 Noviembre 2013

Por Nicolás Bondarovsky

AGENCIA PACO URONDO: Según los sondeos previos, la elección va a estar entre la expresidenta Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, que es la candidata del oficialismo. ¿Qué nos puede contar de las dos candidatas?

Inés Nercesian: Los sondeos, en realidad, se inclinan hacia Bachelet. Ella viene del socialismo, de la Concertación que se formó en 1988, en el final de la dictadura de Pinochet. Ahora asumió un nuevo nombre, "Pacto Nueva Mayoría". Antes en la Concertación estaba el socialismo y la democracia cristiana y otras fuerzas menores, ahora se sumó el Partido Comunista, lo que es una gran novedad. Por el otro lado, Matthei, es la candidata de la derecha, del presidente actual Piñeira. Ese espacio reúne dos fuerzas de derecha, una pinochetista (UDI) y otra que es la Renovación Nacional. Matthei viene del sector más pinochetista. La derecha tuvo muchos problemas y debió bajar varias candidaturas.

AGENCIA PACO URONDO: Es interesante que la elección se va a definir entre dos mujeres...

IN: Es interesante eso y también lo es que las dos sean hijas de militares. Evelyn es hija de un hombre vinculado directamente a Pinochet, mientras que el padre de Bachelet murió víctima de la represión de la dictadura. Era un hombre de Allende.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué implica esta elección, desde el punto de vista nacional y también regional?

IN: Es una elección relevante en varios sentidos. En primer lugar, marca el fin del neoliberalismo en Chile que comenzó con la dictadura militar. En estas elecciones hay una posibilidad de discutir ese legado de la dictadura. Dónde se ve eso: en que ocho de las nueve candidaturas proponen cambiar la constitución que se redactó durante la dictadura de Pinochet (y se plebiscitó en 1980). Por supuesto que hay diferentes grados en esas propuestas, pero de cualquier modo es un indicador claro. Después, está el fracaso de la experiencia de la derecha.

AGENCIA PACO URONDO: Después de la dictadura de Pinochet gobernó la centroizquierda. Ahora lo hizo la derecha, en un gobierno muy cuestionado y con muy poca legitimidad. ¿Qué balance hace de eso?

IN: Antes de Piñeira, la última vez que la derecha había ganado unas elecciones fue 1958. Quién es Piñeira: viene del espacio de Renovación Nacional, que es el sector más moderado de la alianza de derecha. Él venía con un proyecto de renovar a la derecha. Tiene una lógica gerencial de la política. Ese proyecto no prosperó, no sólo en términos políticos, sino también en lo que hace a la gestión del Estado. Si vos ves el tema de las movilizaciones sociales, en defensa de la lucha por la educación, no tuvo respuesta política. Lo que ocurrió con el terremoto, lo mismo. Después está el mapa regional, donde está la crisis de la hegemonía neoliberal, que influye sobre la política nacional, sobre los movimientos sociales.

AGENCIA PACO URONDO: Algunos analistas ponen la mirada en la cuestión social. Incluso hablan de un "Santiagazo", dando cuenta de una conflictividad social en aumento. ¿Cuál es su visión al respecto?

IN: Además de los movimientos sociales más conocidos, hay otros que están llamando a no votar en las próximas elecciones. Veremos con la abstención que haya cuán legítimo es el movimiento. En 2009, cuando ganó Piñeira, la abstención fue del 40%. En las elecciones municipales llegó al 60%.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Son números habituales para la realidad chilena?

IN: La verdad que no. La tendencia al descreimiento de la política va creciendo. Los porcentajes de participación en otros tiempos fueron muy importantes. Tampoco hay que sobrevalorar a los movimientos que llaman a no votar. Va a depender de la capacidad política de Bachelet, si es que se confirma su triunfo, de producir cambios. El sistema educativo debe cambiarse. Ella propone cambios en educación, en el sistema político, cambios en la Constitución. La salida tiene que ser por izquierda.

AGENCIA PACO URONDO: Hizo hincapié en el apoyo del PC a la coalición de centro-izquierda que tiene como candidata a Bachelet. ¿Qué puede decirnos del PC chileno?

IN: Esa inclusión es relevante porque entre otras cosas se sumó a figuras destacadas como Camila Vallejos, que es una líder importante del movimiento estudiantil. Hay una apuesta política importante en ese sentido. En la historia chilena, el PC y el socialismo tuvieron muchos momentos de relación política. Por caso, la Unidad Popular en los 70.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué balance hace del movimiento estudiantil?

IN: Voy a ensayar una respuesta. En primer lugar, es un emergente del neoliberalismo. Y sobre todo, de la crítica al sistema binominal, que es el que rige en Chile y por el cual se sobrerrepresenta a la primera minoría. Es un sistema que fomenta las articulaciones políticas y una lógica bipartidista. Eso es clave para entender la discusión que proponen los movimientos sociales.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo será la relación de Bachelet con la región, teniendo en cuenta que tendrá una agenda local muy importante?

IN: La política interna va a demandar mucho, sin dudas. Y con temas muy complejos. Reformar la Constitución te puede llevar mucho tiempo. Se trata de cambios muy trascendentes. Es el corazón del neoliberalismo. Sobre la región, todo indica que se va a acercar a los países que están cuestionando el neoliberalismo.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cree que una de las primeras medidas de Bachelet será reformar la Constitución?

IN: Ella dijo que primero encarará las reformas educativas y electorales. Cambiar la Constitución te puede llevar todo un mandato. Hay que ver cómo se lleva adelante esa reforma constitucional, hay un debate sobre cómo se llevaría a cabo. Una posibilidad es tomar una normativa de la propia Constitución actual. Otros sectores proponen la creación de una asamblea constituyente, lo que sería una solución más radical, más participativa.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo es el sistema electoral chileno? ¿Es obligatorio votar?

IN: Antes era así. Vos tenías que inscribirte y para los que se inscribían era obligatorio votar. Esto lo cambia Piñeira. Establece que todos están inscriptos pero que no es obligatorio votar. Siempre se discute si el voto debe ser optativo o no. A mi juicio, Chile demuestra que serlo no ayuda a consolidar la democracia. Los índices de abstención son muy altos.