Fue presentado en Buenos Aires el Congreso sobre Jurisdicción Universal
Por Gabriela Bustos Arnst
Buenos Aires se convertirá, durante dos días, en la capital mundial de la defensa activa de los Derechos Humanos con la celebración del Congreso Internacional de Jurisdicción Universal que, el 9 y 10 de septiembre, concentrará en la capital argentina a destacadas personalidades de primer nivel internacional del Derecho, el activismo, la sociedad civil y la política vinculadas con la defensa activa de los Derechos Humanos. Este evento de impacto global, organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), pretende actualizar y vigorizar este principio de vital importancia para la defensa de estos derechos fundamentales a nivel global: la Jurisdicción Universal. El objetivo es consensuar un documento en el que se fijen las bases del principio de Jurisdicción Universal y, en consecuencia, las líneas a seguir, durante las próximas décadas, en la persecución y juzgamiento de crímenes de Lesa Humanidad; en la defensa de víctimas y testigos; en la coordinación entre los distintos organismos nacionales e internacionales vinculados con este principio y en la definición de nuevos delitos, como los medioambientales o económicos que, por la gravedad de su impacto negativo en los derechos fundamentales de amplios sectores de la población mundial, deben ser incluidos en el ‘catálogo’ de crímenes perseguibles bajo el criterio de Jurisdicción Universal.
En la tarde del jueves 25 fue presentado oficialmente ayer en el auditorio Manuel Belgrano del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y contó con la participación de un panel con destacadas figuras en el participaron el ex Juez Baltasar Garzón, la jueza y presidenta de Justicia Legítima; María Laura Garrigós de Rébori, el director del CELS y periodista; Horacio Verbitsky, el director del Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos del Mercosur; Paulo Abrao, el subsecretario de Política Criminalística del Ministerio de Justicia; Luciano Hazan; y el Secretario Ejecutivo de la Federación Argentina de Municipios; Juan Matteo.
Entre los concurrentes estaban autoridades del Poder Judicial, Coordinadores de Fiscalías Especializadas del Ministerio Público Fiscal, integrantes de organismos de Derechos Humanos, abogados, Cuerpo Diplomático y público en general que se convocó para un evento de tal envergadura internacional.
“Entre los días 9 y 10 de septiembre Argentina recibirá a los mayores conocedores del Derecho Penal Internacional y la Justicia del plano universal, del activismo social, Premios Nobel, jueces, operadores jurídicos, políticos y académicos”, señaló Baltasar Garzón. Según el presidente de FIBGAR, “todos ellos harán de Buenos Aires el foco de atención internacional durante dos jornadas sobre la Jurisdicción Universal y la exigencia moral de combatir la impunidad. Es un honor que hemos de agradecer a las instituciones argentinas que con su compromiso dan hoy una lección a la comunidad internacional y tienden su mano para compartir su experiencia y colaborar en la defensa de las víctimas de cualquier rincón del mundo y lanzar un mensaje claro y rotundo: la Jurisdicción Universal es un logro de la humanidad fraguado desde hace siglos y los poderes económicos que anhelan auto protegerse de ella no tendrán éxito en su deseo de limitarla o destruirla”, adelantó Baltasar Garzón, director del Congreso Internacional de Jurisdicción Universal.
Para finalizar, Horacio Vertbisky señaló que uno de los objetivos fundamentales de este congreso es ir más allá de consagrar un nuevo catálogo de crímenes punibles en base a la Jurisdicción Universal, sino, también, extender este principio a los países centrales que “quedan fuera de la aplicación de la Justicia Internacional mientras la imponen a los países menos poderosos”. En este sentido, el periodista recordó “la persecución que sufrió el propio Garzón cuando se atrevió a investigar los crímenes del Franquismo” y comentó que países como España o Estados Unidos quedan fuera de la aplicación de este principio.
Apéndice: ¿Por qué es necesario actualizar los Principios de Jurisdicción Universal?
Los Principios de Princeton recibieron el apoyo y la aprobación de multitud de expertos del Derecho Internacional. Pero, pese al amplio nivel de consenso conseguido, tras 14 años de vigencia, el contexto internacional ha experimentado varios cambios que ponen de manifiesto la necesidad y oportunidad de actualizar estos principios. En estos catorce años:
a) El Estatuto de Roma ha establecido la Corte Penal Internacional.
b) Han surgido nuevos actores que reclaman protección ante crímenes y delitos económicos y que perjudican o destruyen el medio ambiente.
c) Todavía persiste la falta de cooperación en materia judicial.
d) Las víctimas y testigos precisan de un régimen específico de protección cuando participen en un caso relacionado con la Jurisdicción Universal.
En este sentido, los nuevos Principios de Jurisdicción Universal deben articularse alrededor de ocho líneas de acción principales:
a) El reconocimiento de la relación entre la Jurisdicción Universal y la Corte Penal Internacional fundamentada en el principio de complementariedad.
b) La extensión del alcance de la Jurisdicción Universal abarcando, también, los crímenes de carácter económico y medioambiental.
c) El establecimiento de responsabilidad penal para las personas jurídicas.
d) Fomentar la creación de vínculos y marcos jurídicos que rigen la cooperación judicial internacional entre jueces, fiscales y secretarios de diferentes Estados que participan en un caso vinculado con la Jurisdicción Universal.
e) El establecimiento de líneas específicas de protección para víctimas y testigos que participan en un caso basado en la aplicación de la Jurisdicción Universal.
f) Fomentar el uso razonable de la Jurisdicción Universal en casos de sociedades que salen de situaciones de conflictos y en contextos de justicia transicional.
g) Buscar reglas para el dictado de las sentencias.
h) Extender la aplicación de la Jurisdicción Universal en la jurisdicción civil.