No alimentar a Google
Por Laura Lacaze*
El Centro de Periodismo de Investigación (CIJ, por su sigla en inglés) organizó en la ciudad de Berlín un simposio para abordar las problemáticas de la práctica periodística en tiempos de vigilancia masiva en internet, que finalizará mañana. El eje central es el impacto que la vigilancia de las comunicaciones y los actos de grandes filtraciones de documentación tienen sobre el quehacer periodístico. Durante el primer día de reuniones, se escucharon algunas de las voces más de mayor renombre en relación con casos recientes de grandes revelaciones como Julian Assange, Jesselyn Radack, ex funcionaria del Departamento de Justicia de los Estados Unidos que denunció los apremios ilegales de ciudadanos en la investigación de los atentados del 11 de septiembre y miembro del equipo de abogados de Edward Snowden, y Tomas Drake, uno de los primeros ex agentes de inteligencia informantes de la actividad de espionaje desarrollada por la NSA. Del evento también participaron grandes personalidades vinculadas al mundo de la privacidad digital y el combate a los procedimientos de vigilancia masiva.
Buena parte de los oradores se refirieron a la necesidad de que los periodistas incorporen hábitos de seguridad digital en su actividad cotidiana como único mecanismo para proteger tanto sus investigaciones como sus fuentes de información de la persecución, la vigilancia y, eventualmente, de la censura. Duncan Campbell, periodista de investigación británico y colaborador de The Guardian, y Holger Stark, periodista del diario alemán Der Spiegel, puntualizaron la situación vigente en el continente europeo. Stark mencionó sobre las actividades de monitoreamiento que sufrió ese medio durante los últimos años, algo a lo que también se refirió otro ex periodista de esa casa, John Goetz. Este último, en una interesante presentación, comentó sus propias experiencias de vigilancia en el curso de dos investigaciones en las cuales el propio contenido de las investigaciones y sus fuentes se vieron comprometidas.
Jacob Appelbaum, uno de los fundadores del proyecto TOR (herramienta que posibilita la navegación anónima en internet), también se refirió a esta cuestión añadiendo una fuerte crítica al papel que los grandes medios de comunicación han tenido en relación a su función de informar a la población sobre las actividades de vigilancia masiva. Adicionalmente se refirió en duros términos al diario británico The Guardian en relación a su falta de compromiso con la protección de sus fuentes e, inclusive, la de algunos sus periodistas, frente a las represalias posteriores a la revelación de los documentos Snowden.
La intervención más esperada del día fue la de Julian Assange que participó en forma remota desde la embajada de Ecuador en Gran Bretaña donde permanece en calidad de asilado político desde hace más de tres años. El australiano se refirió al pronunciamiento de las Naciones Unidas que calificó su detención como ilegal. Se trata de una declaración emitida el 5 de febrero pasado por el Grupo Especial sobre Detenciones Ilegales, dependiente del Alto Comisionado de Derechos Humanos, que sostiene que Assange fue sujeto de varias formas de restricción de su libertad, que su detención resultó arbitraria y que los procedimientos seguidos contra Assange resultan violatorios de Declaración Universal de Derechos Humanos.
El panel del que participó Assange también contó con la participación de Jérémie Zimmermann, David Ahmad y Alison Macrina, siendo el tema principal abordado el de la necesidad de una mayor organización política por parte de aquellos que batallan contra la vigilancia y la instauración de un Estado policial. En este sentido, los participantes de la mesa recalcaron la importancia de difundir y concientizar en relación a la importancia de la privacidad de la vida digital y de la adopción de sistemas alternativos y descentralizados como herramientas para proteger nuestra seguridad. Se resaltó la importancia de un mayor uso de herramientas criptográficas pero también de que los usuarios comencemos a explorar diferentes alternativas para descentralizar los datos digitales que generamos. Al grito de "dejemos de alimentar a Google", los panelistas convocaron a buscar diversas opciones para los servicios que ofrece la empresa (correo electrónico, navegador, buscador, mapas, etc) y de esta manera evitar la centralización de toda nuestra vida digital en un único agente.
La jornada continúa mañana 12 de marzo a las 10hs (6hs de Argentina) y se extiende hasta las 19hs (13hs de Argentina), con la participación especial de Edward Snowden por videoconferencia desde Rusia a las 17hs (11hs de Argentina). La sesión se puede seguir en vivo desde el sitio oficial del evento (https://logancij.com).
* Maestranda en Relaciones Internacionales. Investiga sistemas de vigilancia masiva de la información.