Luis Caro presenta "País Semejante"

  • Imagen

Luis Caro presenta "País Semejante"

07 Abril 2019

Por Agustín Pisani

El músico marplatense presenta País semejante, una personal recreación sobre canciones de grandes compositores de la música popular argentina de las décadas del 60 y 70, en formato disco/ libro, con obras de Carlos Alonso, Felipe Gimenez, Carlos Del Río, entre otros destacados artistas plásticos. También aportaron sus textos Víctor Bidart, José Antonio Román, Carlos Polimeni, Sonnia De Monte, Rafael Bielsa y Nino Ramella.

Acerca de Luis Caro:

Luis-Caro-byn2-copia

Luis Caro nació en Mar del Plata, Argentina. Músico y actor, se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido en la dictadura militar. En 1976 se exilió en Perú, Ecuador y Panamá; recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica. Trabajó en la Universidad Católica de Lima, la Universidad de San Marcos, La Universidad Nacional de Panamá y la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Compartiendo el nacimiento de la Canción Latinoamericana, se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Amparo Ochoa, Soledad Bravo, Pedro Luis Ferrer, Sara González, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Facundo Cabral, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, entre otros artistas.


AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo confluye tu vasta trayectoria en País Semejante? ¿Qué deseos y qué necesidades impulsaron este proyecto de audio libro que pareciera también respetar un formato de otra época, con una búsqueda de obra amplia, interdisciplinaria, pensada en completud y en contraposición a lo que el mercado lleva hoy a producir artísticamente?  

LUIS CARO: País Semejante es un proyecto artístico con la necesidad de recrear autores e intelectuales de dos décadas lumínicas de nuestra cultura, forjadores acaso, de la vanguardia política de los años 70. Este tipo de formato libro/cd ya lo había producido anteriormente en El mundo es un caballo (2007) trabajo dedicado al poeta Juan Gelman y en Mareas (2015). Me encanta como formato. Entiendo que para las nuevas tendencias sea un objeto obsoleto, pero funciona en perfecta armonía. Mucho más cuando uno siente el arte como una obra interdisciplinaria. Entre la música y el libro hay una unidad estética indisoluble. Justamente, estar fuera del mercado me permite, tal vez, la herejía y la felicidad de hacer lo que siento. A mí todavía me interesa mucho el objeto cultural. Escuchar el disco, leer el libro a la vez, otear la plástica, releer alguna cita poética, oler el papel, la tinta.

APU: ¿Qué significa para vos lanzar País Semejante en este contexto político y qué lectura hacés sobre la necesidad de batallar culturalmente? 

LC: Es muy importante la batalla cultural y la batalla se da produciendo, laburando. Ya hablaba Roberto Arlt en la crisis del año 30 sobre ganar espacio por prepotencia de trabajo. Disputar el espacio de la calle, el de las ideas, el espacio de la cultura. Para eso, todo es importante. El grito y la idea, la autocrítica y la esperanza. Llevo mucho tiempo en la resistencia y en la batalla cultural. 


APU: ¿Por qué la elección de desarrollar interdisciplinariamente la obra? ¿Qué cosas te permite o aporta emitirla desde distintas artes y con el compromiso de semejante colectivo de artistas?  

Lo interdisciplinario me interesa. Mucho más cuando lo puedo experimentar con el ministerio de los amigos, con los compañeros. El único ministerio que atiende de lunes a lunes. Todo este colectivo de plásticos, diseñadores, escritores y músicos que forman País Semejante son amigos o amigos de los amigos. Todas estas disciplinas que integran la obra tienen que ver con mi vida. Tal vez la fascinación por la plástica me remita a Quito, en el exilio, donde viví en la casa de Oswaldo Guayasamín. Siempre recuerdo que un cuadro suyo, “El origen”, inspiró Vasija de Barro, una de las canciones más populares del Ecuador. Esa maravillosa amalgama es una clara muestra de la potencia interdisciplinaria. El teatro, la poesía y la narrativa me acompañaron toda la vida. Tuve la fortuna de conocer a Juan Gelman y de musicalizar algunos poemas de su obra. Otra experiencia valiosa.

APU: Hay en este trabajo una investigación musical folclórica. ¿De qué nos hablan tus interpretaciones sobre esta música que, mientras se nutre de nuestras raíces, nos ilumina como pueblo?  

El trabajo de investigación folclórica de País Semejante, es un trabajo de campo, sencillo, no académico. Está ubicado en tiempo sobre los autores de nuestra música popular en las décadas de los años 60/70 y en la necesidad de recrear esas canciones con una estética renovada, distinta. Un trabajo conceptual distinto. Tal vez, lo curioso es que lo realice un músico marplatense. Esto tiene que ver con la conformación social de Mar Del Plata, hecha al calor de la inmigración interna. También tiene importancia la “vidriera” que significa Mar del Plata en la temporada.  En los veranos aquellos, pasaron todas las figuras del llamado boom folclórico de los años 60 y además, luego se quedaron a vivir grandes maestros como Adolfo Ábalos, Canqui Chazarreta, Raúl Carnota, Tito Segura, Los Hermanos López, Alberto Merlo. En fin. Toda la diversidad del género pasó por Mar del Plata. Es muy curioso, en una ciudad tan joven que tiene apenas 140 años, este fenómeno de pequeños retazos de identidad cultural. Mar del Plata entonces sería ecléctica y diversa, creo. No tendría la historia de Córdoba, la espesura de Rosario, ni la tradición del norte. Sería lo que es, empezando por la música popular. 

En País Semejante conviven la música del norte, de cuyo, del sur y esto tal vez se relaciona con dos razones. La primera razón está marcada por la unidad estética de lo musical y en esto tienen que ver mucho la pianística y los arreglos de Fermín Ferraris, las rítmicas de Juan Miguel Carotenuto en percusión y la solidez Nicolás Pasetti en contrabajo. La parte vocal trabaja como un instrumento más, tratando en lo posible de condensar todo el swing folclórico de la obra. La segunda razón, que desarrollé anteriormente, está sustentada en la diversidad cultural con que fue creciendo la ciudad y yo como habitante de ese paisaje.

APU: Siendo parte una generación llevada al exilio en los años 70 y habiendo siempre unido el arte a lo social, al compromiso con la cultura popular, ¿creés que País Semejante busca ejercitar la memoria?  En ese caso, ¿qué valores culturales pensás que necesitamos hoy más que nunca multiplicar para construir un futuro mejor?  

Formo parte de una generación que pagó muy caro el sueño de construir un mundo mejor y aquí estamos, reincidiendo de alguna manera, con el resto que nos queda para seguir intentándolo. Cada uno desde el lugar que encontró en el doloroso camino de nuestra historia. País Semejante reivindica claramente esa línea, esa vida. El valor de la metáfora, el valor de los sueños. Y las herramientas utilizadas son nuestras formas de expresión artística. La memoria. El deber de reinventarnos siempre, de recrearnos, de la autocrítica, el de mirarnos más entre nosotros. Desde ese lugar, tal vez, País Semejante pueda aportar algún peldaño de esa escalera rota que tenemos los argentinos y que está enclavada en nuestra propia cultura.

image-2

Presentación oficial:
Sábado 13 de abril , 21 h, en Café Vinilo (Gorriti 3780, Palermo, CABA).

Teléfono: 4866-6510  Web: http://cafevinilo.com.ar/

 Discografía de Luis Caro

- El cantar tiene sentido, 1982

- Río de sones,1984  

- Viendo a la gente andar, 1986 

- Hurra, somos esta tierra, 1987 

- Murga de los crotos, 1990  

- Living in the 5 th World, 1993 

- Una de aventuras, 1994 (para niños) 

- Canciones para cantar bajito, 1996 (para niños) 

- Ardiendo en la lluvia,1998 

- El caballero de la mano de fuego, 1999 (para niños) 

- Por el camino del Quijote, 2001 (para niños)

- El mundo es un caballo, 2007 

- Crónicas de la canción latinoamericana, 2014 

- Mareas, 2016

- País Semejante, 2018