La Trama Colectiva: un podcast de antropología
Foto: Gustavo Martínez*
AGENCIA PACO URONDO dialogó con los integrantes del Equipo de Antropología en Colabor, acerca de La Trama Colectiva, un podcast en el que se comparte una mirada antropológica sobre la pandemia y los arreglos colectivos generados desde las organizaciones de trabajadores para hacerle frente.
Agencia Paco Urondo: ¿Cómo surge la idea de hacer la “Trama Colectiva”?
Equipo Antropología en Colabor: La “Trama Colectiva” surge frente al contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio debido a la actual pandemia como una búsqueda por encontrar un camino que nos permitiera continuar haciendo antropología desde la investigación colaborativa. Cuando a mediados de marzo se decretaron las medidas de aislamiento social, nuestro quehacer cotidiano se vio modificado. Comenzamos a preguntarnos cómo sostener el diálogo y seguir acompañando a las organizaciones con las cuales venimos trabajando hace años, sobre todo teniendo en cuenta que el trabajo de campo, práctica esencial para la antropología, iba a quedar en suspenso. Al mismo tiempo, a través de intercambios por redes sociales y comunicaciones personales, veíamos cómo las organizaciones de trabajadores se (re)organizaban creativamente en el contexto de pandemia. En ese sentido, pensamos estrategias que a pesar de la distancia física nos permitieran seguir sosteniendo nuestra labor. A través del podcast encontramos un modo de dejar plasmadas estas experiencias, recuperando de primera mano los relatos de los protagonistas. En este sentido, la Trama Colectiva pretende mostrar cómo les trabajadores sostienen sus prácticas colectivas respondiendo a diversas situaciones que impuso la pandemia: la provisión de alimentos y elementos sanitarios, la falta de ingresos, arreglos para garantizar el cuidado de otres, como niñes, adultos mayores y población de riesgo, estrategias para sostener la comunicación y la organización entre otras. Estas iniciativas, que se pusieron a andar al calor de la coyuntura, sin embargo, no apuntaban únicamente a resolver los problemas de corto plazo sino que permitían sostener y renovar horizontes de organización a futuro y demandas de las organizaciones que son de larga data. En este sentido, el podcast apunta a mostrar cómo les trabajadores se organizaron para atender atender con mayor urgencia cuestiones que ya eran una preocupación, y formaban parte de proyectos, prácticas y demandas de larga data.
APU: ¿A que se refieren cuando hablan de “antropología en colabor”?
EAC:Quienes pensamos y realizamos el podcast formamos parte del programa “Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores/as” radicado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este equipo se formó hace más de diez años y está conformado por María Inés Fernández Álvarez, que es la directora, Sandra Wolanski, Florencia Pacífico, Dolores Señorans, Santiago Sorroche, Silvana Sciortino, Victoria Taruselli, María Paz Laurens, Cecilia Espinosa, Carmina Pederiva, Cecilia Cavigliasso y Belén Santin Ruffo. Muches de nosotres nos desempeñamos como investigadores y becaries en el CONICET, y además trabajamos como docentes en distintas universidades nacionales, entre ellas la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad de Buenos Aires.
Entendemos el proceso de producción de conocimiento como un trabajo de co-labor. Desde esta mirada, promovemos instancias más o menos sistemáticas de discusión, intercambio y reflexión conjunta con las organizaciones con las que trabajamos, que articulan en un ida y vuelta los ejes de investigación con problemas derivados de la práctica cotidiana. Así, a través de lo que desde las líneas de financiamiento universitario se conoce como “extensión” fuimos proponiendo espacios de autoformación con estas organizaciones, produciendo materiales en distintos formatos que puedan servir de insumo para los espacios formativos que impulsan de manera cotidiana. Desde la perspectiva colaborativa, creemos que la puesta en marcha de estas herramientas son también formas de hacer investigación y producir conocimiento junto a les otres. Por eso, nuestro punto de partida no es neutral: asumimos un compromiso con el fortalecimiento de las organizaciones, no sólo como posicionamiento político sino como producto de un largo trayecto de colaboración. Entendemos que el conocimiento se produce en base al compromiso y al mismo tiempo, contribuye a visibilizar y fortalecer estas prácticas y experiencias que acompañamos. Con el podcast quisimos además darle continuidad a la apuesta de intervenir en debates públicos sobre los temas que abordamos en nuestras investigaciones. Un objetivo que venimos desarrollando a través de textos escritos en notas de divulgación y también en un libro colectivo que lanzamos el año pasado, que llamamos: “Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina”. En el libro, problematizamos a través de nuestras investigaciones etnográficas, una serie de discursos y miradas que estigmatizan a las clases trabajadoras, ponen en tela de juicio lo colectivo, impugnan la militancia y la participación política, instalan la sospecha sobre la representatividad de les líderes o referentes y califican como violentas o mafiosas a las prácticas de organización colectiva.
APU:¿Cuál es el contenido de los episodios del podcast?
EAC: En esta primera temporada, que titulamos "La organización vence al virus", compartimos como mencionamos antes, una mirada antropológica sobre la pandemia y los arreglos colectivos generados para hacerle frente, a partir del diálogo con integrantes de distintas organizaciones de trabajadores tanto del AMBA como de otras regiones del país. A lo largo de los episodios, se abordan diversas experiencias organizativas que nos invitan a reflexionar sobre temas que se fueron volviendo particularmente relevantes en el contexto actual, y que a la vez se vinculan con preguntas que retoman las miradas conceptuales que ponemos en práctica en nuestras investigaciones.
En total esta primera temporada tiene seis episodios, de los cuales los primeros cuatro ya se encuentran disponibles para escuchar. En cada uno de ellos, lo que quisimos fue discutir categorías que fueron centrales en los debates públicos de los últimos meses, como la definición de “trabajadores esenciales” y de “cuidado de la vida” (en los episodios 1 y 2); así como visibilizar iniciativas de las organizaciones, situando la mirada en las formas en que reinventaron las maneras de estar conectades a través de la tecnología y sus imaginaciones de futuro pospandemia, tensionando las idea de “nueva normalidad” (en los episodios 3 y 4). Los próximos episodios propondrán debates sobre las diversas experiencias e iniciativas organizativas de les jóvenes y como se reescriben los límites entre lo público y lo privado frente a la pandemia (en los episodios 5 y 6). En su conjunto, el contenido de cada episodio nos invita a reflexionar y tensionar estas categorías y mostrar que, durante este tiempo, que por momentos se vivió como improductivo o que quedó en suspenso, las organizaciones continuaron sosteniendo prácticas organizativas. Incluso, se abrieron nuevos espacios de agremiación, que a la luz de las nuevas problemáticas retornaron debates de larga data en torno al trabajo, la salud, el cuidado, el género, nuestra relación con las naturalezas, las formas de producción y consumo, entre otros.
APU: ¿Cómo fue el recibimiento por parte de las organizaciones que aparecen en los episodios y del público en general?
EAC: Además de contribuir a visibilizar el trabajo de las organizaciones en pandemia mostrando las continuidades y reinvenciones de su trabajo cotidiano, apostamos a que el podcast también pueda utilizarse como una herramienta de formación tanto para las organizaciones como para otros espacios. En este sentido, tuvimos buena recepción en diversos ámbitos educativos en los cuales algunos episodios están siendo utilizados para trabajar contenidos de la antropología en particular y otras ciencias sociales. En cuanto a las organizaciones, estos contenidos han circulado y pasando a formar parte de instancias de formación virtual que las mismas están desarrollando. Creemos que es un desafío de nuestra disciplina buscar formas de difundir el conocimiento que a veces queda circunscrito a pequeños circuitos y el formato poscast nos resultó una herramienta sumamente potente en este sentido sobre todo en estos tiempos que nos impone el aislamiento.
APU: ¿Cuál creen que es la potencialidad de difundir este tipo de producciones pensadas desde una mirada antropológica?
EAC: La pandemia recrudeció una realidad que ya era precaria y desigual para los sectores populares, y que se había profundizado debido a las políticas represivas y regresivas del gobierno de Mauricio Macri. En el devenir del aislamiento social, hemos visto situaciones preocupantes: prácticas y discursos que continúan señalando a los sectores populares como sospechosos y cuyas formas de ganarse la vida son constantemente amenazadas. Creemos más que nunca, en la importancia de los aportes que puede hacer la mirada antropológica para tender puentes entre grupos sociales que se conciben como antagónicos. Por ello, es necesario continuar explorando y difundiendo herramientas que pueden aportar al debate y a la desnaturalización de ciertas ideas arraigadas en la sociedad que sustentan discursos que justifican la desigualdad social. Como decíamos, estas prácticas que reiteradas veces son cuestionadas, amenazadas y calificadas como irracionales o hasta ilegales, son las que permitieron mantener no solo las medidas de prevención sanitarias, sino también, las vidas de miles de personas que quedaron sin posibilidad de ganarse el sustento diario para sus familias. Apostamos a que estas herramientas aporten a pensar el futuro que viene, abriendo debates que creemos que son necesariamente urgentes, y que de forma errática y creativa nos llevan a recorrer caminos ya conocidos y otros nuevos por transitar. La respuesta no está dada, pero hay numerosas experiencias que hace ya tiempo proponen formas de construir una vida que valga la pena ser vivida para todes.
*Comedor Los cachorros de monte en Quilmes.
Plataformas para acceder y escuchar el podcast:
Spotify: http://: https://open.spotify.com/show/14ARN1grjrJDVfMFP6sc4q?si=rWkFvEvWREOnj3hqT-cslg
Anchor: https://anchor.fm/antropologia-en-colabor/episodes/Trailer---La-trama-colectiva---La-organizacin-vence-al-virus-efp3i7
Applepodcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/feed/id1519848854