La retirada del Estado favorece el clientelismo
El clientelismo político es un fenómeno tan mencionado, especialmente en los medios de comunicación, como poco y mal estudiado. Pablo Torres, militante político y social durante toda su vida y ex Intendente de Laprida, realizó una profunda investigación cualitativa que ayuda a comprender ese extendido fenómeno, en un libro ágil y de fácil lectura.
“Votos, chapas y fideos” ilumina un tema del que se habla mucho, pero sin conocerlo. Son frecuentes las simplificaciones donde la complejidad del fenómeno se reduce a un intercambio de “favores por votos” o donde se presenta a los actores del clientelismo desde una mirada maniquea. Torres analiza la relación clientelar, la pone en un marco contextual y permite comprender el fenómeno, no de manera complaciente, sino para superar sus negativas consecuencias para el marco democrático.
En el uso que se hace del concepto de clientelismo, como dice Emilio Tenti Fanfani en su prólogo al libro, “el clientelismo remite a un conjunto de pequeños favores que los políticos hacen a mucha gente. Quedan fuera del concepto los grandes favores que se le hacen a pocos, pero poderosos, agentes sociales”.
El prestigioso politólogo Guillermo O’Donnell expresa en su comentario inicial al libro: “las razones de mi entusiasmo son varias. Una, simplemente que se trata de una excelente investigación. Otra razón es que este libro ilumina un tema tan importante como poco y generalmente mal estudiado, el clientelismo. Una tercera razón, aún más significativa que la anterior, es el notable sentido del balance y proporción que el autor muestra en su análisis y conclusiones. Gracias a esto y su talento nos permite entender las motivaciones y las acciones de esos actores. Pero, y esta es una cuarta razón, el autor sabe salir del nivel micro de sus datos para sacar conclusiones severamente críticas y muy bien argumentadas. Una quinta y final razón es que este libro está muy bien estructurado y escrito, el análisis y los relatos fluyen claramente y lo mantienen a uno permanentemente interesado”.
El libro, cuya edición inicial se publicó en 2001, fue reeditado en octubre de éste año por Editorial Espacio, y cuenta con una introducción actualizatoria, en la que el autor analiza el tema desde el nuevo momento histórico que vive nuestro país. Allí pone foco en diferentes cuestiones (las nuevas tecnologías, el nuevo proyecto neoliberal en ejecución actualmente, la presencia de nuevos actores, entre otros) destacando que la retirada del Estado, impulsada por el Presidente Milei, le otorga -en oposición a las palabras de los dirigentes gubernamentales- una nueva vida al clientelismo político, con ciertos agravantes como la presencia del narcotráfico que suple, en algunos barrios, la presencia de Estado, generando un nuevo tipo de relaciones clientelares, ya no políticas, pero sí nocivas para la democracia argentina.