Alberto Benegas Lynch: Su viejo y fracasado discurso

  • Imagen
    Benegas Lynch

Alberto Benegas Lynch: Su viejo y fracasado discurso

16 Agosto 2025

En diciembre de 1982, el peronismo lanzo la revista Movimiento dirigida por Fermin Chavez.  

Revisándola encontré una nota que tiene ya 43 años y sorprende por la reiteración de discurso y personaje. Lleva por titulo “Los ideólogos del partido militar” , “Profesores y programas de estudio de las FFAA” . Entre otros conceptos dice: 

 

“El militar es, por formación profesional, “no-democrático”; su autoridad no proviene de las bases, sino de la cúpula y, en consecuencia, no se está obligado a dar cuenta de sus acciones a sus subordinados. (…) Si estas características no son impugnables desde el punto de vista de su misión profesional, trasladadas al terreno de la política suelen estrellarse con la dinámica de una realidad diferente. En rigor, dicha confusión ha sido alentada por los sectores internos de la sociedad que emplearon a la estructura militar como su principal herramienta política. Así, las Fuerzas Armadas terminaron objetivamente asociadas (en calidad de garante armado) a un modelo económico de concentración de la riqueza y simultáneamente a uno de los bandos en la pugna entre superpotencias cuyo escenario es todo el globo terrestre.”

 

“Lo cierto es que la reconstrucción de la democracia, y la continuidad de su vigencia, requerirán, que el poder civil retome la conducción política del establecimiento militar, reorientándolo; fijándole objetivos y prioridades, redimensionándolo de ser necesario y —fundamentalmente— modificando la ideología que ha primado en las corporaciones que lo conforman a lo largo de casi tres décadas. En suma, deberá modificar los contenidos que convirtieron a las fuerzas armadas en un “partido militar” .

 

Sigue la nota : “No es casual que en la Escuela Superior de Guerra se desempeñara como profesor de economía Alberto Benegas Lynch (h) (ver recuadro) y, como complemento, ocupara el sitial de conferencista el banquero Rafael Trozzo, actualmente prófugo de la justicia.”

 

En un amplio recuadro ilustrado con su foto, titulado “Perfil de un profesor” dice: 

 

“Alberto Benegas Lynch (h), expresa el pensamiento ortodoxo ultraliberal en su versión extrema en la Argentina. Su principal propuesta, en lo económico, radica en la liquidación y disolución del Banco Central, para evitar el "manipuleo del dinero y del crédito" por parte del Estado.”

“Benegas Lynch establece nueve puntos, diseñados para el futuro argentino : 1°) eliminar la personería gremial sindical; 2°) permitir que el sector privado ofrezca servicios jubilatorios; 3°) proceder de la misma manera respecto de las obras sociales; 4°) sustituir el Banco Central por un “banco de conversión”; 5°) establecer un mercado cambiario libre; 6°) una reforma arancelaria con derechos de importación equivalentes a los impuestos internos; 7°) privatización sin condiciones de todas las empresas estatales; 8°) simplificación del Ministerio de Economía, integrándolo con otras carteras de Estado; 9°) reforma impositiva acorde con la reducción del gasto público.”

“En conclusión, las tesis de Benegas Lynch se ajustan al estado de cosas que rigió en la economía argentina hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, e incluso, con mayor rigor, habría que considerar que sus postulados implicarían retornar la economía argentina al estado previo a 1930 ya que fue después de ese año que comenzaron a darse las intervenciones estatales que este economista tanto reprueba.”

 

Para pensar

Cuarenta años después este personaje, que en 1976, daba clases a los militares para formarlos en el pensamiento liberal y colonial, se sube a un palco de un acto poblado de jóvenes libertarios que lo aplauden por la “novedad” de sus ideas. Y Milei, recitando una de sus frases convertida en credo libertario nos gana la elección con el 56% de los votos. Las propuestas del coloniaje ya no requieren terrorismo de estado y 30 mil desaparecidos, sino que son reinstaladas por el voto popular.

En 1983 re-iniciamos la democracia bajo aquella consigna de Alfonsin “con la democracia se come, se cura y se educa” . Hoy la sociedad dejo de creer en los políticos de la democracia y volvió a comprar viejas formulas que hace casi 50 años los Martinez de Hoz y los Benegas Lynch, vendían en los institutos militares. 

La salida no pasa por practicar la indignación militante, ni agraviar como ignorantes o globoludos a los votantes libertarios. La salida pasa, por modificar de verdad nuestras propuestas, que se pongan a tono de los tiempos y planteen: crecimiento económico, producción, trabajo y un estado eficiente que garantice, justicia, seguridad, salud publica y educación publica de calidad para todos los habitantes de nuestro suelo. 

Vale aclarar también que los militares actuales se han formado en las academias de la democracia, que tuvimos de Alfonsin hasta hoy . El actual Jefe del Ejercito tenia 10 años en 1976 y de el para abajo toda la oficialidad militar se formo en democracia. Seguir tratándolos como “los asesinos del proceso”, es un anacronismo que los empuja a votarnos en contra. 

Temas que hay que pensar y debatir (no se donde) si queremos ser gobierno en 2027.