Marcelo Ruiz (UNRC): “Milei desprecia al pueblo”

  • Imagen
    Marcelo Ruiz
    Marcelo Ruiz
ENTREVISTAS APU

Marcelo Ruiz (UNRC): “Milei desprecia al pueblo”

18 Noviembre 2023

Marcelo Ruiz es doctor en Matemáticas, y fue rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto entre 2011 y 2015 donde sus máximos esfuerzos pasaron por fortalecer la educación universitaria pública, gratuita y de calidad, y promover una participación plural activa de todos los sectores de esa región de Córdoba. 

Agencia Paco Urondo: ¿Qué saldo crees que dejó el debate presidencial 2023?

Marcelo Ruiz: Por momentos cuando el debate transcurría tenía una suerte de sensación como de ensoñamiento, como estar asistiendo a una representación grotesca de la política y me refiero al personaje Milei, como tal. Todo el tiempo la pregunta de cómo ha sido posible que este formato de la política haya llegado a cierto nivel con capacidad de disputa de la Presidencia de la Nación.

En términos de confrontación, de proyectos y de ideas claramente Massa dominó la escena, diría que condujo todo el proceso de comunicación durante todo el debate y asestando duros golpes, mostrando claramente el proyecto antidemocrático, conservador y reaccionario de Milei y, además, mostrando la experiencia política que Massa tiene, con la capacidad de discriminar las políticas de Estado, no cualquier persona puede enunciar con ese nivel de precisión un conjunto de políticas de Estado existentes y trazar, también, con tanta precisión el proyecto político a futuro del gobierno nacional que él encabezaría. 

APU: ¿Por qué se produce este surgimiento de Milei, pensándolo más a través del tiempo, incluso, haciendo un recorrido de décadas? 

MR: Sí en efecto, es una excelente pregunta y yo recordaría por ejemplo algunas preguntas que fueron formuladas por el CELS y también son coincidentes con expresiones de otras redes, que intentan comprender qué está ocurriendo en nuestro país. Yo lo diría en estos términos: ¿Cuáles fueron el conjunto de mutaciones del campo de la política y del campo del  sentido de la política? ¿Cómo ha sido posible que desde las jornadas principales de la Democracia desde la década del 80, que rigieron una relación excluyente entre Democracia y dictadura, y cuatro décadas después, en la conmemoración de los 40 años, este campo de interrogantes parecería haberse corrido? ¿Cuáles son las razones de ese desplazamiento? 

Sigo pensando que la tríada Memoria, Verdad y Justicia sigue persistiendo, tiene fuerza social e institucional pero al mismo tiempo han aparecido expresiones políticas, como las que representa Milei pero que también son las que representó y representa Macri, el Pro y Cambiemos, que no solamente cuestionan dicha tríada sino que también proponen que los problemas de la Democracia se van a resolver con la limitación del campo de derechos y no con su ampliación. 

¿Cómo es posible? Podríamos conjeturar varias hipótesis, por un lado el neoliberalismo global socavó las potencias emancipatorias que las luchas de los 60 y los 70 a nivel mundial. 

A nivel local, hay una afirmación muy fuerte de un historiador, Alejandro Horowicz, donde él remarca que nuestra democracia se fundó sobre una derrota, o sea, por un lado la derrota de las juntas militares es lo obvio, pero también sobre la derrota de proyectos sociales que prometían transformar la vida cotidiana bajo el principio de la justicia social. Esa derrota imprimió límites de largo plazo a la Democracia en la región, también en el mundo que persisten hasta el día de hoy y que reaparecen bajo otra forma.

Nosotros tuvimos ya dos largos periodos de gobiernos neoliberales y estas experiencias mostraron que siempre se puede retroceder, y más si no estamos alertas. 

Ahora hay otro elemento que me parece muy interesante que lo plantea Jorge Alemán, psicoanalista, un pensador de la política, el dice que el neoliberalismo ha debilitado el andamiaje simbólico y se refiere especialmente a aquello que cuando estamos hablando, resignificamos respectivamente nuestra historia, nuestra herencias, nuestros legados y que hoy existen importantes sectores de la población que ya no tienen como referencia la memoria colectiva y transitan una suerte de presente absoluto, en el que la historia dice poco o no dice nada, entonces sobre esa erosión de campo simbólico es donde también Milei se inserta o en todo caso es una suerte de producto. 

APU: ¿Por qué le va tan mal al peronismo en Córdoba? 

MR: En Córdoba como en muchas de las provincias tenemos un déficit muy severo en términos de participación del conjunto de la población, en el conjunto de las organizaciones territoriales, sindicales, etcétera; digo esto porque cuando vos comparas la Argentina de los 50 con Argentina actual, en la anterior la mayoría de la población participaba de distintas experiencias comunitarias, que iban desde vecinales, sindicatos, o sea, la la construcción del sentido era una construcción de sentido comunitario y participativo. 

Hoy esa construcción de sentido se disputa principalmente en otros escenarios, ejemplo en las redes sociales y con hegemonía de ciertos medios muy vinculados al poder. Córdoba no está exenta. Y de allí también se produjo una habilitación del neoliberalismo ya hace bastante tiempo, recordemos la imagen de Macri y de Schiaretti festejando el triunfo del ingeniero en aquel momento, en 2016.  

Sin embargo, en Córdoba, hay expresiones críticas de distintas organizaciones. Por supuesto de las propias Universidades también en términos generales representan una mirada podríamos decir progresista, con críticas a la historia del neoliberalismo en Argentina y también con críticas al conservadurismo cordobés, con críticas a la a la expresión que muchos denominamos el cordobesismo que, por un lado plantea una suerte de perspectiva chauvinista, esta idea de la Córdoba isla, que lo que ha hecho precisamente es exacerbar la presencia de las propuestas más conservadoras en territorio cordobés. 

Hay ciertas novedades, las expresiones de Natalia De la Sota han sido muy importantes, y también las expresiones del gobernador electo que salen a desmarcarse del apoyo del propio Schiaretti a Milei. Así que creo que no diría ruptura, pero sí ese desmarque de algunos sectores del peronismo cordobés son importantes para intentar erosionar la figura de Milei.

APU: Hay un Schiaretti que se emociona en el Juicio al CCD La Perla, y otro que no condena las expresiones Negacionistas de Milei.

MR: Por un lado es muy correcto lo que vos planteás, su relación con los 70, pero también aparece un Schiaretti estrechamente vinculado a la experiencia neoliberal de los 90, que atraviesa el menemismo de modo muy activo. No te olvides que hay una relación entre Schiaretti y (Domingo) Cavallo a través de la Fundación Mediterránea, que es un potente organizador de sectores de los negocios de la provincia de Córdoba pero también es un potente think thank que -también- articula con Macri.

Hace muy poco se publicó una investigación creo que en “La Tinta” donde se muestra la relación entre la Fundación Mediterránea, nuevas relaciones que han sido descubiertas o explicitadas hace muy poco entre Macri, Schiaretti y la Fundación Mediterránea, especialmente a través de las operaciones de una consultora y en relación a los procesos de privatización energética en América Latina y el fallido intento de privatización de EPEC en provincia de Córdoba, que esa es también uno de los rostros del PJ cordobés.  

Al mismo tiempo lo que vos planteas, esto de que en Córdoba ha llevado de manera muy potente adelante las luchas por Memoria, Verdad, Justicia, pensemos en en el juicio, en la megacausa “La Perla” y del trabajo contundente, fortísimo, de los organismos de DDHH, y de Abuelas, Madres e Hijos. 

Córdoba está atravesado por contradicciones, por tensiones en torno a este proyecto de fuerte negación que representa Villarruel. Me parece que en Córdoba hay una reserva importante de memoria activa que va a permitir recuperar otros sentidos antagónicos a la perspectiva que expresan Milei y Villarruel. 

Imagen
Javier Milei y Victoria Villarruel
Foto: Télam
URL de Video remoto
"Sí le quitamos cierta novedad simbólica al personaje, esa suerte de presentación como superhéroe, es un proyecto muy viejo, es la restauración de (Domingo) Cavallo"

APU: ¿Milei también existe porque no hubo una profundización de las políticas del peronismo? 

MR: Esta pregunta que haces me parece que es clave para comprender la presencia de Milei con semejante potencial de construcción de hegemonía, y ahí me vuelvo también al CELS, hay un texto que hemos trabajado hace poco, el Centro de Estudios Legales y Sociales que tanto ha aportado en Argentina en la agenda de los DDHH, en un texto muy reciente: ellos afirman que las violaciones de los DDHH de hoy son el resultado de modos estructurales y más o menos legitimados de la organización de la vida común, en cuestiones claves y críticas como distribución, violencia y castigo. 

Y entonces se abre un problema muy complejo porque en definitiva el contenido que se le asigna la idea de los DDHH y su respeto o no, no ocurren en el vacío dicen los integrantes del CELS “depende de los valores a los que adhieren de manera mayoritaria, la sociedad y el sistema político”. Enfatizan en un listado que realmente es importante de comprender y enfatizar, estamos hablando de los frenos para avanzar en la distribución de la riqueza, en los obstáculos para la reforma de los sistemas tributarios regresivos, en la timidez con la que se aborda la responsabilidad de las empresas en la crisis socioambiental, en el racismo que condiciona el acceso y la tenencia a la Tierra en la naturalización de las vidas precarizadas. 

Entonces, frente a un conjunto de la población al cual el Estado le garantizó poco o nada, y si al mismo tiempo las instancias de participación y construcción de sentido político son escasas, ese vacío es llenado por expresiones como las que estamos viendo hoy y que expresa Milei. 

Luego de la pandemia se cayó una idea que por momentos circulaba como parte del sentido común: “Que la pandemia nos iba hacer mejores” y la verdad que no nos hizo mejores como Sistema-Mundo y, por el contrario, lo que mostró y exacerbó fueron las profundas desigualdades. También exhibió a un Estado con poca capacidad para resolver problemas, que eran problemas estructurales. 

Al mismo tiempo mostró que no hay libre mercado, esto que sostiene Milei: que el mercado es monopólico y que donde hay mercados y regulaciones no hay libertad y que muy pocas personas en el mundo tienen acceso pleno a bienes materiales y simbólicos, y que por eso mismo, que por su carácter minoritario, no defienden derechos sino privilegios, me refiero al mundo pequeño pero poderoso de los ricos y las ricas.

Ahora yo pensaba que, la pandemia demostró la insuficiencia del Estado

para garantizar el acceso pleno a los derechos, pero también demostró que los pueblos en los países centrales, o sea, con Estados fuertes, en general, tienen más acceso a más derechos que en nuestros países dependientes con Estados más débiles. 

Pensemos, por ejemplo, las vacunas: la posibilidad de haber accedido a las vacunas no era la misma con un ciudadano inglés o una ciudadana canadiense que un ciudadano boliviano o argentino. 

Si no fuese por nuestro sistema científico- técnico y si nuestros trabajadores del sistema sanitario, educativo, por supuesto, el coronavirus hubiese hecho mucho más daño, o sea que políticas de Estado e instituciones de la vida civil y solidaridad de las y los trabajadores sostuvieron derechos humanos fundamentales en la etapa de la pandemia. El andamiaje de solidaridad y de sentido, en términos de proyectos que estén anclados en la perspectiva de la justicia social, se hubieran deteriorado mucho más sin esa conjunción que estaba mencionando recién.

APU: ¿Por qué surge Milei, a quien representa? 

MR: Milei forma parte de un sector de la dirigencia argentina, de una parte del bloque de poder que desprecia al pueblo y desprecia los procesos de democratización y de consolidación de derechos. 

Entonces la Universidad aparece como un elemento disruptivo, como anclado de pensamiento y como una instancia como la escuela en general, como una instancia de consolidación de derechos y de ejercicio de pensamiento crítico porque con todas las dificultades que el sistema educativo tiene en nuestro país al mismo tiempo también tiene una rica historia de debate político, nosotros como pueblo nos hemos acercado a los grandes debates de la Nación en parte por el sistema educativo.

Pensemos por ejemplo en la "Marcha Blanca", un ícono, un símbolo de las luchas contra el proyecto neoliberal del menemismo y con el potencial y la capacidad de construir registro de memoria en el largo plazo. 

Hoy la estamos recuperando como una bandera de lucha y, otro ejemplo, la carpa blanca, fue propuesta y llevada a cabo por educadores y educadoras. Entonces ese orden disruptivo que la educación representa, representa un problema para la consolidación de un proyecto como el de Milei, porque si nosotros le  quitamos cierta novedad simbólica al personaje, esa suerte de presentación como superhéroe, como una cierta estética que se parece más a un dibujo animado que a un ser humano, es un proyecto muy viejo, es la restauración de (Domingo) Cavallo, de hecho el lo apoyó a Milei hace muy poco tiempo. 

Entonces, por eso que la educación y las universidades y vos recién mencionaste también otro elemento importante, que es el sistema científico técnico en la Argentina, que en parte  ese sistema se expresa en las universidades y realizan investigaciones, Desarrollo Científico Técnicos y al mismo tiempo el sistema científico técnico nacional es más amplio, pensemos en INTA, el INTI, en las monedas, en la Comisión Nacional de Energía Atómica CONAE, etcétera. Precisamente es la complejización, la profundización y la consolidación del sistema científico tecnológico va a contrapelo de un proyecto que piensa al país como patio trasero de los Estados Unidos por un lado, y por otro lado subordinado a los intereses de los países centrales.

Nuevamente tengo que traer al macrismo y su relación también con este proyecto de ser senador de la soberanía  y de desarrollos más democráticos. Yo recuerdo el papel clave que (Rodrigo) de Loredo tuvo en el macrismo, en la destrucción de la industria satelital en la Argentina. 

Entonces cuando vos miras ese sector dirigentes es más amplio que La Libertad Avanza o sea, justamente Milei pertenece a esa casta, esas son las contradicciones que lo más rancio de la casta puede impugnar, la casta es una gran contradicción. Esperamos que posiblemente las contradicciones en ese sector también debiliten a Milei, así que apostamos a que esas contradicciones se tensen.

Imagen