Pablo Salinas: “Sin la Ley Bases el programa fiscal y económico de Milei se ve dañado”

  • Imagen
    Milei DNU
APU EN GELATINA

Pablo Salinas: “Sin la Ley Bases el programa fiscal y económico de Milei se ve dañado”

15 Mayo 2024

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11:30 a 14 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con el politólogo Pablo Salinas, quien analizó las negociaciones del oficialismo para aprobar la Ley Bases en el Senado.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo ve la situación política actual?

Pablo Salinas: Veo un gobierno que después de la experiencia de febrero, cuando quiso apurar el tratamiento de una ley otro poder del Estado te dice que no le vas a poner los tiempos, logra las sanciones en general. Como se dice, técnicamente, habían vuelto todo a foja cero. En el segundo tiempo, por decirlo de alguna manera, hicieron las cosas mejor. Logra la media sanción y ahora el turno del Senado. Como la logró con mayoría simple, con los números justos porque no hay mucho más, pero en una cámara en donde tienen 38 diputados en el bloque propio, y quizás cinco más 43, y en total son 257, hay que darle un título al gobierno con esa minoría parlamentaria. 

Por supuesto, con un esquema de alianzas muy potentes, con el Pro y gran parte del radicalismo. En el Senado empezamos a ver que en una semana de discusión le generó más problemas al gobierno que diputados en 130 días. Eso es para tener en cuenta. Tengo la sensación de que la votación la van a lograr en general, pero con modificaciones. Ya le están diciendo los del sur que ganancias no es negociable, entonces probablemente esos artículos salgan modificados. Eso ya es una mala noticia para el gobierno. Eso es en el paquete fiscal. En la Ley Bases el régimen de grandes inversiones (RIGI) así como está tampoco. Son los dos grandes temas en disputa.

APU: ¿Qué significa eso políticamente? 

PS: Va a volver eventualmente a la Cámara de Diputados y te pueden pasar nada más que dos cosas: si acepta las modificaciones y se convierte en ley o si insiste con su sanción original. Si el Senado fuera capaz, en una negociación política de la oposición, de modificar con mayoría de dos tercios lo que vino de Diputados quiere decir que para insistir con su sanción original tiene que obtener dos tercios. Si, por el contrario, que es lo más probablemente ocurra, el Senado modifica con mayoría simple Diputados puede aceptar lo que viene o insistir con su sanción original. Esto es completamente válido. Está en la Constitución y la ley sería la que salió de Diputados.

APU: Diputados puede terminar imponiendo lo que ellos aprueban, independientemente de lo que vota el Senado. 

PS: Correcto. En este escenario hubo una foto muy sugestiva, por la composición y que la presidía la hermana del presidente, fue Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, en reunión con el bloque de diputados de La Libertad Avanza y el del PRO, que es el aliado más fácil que tiene hoy el gobierno en varios aspectos. 

APU: Si esa línea es la línea que efectivamente recorre la Ley Bases, hay que ver si los cambios que se proponen desde algunos sectores en Senadores influyen en la decisión de algunos diputados.

PS: Claro, deja en una posición muy incómoda el diálogo político entre los bloques. Si hay un sector en el Senado, por ejemplo Martín Lousteau, votara en contra, todos los diputados de Evolución, que es su espacio político dentro del radicalismo, que la mayoría votó a favor, ¿ahora qué van a hacer si el jefe está dando otra señal? ¿Lo van a dejar de liberó porque, a su vez, esa es su figura o va a haber una movida política y va a haber que empezar a sumar los votos de vuelta? 

APU: Parece que, a diferencia de lo que se dice históricamente, es más difícil lo que puede ocurrir en Senadores que en Diputados. ¿Qué lectura puede hacer?

PS: Muchas. La lectura sencilla, que hacemos todos, es que hay mucha más coordinación política del peronismo en el Senado, pese a que es un interbloqueo, que en Diputados, que el peronismo tiene 99 contra 257. Por escándalo la primera minoría de la cámara, pero no se hizo valer ese número, entonces tenés una coordinación política mucho más fuerte y ordenada aparentemente. Hay presión de algunos gobernadores que veremos cómo la sortean.

Por otro lado, esos 99 diputados no los ha hecho valer. El bloque tiene un montón de problemas e internas y muchas de esas las vemos en las votaciones, por ejemplo en relación al capítulo incorporado sobre tabaco. También hay problemas en cómo se han repartido las comisiones y cómo quedó la estructura de autoridad del bloque. Hay un montón de discusiones en donde, de alguna manera, primó dentro del peronismo tan heterogéneo conformado una postura más del kirchnerismo más duro y de La Cámpora, que hizo el trabajo correcto para su público, porque me invitaron a un montón de gente que habló y se quejaron, pero pasaron como alambre caído. Me cuesta pensar que sea capaz el peronismo en Diputados de generar las mayorías 

APU: ¿En qué sentido?

PS: Hoy el gobierno te dice que todo lo que no le gusta es kirchnerismo o casta, más o menos reduce todo a eso. ¿Qué pasa si los senadores del peronismo, entendiendo que si ellos capitanean dejan ese relato, van atrás de las modificaciones de Lousteau o de cualquier otro? Es una manera más inteligente de construir mayorías. ¿Diputado va a ser capaz de entender lo mismo y, en todo caso, tratar de defender lo que se votó diferente en el Senado y que no sean ellos la voz cantante ni el que capitaliza? Es una duda.

APU: ¿Qué rol juegan los gobernadores que no están alineados con el peronismo a la hora de negociar con el gobierno?

PS: Primero hay que ir caso por caso, cada provincia tiene su tema. Misiones te va a pedir siempre por las aduanas y sus productos regionales, y el tema tabaco como Jujuy y Salta. En el sur te van a pedir por ganancias o hidrocarburos, Santa Cruz va a volver a insistir con que la obra de las represas se retome y un enorme etcétera. Ahora, en términos del gobierno y el apuro al que quisieron llevar al Congreso en el verano y salió mal, recalculó y negoció con los gobernadores un montón de modificaciones, que también le pueden traer problemas si el Senado toca. 

APU: ¿Por ejemplo?

PS: Si peligra el capítulo de ganancias, los gobernadores no van a estar muy contentos porque al final del día es menos dinero que entra de los impuestos que coparticipan. Con otros va a estar otro problema, porque hay varios que están muy pro régimen de inversión, que si también se modifica no sé cómo ecualizan en esa negociación. Ahora, cuando lees cómo se comportan, principalmente, los partidos provinciales en relación a los ejecutivos, y no sólo es un preconcepto sino datos históricos concretos, son oficialistas del que sea. Ese es el punto uno a tener en cuenta.

Otra cosa que se ve es que con este Congreso va a ser muy difícil que funcione para cualquiera de los dos lados, por decirlo de alguna manera, que no son dos. Los gobernadores, y los intendentes que los presionan, advierten que quizás estamos ante una de las últimas leyes donde podamos negociar cosas, y esto es política. El resto se verá, probablemente recién en septiembre con el presupuesto nacional. Tenés que agregar ese factor que no es menor y todo puede ocurrir.

APU: ¿Ve un escenario donde la Ley Bases no se apruebe directamente? 

PS: Siempre todo puede ser. Podría ocurrir un rechazo pero eso significaría que el gobierno retome su actitud amateur del verano. El gobierno todavía tiene un mérito, a mi juicio, de tener argumentos para todo. Si sale la ley, si va modificada o si la rechazan. Hoy hay argumento para todo porque todavía hay una aceptación social en el gobierno sobre la cual pueda apalancarse y avanzar.

APU: ¿Considera que el conflicto con las energéticas, o en todo caso los rumores de renuncias, pueden influir en la negociación en el Senado?

PS: Sí, eso puede pasar. Me cuesta hoy ver quién junta esa masa crítica para poner esto en funcionamiento. Tiene un problema grave el gobierno. Yo saqué hace unos días una cuenta, que se sigue actualizando, cada seis días desde que Javier Milei es presidente renuncia un alto o alta funcionaria, es decir, subsecretarios, secretarios o presidentes de directorios. Siempre hay altas, bajas y peleas políticas que generan movimiento, pero uno cada seis días es un montón, entonces ahí hay un flanco abierto para el gobierno que también tiene que cuidar.

Creo yo que lo empezó a hacer, tiene que amigarse con la institucionalidad. No es casual Karina Milei recorriendo todo el país y formando su partido político. Están viendo que para gobernar en una democracia necesitas de las instituciones. Pensando en el año que viene, que hay elecciones legislativas, tienen todo para sumar en el Senado porque no ponen nada en juego y tienen muy poco para perder en Diputados porque sólo ponen siete diputados en juego. Ven que hay un espacio y una oportunidad y lo están trabajando con la inteligencia que no demostraron al principio.

APU: ¿Cuál es el rol de Karina Milei y su relación tensa tanto con Nicolás Posse como con Mauricio Macri?

PS: Karina evidentemente tiene mucha influencia en el presidente. No está sola, se ha rodeado políticamente de la casta. El apellido Menem suena a eso. Eduardo “Lule” Menem está cumpliendo un rol bastante importante de operador político en silencio, más que su primo Martín que lo hace muy público, en todo el territorio nacional. En la Secretaría General de la Presidencia todos los días hay un nombramiento o varios en una estructura que se está tornando multitudinaria.

APU: A todo esto, todavía hay cargos que están sin designar, ya sea por decisión política o por las alianzas que no consigue tejer, que se pueden traducir en el próximo año electoral por falta de nombres.

PS: No hay nombres. Todavía cuentan con el factor sorpresa, con que los desconocidos son los que el pueblo quiere de alguna manera. También es cierto que no nombrar funcionarios es una cuestión hasta presupuestaria porque si no tengo firma no se gestiona, y si no se gestiona sigue profundizándose el ajuste. No es menor, para que cierren los números como están no tiene que haber gestión y después están las consecuencias de todo eso, generalmente para el pueblo trabajador: pacientes oncológicos que se mueren porque no tienen medicamentos, comedores que ya no saben cómo decir que se quedaron sin stock.

APU: Es su concepción del Estado de alguna manera.

PS: El paquete fiscal, del que se habla menos, es bajarle el impuesto a los que lo pueden pagar y subírselo a los que habían dejado de pagarlo. Podemos discutir que Ganancias esté bien o mal, pero le está subiendo a los trabajadores un impuesto y le estás bajando a los que lo pueden pagar, a los grandes ingresos en definitiva. Hay una decisión de para dónde mira el Estado, en los 90 pasó lo mismo. El Estado está siempre, el tema es para dónde lo hago mirar. Bueno, para el lado que miraba en los 90 y no el que miró en el en el resto de los otros años, incluido muchas políticas de Cambiemos, que algunas cosas tampoco las tocaron y acá se avanzó.

APU: Parece que, al menos en esta etapa de la discusión, las facultades delegadas y la reforma del Estado han pasado a un segundo plano.

PS: Sí, parece que se corrió del debate principal pero está, como un montón de otros artículos que también están en las dos leyes, y en la vieja Ley Ómnibus. Eso sigue estando, es cierto que emergencias y facultades delegadas se bajaron varias, pero todavía hay algunas. Todos los gobiernos del 2001 para acá tuvieron emergencias económicas y, salvo por muy pocos años, facultades delegadas, para ser justos con el análisis. Lo que pasa es que, viendo cómo arrancó este gobierno, si además le vamos a dar facultades delegadas está bien que uno se asuste. Igual que está para salir en el Senado, no veo que, salvo alguna posición muy particular, haya algún cambio.

APU: ¿Ve la aprobación de la Ley Bases como una piedra fundamental en la continuidad del plan económico del gobierno? ¿O puede haber una nueva instancia hacia adelante?

PS: Eso es lo que está leyendo el gobierno. Aunque creo que sale, por lo que uno sondea en el Senado, supongamos que no. Te pueden pasar dos cosas y ahí el gobierno tiene que tener reflejos. Puede ser que no salga y que al gobierno le convenga empantanar en comisiones, que pase el tiempo y que no se trate, porque si se trata y el Senado rechaza cualquiera de las dos leyes, por una cuestión constitucional, por el año parlamentario no podés volver hasta marzo tratar ninguno de los temas sobre los que se rechazó. 

La oposición va a querer ir por ese lugar, pero está difícil conseguir el número, y el gobierno debería evitarlo porque se compra flor de problema. Milei hace unos días dijo que hagan lo que quieran y que él va a avanzar igual, más en este juego retórico en donde él es que ladra y los otros van por abajo y arreglan. Si no sale la ley su programa fiscal y económico se ve dañado y el ingreso de inversiones, con este escándalo que es el RIGI, también. Eso pega en la línea de flotación del gobierno y eso es lo que va a querer evitar porque no le da lo mismo.

URL de Video remoto