Facundo Cruz: “Hay consenso sobre las PASO pero no con el resto de la reforma política de Milei”

  • Imagen
    Facundo Cruz
    Foto: Daniela Morán
APU STREAM

Facundo Cruz: “Hay consenso sobre las PASO pero no con el resto de la reforma política de Milei”

11 Diciembre 2024

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11 a 13 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Facundo Cruz, politólogo, quien analizó el proyecto de reforma política que propone Javier Milei.

Agencia Paco Urondo: Entre los proyectos a tratarse en sesiones extraordinarias, hay una reforma política planteada por Javier Milei.

Facundo Cruz: Sí, la propuesta es interesante, sobre todo el cambio de la ley de partidos que creo que da en la tecla con las reformas que hay que implementar. Les da un tiempo de adecuación, va a llevar tiempo hasta que genere un efecto y veamos menos partido y listas, no menos boletas. Porque vamos a tener ahora boleta única. En ese sentido va bien, creo que las otras propuestas no tanto. 

El cambio en el sistema de financiamiento es lo más complejo, dejamos de tener un sistema mixto público privado, con mucha limitación y controles que generalmente, a nivel internacional, las buenas prácticas internacionales piden limitarlos. Tenemos topes de aportes por persona, de campaña y de gasto. La idea es que si al sector privado le pones techos de aportes muy bajos, que hoy es el 2%, llevas a los políticos a buscar financiamiento privado en un montón de aportes en vez de depender sólo de uno o dos, para después al tomar decisiones de política pública no estés atado a esa única voluntad.

APU: No devolver favores. 

FC: Claro, lo que está proponiendo el gobierno es que el tope del 2% pase el 35%. Al comienzo del año la propuesta de Ley Bases era del 20%. Es un techo bastante más alto. Cambia toda la lógica, saca todo el esquema de financiamiento público de campañas, que es un problema, y el control patrimonial. Los partidos no van a estar obligados a presentar un balance a fin de año. Saca muchas de esas limitaciones y lleva a un sistema con menos. Cambia toda la ley de financiamiento, va a un modelo mucho más norteamericano que europeo, que es mixto y con controles sobre aportes privados. Creo que esa reforma no sería tan positiva en términos de buenas prácticas internacionales y lo que se suele recomendar para encontrar un esquema de financiamiento. 

APU: Además, queda un desfase entre partidos con grandes inversores y otros que no.

FC: Sí, o los partidos que quizás en las relaciones que generan y los sectores donde se apoyan están más cercanos al sector privado que quienes se apoyan en movimientos sociales o sindicatos.

APU: A su vez, buscan eliminar las Primeras Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO).

FC: El dinero va a la alianza electoral y después, generalmente, se reparte. Lo maneja el oficialismo partidario, entonces si hay una lista disidente tendría que tener aporte de acuerdo a la carta orgánica o el acuerdo de la alianza. Después la práctica lleva a otra cuestión. ¿Qué discusión está planteando el gobierno? Queremos sincerar algo que en los hechos ya ocurre. Quizás no se blanquea la cantidad que entra en campaña, cómo se utiliza y gasta quien el esquema. El esquema de control de gasto financiamiento es complejo.

APU: ¿En qué sentido?

FC: Es la Cámara Nacional Electoral (CNE) la que tiene que velar por el control del gasto partidario. El dinero lo aporta la Dirección Nacional Electoral (DINE) pero después la que controla es la justicia. Nosotros tenemos un sistema de administración electoral que está fragmentado y descentralizado, son varias autoridades. De un lado está la DINE y del otro la CNE, y cuando hay elecciones interviene el Correo. Además, está descentralizado y federalizado porque la Justicia Electoral es federal, entonces tenes 24 juzgados electorales federales y la Cámara Nacional que es su autoridad superior. Después, la Justicia Electoral provincial también.

La justicia siempre reclama mayor aporte presupuestario para la Cámara Nacional Electoral para mejorar el esquema de control porque los responsables de fiscalizar son pocas personas, entonces nunca llegan a hacerlo al año siguiente de la elección. Hubo algunas notas que circularon el año pasado porque hubo denuncias por el gasto de la campaña del 2019. Lleva tiempo hacer ese control. 

APU: Tiene muchos grises también.

FC: Cuando sos oficialismo tenes el instrumento de comunicación gubernamental para hacer campaña, entonces tenes un efecto de cancha inclinada. ¿Cómo lo tomas eso? ¿Publicidad institucional o de campaña? Después tenes campaña que va ocurriendo en torno a espacios y candidatos que, generalmente, no entran dentro del esquema de financiamiento. A veces son recursos que no se declaran. Eso está, nadie lo niega.

APU: Ellos piden “sincerarlo”. 

FC: Claro, el gobierno está diciendo que si el aporte privado es del 2% pero sabes que entra dinero de empresarios que no lo declaran hay que sincerarlo. Vas a tener ahora un esquema legal con muchos menos límites para los que tienen capacidad de recaudar gran cantidad de fondos de parte del sector del sector privado. Es el argumento con el que el gobierno llega a la discusión.

APU: Hay que ver si se aprueba.

FC: Hay que ver todavía si se celebran las sesiones extraordinarias, convocadas del 5 al 27 de diciembre. Acaban de renovar autoridades en la Cámara de Diputados, se mantiene la presidencia de Martín Menem y cambió la vicepresidencia segunda por la tercera, pero la primera sigue siendo Cecilia Moreau. Hay que ver si se convoca y cómo se sesiona. Hay acuerdo para sacar las PASO, ya hay consenso que genera un desgaste. Cansó a la gente, después de doce años planteamos la discusión porque no terminó generando el efecto que esperábamos.

APU: Salvo el PRO, los partidos no la pudieron usar bien como herramienta.

FC: El objetivo de las PASO era habilitar un carril para que la ciudadanía participe del proceso de selección de candidaturas, eso ocurrió parcialmente. Tuviste poco uso de las PASO para definición de la candidatura presidencial y un tercio de la oferta a nivel nacional legislativa recurría a las mismas, más o menos la tendencia fue esa. Empezó con poquito y terminó en que una de cada tres agrupaciones tenía competencia interna. ¿Tenes que tener 50% para que tenga sentido? Ahí ya entras una discusión mucho más filosófica operativa. 

El proceso de renovación de autoridades o de caras también se cumplió parcialmente. Hoy la izquierda tiene nuevas caras a las de 2011. Hoy están Myriam Bregman y Nicolás Del Caño, que no estaban al comienzo. Cuando le ganan Jorge Altamira en el 2015 se genera ese recambio, pero no pasó eso en todos lados. En el peronismo la discusión no se utilizó mucho y principalmente a nivel ejecutivo. 

APU: Quizás con la candidatura de Juan Grabois para contener electorado.

FC: Sí, igual que Cambiemos en 2015. Mauricio Macri fue el candidato oficialista, después Elisa Carrió, para que eso no se vaya a Margarita Stolbizer, y Ernesto Sanz, para que una parte del voto radical estuviera presente. Se utilizó inteligentemente. No ha terminado de cumplirse completamente el objetivo.

El objetivo, no esperado, de la reforma terminó siendo que encorsetó el sistema. La oferta política, cuando tenes que distribuir los cargos, termina siendo mucho más compacta. Tenes menos listas porque no pasan el filtro del 1,5% de los votos válidos. Las boletas en la elección general terminan siendo menos que en las PASO. Generó un desgaste y cansancio, hay cierto consenso en eso. 

APU: ¿Puede provocar que los grandes partidos vuelvan a incorporar díscolos? 

FC: Enorme pregunta, eso no lo sabemos todavía. Guillermo Moreno no tiene ningún incentivo para volver al Partido Justicialista (PJ) porque ya tiene su partido, entonces si no lo hiciste con las PASO, y ahora le vas a sacar la exigencia de tener que llegar a 1,5% de los votos válidos y va directo a la elección general. Si recibe un lugar cómodo en la boleta única no tiene ningún incentivo para volver. 

¿Para qué va a volver sino le van a dar lugar en la lista? Compite con la propia, si ya tiene su partido de distrito. Moreno va a tener incentivo a quedarse con el suyo, hacer una campaña personalista y tener por sorteo algún buen lugar en la boleta única. No te digo que supera el 1,5%, pero quizás 2% por la distribución y la fragmentación y logra colar un diputado nacional porque se juega directamente a la general.

APU: El tema es que, a posterioridad, un muy mal resultado te deja fuera del sistema con los cambios impulsados por el gobierno, lo cual es el reclamo de la izquierda.

FC: Exacto. Hoy la ley te exige que en dos elecciones consecutivas tenes que tener el 2% de los votos del padrón del distrito. Ahora lo van a elevar al 3% y también les van a cambiar la cantidad de afiliados que tienen que presentar. Se duplica todo. Por ejemplo, en Provincia y Ciudad de Buenos Aires van a tener que tener diez mil y hoy piden cuatro. Hay otros distritos que van cambiando de acuerdo al padrón. 

APU: Las PASO pueden generar consenso, ¿y el resto del proyecto de reforma?

FC: El gobierno ahora está en un problema porque el peronismo, sobre todo el sector más cercano a Cristina, está de acuerdo en que las PASO se tienen que eliminar por esta cuestión del desgaste y porque ella acaba de ser electa presidenta del PJ a nivel nacional. Como todo presidente, tiene ganas de tener control dentro de la denominación de las candidaturas. Si no tenes un esquema de primarias nadie te va a ir a competir, entonces armas tu lista y tenes control. De esa manera, empezó a haber un visto bueno sobre sacar las PASO.

APU: Una idea del kirchnerismo, y después no podes pedir que vuelvan.

FC: Esa fue mi sugerencia en una reunión. Cuidado con eliminarlas porque en 2027 no vaya a ser que la necesite y no podes volver a decirle a la ciudadanía que ahora necesitas un esquema de primarias. ¿Por qué no plantean lo que está haciendo el Frente Renovador en provincia de Buenos Aires? Está sugiriendo suspenderlas, hay un proyecto de Rubén Eslaiman para suspenderlo durante 2025. Para esta elección no aplica pero dejas la ley porque quizás la necesitas en 2027, eliminarla te puede meter después en un problema. 

APU: ¿Es viable la aprobación de la reforma?

FC: El problema que tiene el gobierno ahora es que si el peronismo, y sobre todo el kirchnerismo, está de acuerdo con sacar las PASO, estaría votando en la última sesión del año con ellos después de todo lo que circuló en torno a los acuerdos sobre ficha limpia. Eso, para la imagen y lo que está promoviendo el gobierno, no termina siendo del todo favorable. Fíjense lo que ocurrió con el senador Edgardo Kueider. Hubo sobre todo una exaltación pública desde los voceros del oficialismo de que era alguien del peronismo, y las valijas, etc., y mantener viva esa cuestión de la corrupción para utilizarlo como un capital político. 

Si después vas a aparecer votando, ¿cómo se va a ver públicamente? Si te vota el peronismo, y tenes al bloque de La Libertad Avanza, con alguno más ya tenes los números para suspender o eliminar las PASO. ¿Qué vas a hacer con el resto de la propuesta? El peronismo no está de acuerdo con el sistema de cambio de financiamiento privado, entonces vas a tener que idear políticamente una sesión en donde se estén levantando y sentando los bloques para ver qué sale.

APU: ¿Puede salir por partes? ¿Hay margen para negociar o es a todo o nada?

FC: El gobierno siempre plantea que sale completa o no sale nada, como con la discusión por la Corte Suprema. Todo el peronismo le está diciendo Ariel Lijo sí pero Manuel García Mansilla no, pero dicen los dos. Se empacan. 

APU: Lo mismo pasó al principio con la Ley Bases y negociaron su aprobación hasta lograrla.

FC: Creo que con la reforma política el principal consenso está en torno a las PASO, ahí los números están cerca. El cambio a la Ley Orgánica de Partidos Políticos es favorable, creo que le va a hacer bien al sistema, pero es difícil que encuentre consensos porque muchos de los diputados que están sentados lo están gracias a los propios partidos que, con las exigencias, perderían su personería jurídica. Sería como tirarse tiros en la rodilla. Por último, los cambios de la Ley de Financiamiento todos los sectores que acompañan al Gobierno Nacional están de acuerdo, lo que es el espectro no peronista, y los de referenciados con gobernadores peronistas o el peronismo directamente no. 

Hay que ver cómo termina dando la matemática, pero con esos cambios el PRO en teoría estaría de acuerdo. Creo que la Unión Cívica Radical (UCR) puede llegar a verla con buenos ojos porque siempre hubo una discusión sobre la capacidad de movilización y aportes que tiene el peronismo con movimientos sociales y sindicatos, y la UCR se ha apoyado en otras estructuras. Si bien tienen su postura respecto de lo público y lo institucional quizás ven que sería una forma de emparejar la cancha a la hora de hacer una campaña con el peronismo. Hay que ver cómo da. 

APU: El único problema sería el peronismo y quizás partidos provinciales.

FC: Sí, eso respecto a financiamiento. La realidad es que recién está presentando el proyecto y fueron convocadas las sesiones. Corresponde al oficialismo a empezar a armarlo para plantear las discusiones en comisiones.

APU: ¿Pueden lograr que sea un debate en la sociedad o seguirá siendo una cuestión casi de internismo?

FC: Creo que va a terminar siendo esa segunda opción, sobre todo por el momento del año. Es una discusión de casta. 

APU: Bajo su propio discurso al gobierno le conviene.

FC: Sí, le rinde. También hay que ver cómo quieren vender todo el proyecto de reforma. El antecedente es la discusión sobre el presupuesto. Plantearon la discusión de suma cero. El presupuesto es este, pidieron ajustes las provincias para negociar partidas, pero dijeron que no, y después no hay presupuesto. La oposición se quejó. 

Ahora convocaron a sesiones extraordinarias y no incorporan el presupuesto. Todos los gobernadores ya habían arreglado con el gobierno. Otra vez vuelve a evitar ceder frente a presiones, a pesar de que los gobernadores le están facilitando gobernabilidad. Vamos a tener otro año más con el presidente gobernando por decreto, pero era parte de una estrategia. Si no sale seguimos igual porque institucionalmente puede gobernar así el presidente. 

En Chile, por ejemplo, la Constitución planteaba en su momento que si en treinta días el Congreso no aprueba el presupuesto el presidente puede prorrogarlo por decreto lo que presenta. Eso fuerza al Congreso a tratar un presupuesto para darle ciertos límites al presidente. En Argentina podes prorrogarlo y seguir gobernando. Eso es un problema para el resto de las provincias y no hubo ninguna intención del gobierno. “Ustedes no quieren esto, nos arreglamos” y hasta terminas teniendo lo mismo. No termina de quedar claro cuál es el interés efectivo del Gobierno Nacional de que se logren aprobar las propuestas que acerca.

URL de Video remoto