Santiago Fidanza: “La gestión de Pettovello es inexistente”

  • Imagen
    Santiago Fidanza
APU EN GELATINA

Santiago Fidanza: “La gestión de Pettovello es inexistente”

10 Junio 2024

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11:30 a 14 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Santiago Fidanza, subsecretario de Organización Comunitaria del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de Buenos Aires, quien analizó la gestión del Ministerio de Capital Humano.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo analiza la gestión de Sandra Pettovello al frente del Ministerio de Capital Humano de la Nación?

Santiago Fidanza: En principio, sería medio inexistente la gestión. Ese es el problema central. Si vas a los actos de gestión efectivamente, el problema es que no hay una política de desarrollo y de asistencia. No se avizora ningún elemento que de la posibilidad de coincidir más o menos con lo que están haciendo. Hasta ahora no hicieron nada. Venían con todo el discurso de ir contra la casta y el único gasto sustancial del Ministerio de Capital Humano hasta el momento es pagarle el sueldo de los funcionarios.

Después se hizo una compra de comida, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos, ahora sindicado también como involucrado en el supuesto pago de sobresueldos, en la que esos alimentos no se entregaron. Por último, se han desfinanciado y se han cortado la mayoría de las líneas de asistencia económica que tenía el Ministerio respecto a un montón de programas para espacios comunitarios y políticas municipales que tenían que ver con la niñez y la adolescencia, y las personas vulnerables. No se ha gastado un peso todavía a nivel nacional en los comedores escolares y estamos en junio. Tiene una línea presupuestaria que es para financiar el Sistema Alimentario Escolar en las provincias y no hay ningún convenio firmado. 

APU: ¿No hay marco legal para poder hacerlo?

SF: A nuestra provincia le han enviado recién un convenio marco, que lo estamos revisando, y sé que algunas provincias están avanzando también, pero en junio. Hablaron de comedores fantasmas pero las escuelas existen. Esto es el sistema educativo, ellos están desfinanciando para la comida de los chicos que van al colegio. De ahí para atrás podemos empezar a discutir qué es un comedor fantasma para esta gente. 

Si tomaste la decisión, porque previo a la denuncia ya entendías que esa política estaba mal, de dejar de darle comida, porqué decís que es fantasma si lo desfinanciaste primero. Luego, me consta que muchos de los que están en ese listado que dejaron trascender mediáticamente funcionan efectivamente. En nuestro propio municipio de San Miguel hay un montón de gente que nos ha llamado angustiada porque aparece y trabaja todos los días para su comunidad.

APU: ¿Qué ocurre con la gente que iba a un comedor y de repente no hay más comida?

SF: Genera obviamente mucha zozobra y conflictividad social, sobre todo la imposibilidad de un montón de argentinos que no pueden acceder a lo más básico. Si el gobierno supuestamente está ocupándose de resolver los problemas macro, que es un camino que entendemos que no es el acertado pero ponele que sea discutible, el problema es que en el medio de esa política el presidente Javier Milei dijo que el único ministerio que iba a tener recursos iba a ser Capital Humano. Esos recursos hoy en el territorio no están y no entendemos dónde. Por ahora, lo único que hizo fue pagar estos supuestos sobresueldos de sus funcionarios.

Ahora, el problema, más allá de la de la ministra, es de concepción política del gobierno. Si cambia Pettovello, que de mi humilde mirada no entiende y no está capacitada para lo que tiene que desarrollar, y viene otra persona pero la política sigue siendo no gastar en asistencia tampoco va a cambiar nada. El problema es que acá se tomó la decisión política de que el Estado ya no invierta más recursos en asistir a los que menos tienen. Para colmo, se hace algo peor, que es iniciar cuestionamientos persecutorios de las instituciones comunitarias. 

APU: ¿Por qué?

SF: Nosotros pensamos, a diferencia de Milei, que Argentina es un país solidario y se expresa en que hay un montón de compatriotas que todos los días brindan su tiempo y esfuerzo en ayudar a los que están peor que ellos o incluso en la misma situación. Hay programas sociales que todos conocemos, lo que lo que se llama despectivamente planes, que muchas de esas personas perciben por hacer ese trabajo comunitario. Ahora, la contraprestación de muchos de estos espacios es solidaria y voluntaria, y a esta gente el gobierno argentino las sindica prácticamente de criminal y de que no existe ese trabajo que hacen, va y les quita la magra ayuda que les daban.

Nosotros lo decimos todo el tiempo. No queremos que existan comedores comunitarios. Ahora bien, si como Estado no podemos garantizar a nuestra población condiciones dignas de vida, lo mínimo que puede hacer es realizar tareas de asistencia. Tenemos una concepción donde es casi imposible generar una estatalidad que llegue hasta el último de los habitantes, por lo menos de nuestra provincia que es muy extensa gráficamente, no quiero imaginarme en todo el país. Es necesario ese camino de coordinación con instituciones que vienen haciendo esto hace mucho tiempo y tienen conocimiento del territorio. Deben existir irregularidades, hay sistemas de auditoría para resolverlas, pero lo que no podes hacer como política pública es desaparecerla.

APU: ¿Cómo resuelve esta cuestión la provincia de Buenos Aires?

SF: Primero tomamos la decisión política, con nuestro gobernador y ministro, de aumentar de manera exponencial lo que da el Servicio Alimentario Escolar y el Programa MESA, que es de acompañamiento alimentario a las familias de los jóvenes que van al colegio. Se aumentó un 100% promedio en febrero. Es el programa de asistencia alimentaria más importante de nuestro país, y uno de los más importantes de América Latina, llega a más de dos millones de chicos en la provincia de Buenos Aires. 

Además, tenemos un sistema que tiene que ver con los comedores  espacios comunitarios que, entre las tareas que desarrollan, brindan asistencia alimentaria y que existen. Cualquier persona que vive en un barrio sabe que los hay porque la gente tiene una situación de inseguridad alimentaria profundizada por este gobierno. Ni bien asumieron llevaron a cabo la devaluación inducida por el Estado más importante de nuestra historia. Eso pulverizó el poder adquisitivo y en alimentos particularmente generó una inflación altísima. Hay rubros con 1000%.

APU: ¿La provincia da abasto o todavía se necesita más?

SF: No, la demanda aumenta diariamente. Tenemos contacto con las gestiones municipales y espacios que trabajan sobre la emergencia alimentaria de la provincia. Los comedores comunitarios y organizaciones comunitarias no son sólo de movimientos sociales o políticos. Está Caritas, la Iglesia, los evangelistas, las ONGs. Hoy cualquier organización que tiene un trabajo solidario territorial se está ocupando en algún nivel de brindar asistencia alimentaria porque es el gran padecimiento desgraciadamente de nuestra población. 

APU: En un principio el gobierno convocó a Pablo de la Torre, hermano del ex intendente de San Miguel.  ¿Considera que estaban capacitados para el cargo?

SF: El municipio de San Miguel tiene una política absolutamente poco transparente en términos del manejo de los recursos públicos. De hecho, la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), una ONG que evalúa la transparencia de las cuentas públicas, tiene un ranking sobre las gestiones municipales y las califica del 0 al 100. San Miguel en esa calificación tiene cero. Nosotros lo venimos denunciando, soy concejal de mi distrito y lo decimos todo el tiempo. En San Miguel no existe un boletín oficial, por presión de oposición han sacado un Excel que lista una serie de gastos sin demasiada profundización.

Si vamos a la política social que desarrollan, desde mi mirada es bastante nefasta. En general los recursos los gasta en una serie de consejerías que inducen a las jóvenes a no abortar. Más allá de la opinión de cada uno, es un derecho que existe y hay otras necesidades más urgentes. Luego tiene unas políticas interesantes respecto de la primera infancia, con la creación de unos centros de desarrollo infantil. Eso está bien, es interesante, es discutible también la ejecución, pero después la política sobre los chicos de los barrios populares es persecutoria.

APU: Un caso recordado es el conflicto de un grupo de ambientalistas con las fiestas tradicionales que organizan desde el municipio.

SF: Ellos tienen una concepción tradicionalista respecto de los valores positivos de la argentinidad y en ese marco plantean que la dinámica de existencia cultural del distrito tiene que rondar alrededor de la tradición y el campo. San Miguel está a 30 km de la capital, tiene dos millones de edificios, pero ellos tienen esa esa concepción de la cultura.

APU: ¿Cómo imagina que estará la concepción de los hermanos de la Torre sobre el gobierno ahora que están fuera del mismo?

SF: Ellos vienen manifestando públicamente, por lo menos Pablo de la Torre, que está muy honrado de haber sido parte. De la Torre tiene su historia de ir saltando de lugar en lugar. Llega a ser intendente y reelige en una lista encabezada por Cristina Fernández de Kirchner. A los dos años se va con Sergio Massa, cuando se creó el Frente Renovador, lo que puede llegar a tener algún sentido lógico, pero después de las elecciones de 2015 se va con María Eugenia Vidal a una fuerza antagónica. Él planteaba que no estaba en el macrismo, sino que la acompañaba a ella. Pasa a ser un macrista furioso, hace campaña con Patricia Bullrich y cuando Milei gana se convierte en un furioso libertario, cuando es un hombre que vive del Estado hace treinta años. 

APU: ¿De qué manera analiza el escenario social a futuro?

SF: La situación hoy, ahora, en la provincia de Buenos Aires y en toda Argentina, ya que el desamparo del gobierno nacional nos lleva a tener que coordinar con otras jurisdicciones, como cuando Axel Kicillof fue a Chubut y Santa Fe, para construir salidas entre las gestiones con una mirada por lo menos responsable sobre nuestra población, es crítica. No sé qué va a pasar en un mes, dos o tres, pero hoy la inseguridad alimentaria está aumentando, los niveles de pobreza son acuciantes y algunos informes hablan de que en menores de 18 años llega a casi 70%. 

Son datos de la realidad que te obligan a tener políticas que puedan responder a eso. Hoy nuestra provincia está haciendo un esfuerzo muy grande para sostener los niveles de asistencia, sobre todo con la retirada del gobierno nacional, y no sólo por las transferencias de fondos que se denuncian constantemente. En conferencia Andrés Larroque y Carlos Bianco plantearon que prácticamente le están a la provincia cinco billones de pesos. Al margen, hay otra cantidad de recursos muy importantes que destinaban directamente a la población que hoy se han retirado. 

APU: ¿Piensa que la situación puede llevar a un estallido social?

SF: No sé cuál es la medida o cómo se evalúa la conflictividad en esos términos. Sí creo que esta política seguro genera es padecimiento, dolor, angustia y formas desgraciadamente muy directas y muy inhumanas. Negar la comida es una locura, que veamos estos cinco millones de kilos de alimentos guardados a punto de vencerse, y lo peor es que ahora van a repartir por la presión judicial y mediática pero no compraron nada más ni presentaron una política alternativa. No hay respuesta alguna desde ese lugar y desde otros, como los medicamentos que dejaron de brindar para gente con enfermedades complejas porque todo es un supuesto curro. 

Ahora, esos curros no se están investigando, resolviendo ni demostrando y tampoco planteas qué hacer efectivamente. El otro día salió en un tweet Federico Sturzenegger a hablar de un seguro para la compra de alimentos. Más curro que eso no se me ocurre. Es pagar por si alguna vez necesito, en nuestra propia provincia tenemos sistemas más eficaces de compra que no son sólo licitaciones públicas. 

APU: ¿Encuentra gente en los comedores sociales que defienda al gobierno?

SF: Sí, yo creo que necesariamente cuando un gobierno inicia, después de un proceso electoral, hay una esperanza, confianza y expectativa de la población. Creo que, tristemente, se la está traicionando todos los días. Se hace lo contrario a muchas cosas que se dijeron. Milei sí fue muy claro respecto del ajuste que iba a realizar, pero el destinatario que iba a pagarlo según el discurso oficial no era la población, y menos la más vulnerable, y está pasando exactamente lo contrario.

APU: Por último, ¿cómo analiza la votación de la Ley Bases en el Senado?

SF: Pienso que habrá una respuesta popular muy contundente, como viene habiendo y es necesario que la haya. Creo que la salida hoy es esa, lo vimos con el presupuesto universitario. Tenemos que lograr como campo popular otra demostración grande de fuerza de conciencia popular y, fundamentalmente, que los representantes institucionales de nuestra fuerza política no pueden acompañar de ninguna manera. Más clara que la calificación de traidor a  la patria que votar esta aberración colonizante no se me ocurre. 

URL de Video remoto