Silvia Saravia: “Hay que priorizar la deuda que hay con el pueblo”
Silvia Saravia, dirigenta de Libres del Sur, es candidata a diputada nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, la docente y militante social analiza la situación política en la actualidad bajo el gobierno de Javier Milei y describe el rol del gobernador Axel Kicillof, así como algunas de sus propuestas en el marco de la presente campaña electoral.
Agencia Paco Urondo: ¿Cómo analiza la actualidad del gobierno y del país en general?
Silvia Saravia: El gobierno de Javier Milei está atravesando una crisis muy profunda, y está llevando y arrastrando también al país a una crisis muy profunda de dimensiones muy complicadas para el desarrollo futuro.
APU: ¿Cuáles son las principales consecuencias que nos deja el modelo de Milei?
SS: Creo que la principal consecuencia gravísima es el grado de endeudamiento. En segundo lugar, la destrucción de la pequeña y mediana empresa, el desfinanciamiento de las universidades y de los hospitales públicos, y no avanzar con obra pública a nivel nacional. Son cuestiones que condicionan muchísimo nuestro desarrollo a mediano plazo.
APU: ¿Qué análisis hace de la situación en torno a la salud y a la educación?
SS: Creo que ha quedado muy claro que Milei busca que el sistema público de salud se deteriore y que haya una migración de profesionales hacia el sistema privado. No es casualidad que su ministro de Salud, Mario Lugones, sea gerente dueño de una clínica privada, y que en función de eso defienda sus intereses.
En cuanto a la educación, la búsqueda es destruir todo lo que tiene que ver con el sistema científico y de desarrollo tecnológico. Es uno de sus objetivos en función de tener un país totalmente dependiente. En ese sentido, el desprecio por el trabajo en la educación pública y el desfinanciamiento. De hecho, a los docentes bonaerenses nos dejó de transferir $110 mil por cargo por mes desde que asumió cuando eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). En varios de los aspectos está buscando el mismo objetivo que tiene para la salud: que los docentes migren hacia la educación privada por una cuestión de subsistencia y que la calidad pública se vaya deteriorando.
APU: ¿De qué manera definiría la política social del gobierno libertario? ¿Y en relación a la protesta?
SS: El gobierno llevó adelante, desde el inicio de su gestión, un plan sistemático de intimidación y de criminalización de la protesta social. Lo hizo porque sabía que el ajuste profundo que iba a llevar adelante iba a traer rechazo de una parte muy importante de la población y resistencia. Este método de intimidación que aplicó de manera sistemática y planificada tuvo que ver con acallar las voces disidentes.
La política social del gobierno libertario tuvo una estrategia clara de desarticular y desfinanciar todo lo que tenía que ver con el desarrollo comunitario. Desde las organizaciones denunciamos que esa intencionalidad trajo como consecuencia que el narcotráfico se extienda y profundice mucho más su tarea en los barrios populares, no sólo como una salida económica sino para resolver algunas cuestiones de urgencia en las familias.
APU: Tras el acercamiento con Ricardo Alfonsín, ¿cómo llegan a Fuerza Patria?
SS: El año pasado conformamos un espacio junto con Forja, de Gustavo López, y Ricardo Alfonsín que denominamos “Frente amplio por la democracia”. Lo armamos para debatir con la sociedad la necesidad de integrar las distintas fuerzas políticas para frenar a Milei. Desde Libres del Sur consideramos que la herramienta más idónea, en este contexto, fue Fuerza Patria, que se conformó y logró armar listas de unidad, tanto para las elecciones provinciales como para la de diputados nacionales. Por eso tomamos la definición en la provincia de Buenos Aires de integrar esa lista.

APU: Estuvo en diversas actividades junto al gobernador Axel Kicillof. ¿Qué ve en su figura y gestión?
SS: El gobernador de Buenos Aires ha sido de los líderes políticos que se ha plantado con mayor decisión como opositor al gobierno de Milei desde el inicio de la gestión. De hecho, el presidente ha planteado, en algún momento, su intención de intervenir la provincia. Creo que dijo que iba a arrasar y pintarla toda de violeta. Lo ha elegido a Kicillof como contrincante por una cuestión de concepto, de ideología y, obviamente, de diferenciarse de forma clara de una gestión que plantea la justicia social, el desarrollo económico y la soberanía como banderas, frente a lo que ya sabemos que Milei considera que tiene que ser su modelo de país.
APU: ¿Qué análisis hace de los procesos electorales del año y, sobre todo, del de PBA?
SS: Los procesos electorales en las distintas provincias han sido diferentes, en el sentido de que en algunos casos ha habido muy baja participación, en otras fue mayor, pero creo que quedó claro que las listas de La Libertad Avanza no tuvieron un buen desempeño, salvo en la Ciudad de Buenos Aires. En el caso de PBA se pensaba que iba a ser más pareja con sus candidatos y, finalmente, la gran diferencia fue un claro mensaje al gobierno nacional de que no queremos el modelo de país que él está proponiendo y llevando adelante.
Creo que también hubo un quiebre respecto de lo que vendía hacia afuera y hacia su propia fuerza y dirigencia de que tenía gran apoyo el ajuste que estaba llevando adelante. De alguna manera, se terminó dando la cabeza contra la pared en ese sentido. Fue un baldazo de agua fría para el gobierno nacional y también para quienes, en el exterior, tenían otras expectativas o se les había planteado que el pueblo argentino estaba apoyando la gestión. Los resultados tan contundentes, evidentemente, han mostrado lo contrario.

APU: Una de las frases con las que hacen campaña es “Votá echar a Milei”. ¿Por qué? ¿Juicio político?
SS: Es una consigna que plasma claramente la decisión del pueblo de que hay que decirle basta, echarlo al basurero de la historia y descartar la motosierra que él mostraba como el símbolo de lo que iba a ser su gestión. Se trata de que el modelo que el presidente está proponiendo en Argentina no va. Puede ser que en otro país se soporten altísimos niveles de desigualdad y pérdida de derechos, pero eso acá va a tener una gran resistencia del pueblo organizado.
Creemos también que la consigna le da relevancia al voto, a que cada voto cuenta y que cada ciudadano y ciudadana tiene en sus manos un mensaje para poder expresarse que tiene consecuencias. Es parte de las herramientas que tenemos en nuestra Constitución Nacional, reivindicamos el voto que nos ha costado mucho recuperar. Es importante que Milei tenga el castigo en las urnas que se merece por haber sido tan cruel con la mayor parte de nuestro pueblo.
APU: ¿Cómo analiza la actualidad del movimiento feminista?
SS: Es heterogéneo en el país, pero, aun así, hemos logrado dar un mensaje contundente a Milei, sobre todo después de su discurso en Davos respecto de las mujeres y disidencias. Es un dato también que seamos las mujeres las que mayor rechazo tenemos de las políticas que lleva adelante y de las formas que tiene Milei. Ha mostrado efectivamente un desprecio por el cuidado de los demás, de los más débiles y de los que más protección necesitan por parte del Estado.
Las mujeres culturalmente tenemos asignado ese rol, creo por eso también nos causa tanto rechazo una persona que se ha mostrado tan jodida y con tanta maldad y crueldad. Hacia los jubilados, artistas, periodistas, personas con discapacidad y que necesitan un plato de comida. Todo esto creo que es parte de ese rechazo que tenemos y que se ha plasmado en distintas movilizaciones y situaciones que creo que le han puesto un límite en ese sentido.
APU: ¿Cuáles serían algunos de los temas o propuestas que buscan llevar al Congreso?
SS: Los temas son varios, pero creo que podría rescatar dos. Primero, la deuda es con nosotros. Significa que todo el dinero que se le está pidiendo al Fondo Monetario, a Estados Unidos, para sostener un modelo económico que evidentemente tiene un equilibrio ficticio nos está endeudando para varias generaciones. Creemos que la deuda es con nuestro pueblo y que lo que hay que hacer como primera medida es plantear que todo ese endeudamiento que está haciendo el gobierno nacional es investigarlo, quiénes son los que se están enriqueciendo, así como ha sucedido con la de Mauricio Macri. Creemos que hay que suspender el pago de la deuda y priorizar la deuda que hay con el pueblo.
Hay que avanzar en declarar la emergencia sobre la violencia hacia mujeres y disidencias. El ejemplo del triple narco femicidio es uno de los aspectos sobre los que es importante que se haga visible y tangible la situación de desigualdad que atravesamos mujeres y disidencias. Tenemos un presidente que se empeña en negar esta situación y en negar nuestra lucha, pero en las Cámaras de Diputados y Senadores hay que dar ese debate.