Posicionamiento 2.0 de candidatos a presidente
A continuación, la serie de tuits que enmarcan la investigación:
El de hoy tiene origen en esta encuesta que tiramos la semana pasada. Vayan digiriendo.
Recientemente
difundió datos de termómetro de Análisis Social acerca de lo + comentado en TWT LatinoaméricaLos datos analizaron en tiempo real de 135 millones de posteos. (
)El estudio es el “1er análisis de sentimiento social enfocado a identificar tendencias relacionadas con la agenda”.
Los resultados destacan q el 25% de tuiteros postea prop e ideas constructivas s/ciencia, investig y desarrollo aplicado.
La Argentina se ubica como el 3er país con mayor cantidad de posteos y usuarios activos.
Además, hay un dato llamativo: el 41% de los latinos postea diariamente con un tono positivo.
Dentro de ese %, se destacan los menores de 30 años, mientras q los mayores de 30 se manifiestan de modo más neutral.
El estudio señala q el 40% de tuiteros reacciona de forma inmediata a las noticias surgidas de los medios de comunicación.
La generación de agenda pública es hoy compartida por los medios tradicionales y los nuevos medios y las redes sociales.
Por ej: vean la repercusión simultánea entre redes y 1/2 trad x caso gatillo fácil
Retomemos el estudio de
que muestra que “la política”, en general, no está en la agenda de temas 2.0.Nos preguntábamos cuál sería el tono c/el q los tuiteros se refieren a la política y a sus principales hacedores.
Realizamos un relevamiento de menciones de los principales candidatos a Presidente durante 1 semana calendario
Buscamos una semana en la que ninguno de los candidatos hubiera sido protagonista exclusivo.
La semana de relevamiento fue la comprendida entre el 22 y el 28 de octubre de 2014.
Los candidatos presidenciales seleccionados fueron: Binner, Sanz, Cobos, Randazzo, Macri, Massa, Scioli y De la Sota.
Se realizó una búsqueda en twitter de usuarios q hubieran mencionado a cualquiera de los candidatos en esa semana.
Se recolectaron 6.738 tuits y se identificaron los q tuvieran opinión capaz de valorarse en positiva, neutral o negativa.
Acá está la distribución de menciones según candidatos.
El 1º lugar de De la Sota se explica x la rta a su campaña de promoción masiva q le dio menciones aunque dudoso beneficio.
1 de cada 3 tuits q mencionan candidatos presidenciales, contienen una opinión (los 2 restantes son informativos.
Los tuits c/opinión pueden considerarse opinión pública; expresiones de estado de conocimiento q articula en actitudes.
La opinión púb se compone de puntos de vista de grupos de personas s/ temas de interés púb y común (ej: la política)
Y además esos puntos de vista se expresan públicamente (twt es espacio público).
Proporción de tuits que contienen una opinión pública según candidatos.
La cantidad de menciones totales y las que son vehículo de opiniones públicas, nada dicen respecto de sus valoraciones.
Las redes sociales suelen ser señaladas como “cloacas” dde los usuarios descargan su odio y cinismo bajo cierto anonimato.
En un informe anterior señalábamos que un ataque viral en twitter era 5 veces más intenso que una defensa.
Aquí pueden verse las valoraciones de las menciones con opinión según candidatos.
El saldo promedio e/lo positivo y negativo asciende -43%; oscilando entre un mínimo de -21% y un máximo de -84%.
El tono gral de conversaciones en twt es positivo (41%) y es negativo (-43%) cuando refiere a candidatos presidenciales.
La particular comunidad tuitera política se comporta diametralmente opuesta a la comunidad general a la que pertenece.
Aquí un resumen de volumen de menciones de candidatos, diferencia de valoración y alcance.
Además de las valoraciones positivas, neutras o negativas, las menciones se clasificaron en 4 subgrupos de análisis:
1) atributos de habilidad política
2) de gestión
3) de personalidad
4) de comunicación
Con ese esquema se analizaron las menciones p/ver el modo en q se construye el posicionamiento 2.0 de los candidatos.
El posicionamiento se compara además c/la representación social del dirigente ideal. Como quiero que sea vs cómo los veo.
La representación social del dirigente ideal surge de sondeo de opinión pública 1.0 y se resume en la siguiente ecuación.
Dirigente ideal = 43% de atributos de personalidad + 25% de gestión + 22% de comunicación + 10% habilidad política.
Acá el posicionamiento 2.0 de
Acá el posicionamiento 2.0 de
Acá el posicionamiento 2.0 de
Acá el posicionamiento 2.0 de
Acá el posicionamiento 2.0 de
Acá el posicionamiento 2.0 de
Acá el posicionamiento 2.0 de
Acá el posicionamiento 2.0 de
Los posicionamientos 2.0 de los candidatos presidenciales muestran claras asimetrías c/la representac del dirigente ideal.
La dimensión q + explica la asimetría corresponde a la insuficiencia de atributos de personalidad.
Dentro de dimensión de personalidad, los usuarios refieren a la honestidad, q trabajen, confiables, cumplan lo q prometen.
El máximo nivel de asimetría entre el posicionamiento 2.0 y la representación del dirigente ideal lo alcanza Cobos.
La menor de las asimetrías corresponde a De la Sota pero justamente es el dirigente con la peor valoración 2.0.
El escenario ideal para un candidato sería: 1) alinear su posicionamiento a la representación del dirigente ideal y...
... 2) que las asociaciones están respaldadas x valoraciones positivas.
Está visto que los candidatos tienen muuuuuuuuucho trabajo por hacer en las redes sociales.
Según el estudio de
“el fenómeno del Big Data genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo”.La información está al alcance de todos, y eso en sí ya representa un cambio de paradigma en el acceso a los datos.
El desafío es analizarlos p/interpretar las demandas de los ciudadanos (también los digitales) y mejorar las propuestas.
fin del
Para conocer más sobre los el blog
, podés visitar