"Queremos una nueva ley de medios gráficos"

  • Imagen

"Queremos una nueva ley de medios gráficos"

19 Diciembre 2012

Por Enrique de la Calle

AGENCIA PACO URONDO: Estuvimos hablando con directores de diferentes revistas independientes para pensar algunas de las problemáticas que tiene ese sector en relación al financiamiento en buena medida, además se está elaborando un nuevo proyecto ¿Cómo ves esa discusión?

La Garganta Poderosa: Sí, venimos acompañando el proyecto de Aresi aquí en la Asociación de Revistas Culturales independientes, junto con la revista Barcelona. Hemos tenido un par de acciones e intervenciones concretas en estos meses en relación a la necesidad de que exista una nueva ley de medios gráficos. Ya era bastante compleja la realidad antes de la nueva ley de medios audiovisuales que por supuesto la defendimos, la defendemos y la militamos pero, la realidad que con esas nuevas noticias para las corporaciones.

La solución la encontraron en ese sector, Clarín está abarrotado en el campo de la gráfica, adquiriendo parte de los recorridos de la distribución y eso no sólo implica un crecimiento de las corporaciones en ese sector, sino que también la posibilidad de que ellos puedan regular las bocas de ventas y el crecimiento de las revistas no editorial, independientes o culturales. Ellos son los que administran los galpones de distribución y no tenés manera de fiscalizarlo, de hecho a nosotros nos pasó y nos confirmó la Asociación de revistas que dejaron 700 revistas dentro de un galpón que dependía de Clarín. De ese modo no sólo te asfixia a vos como editor independiente, sino también, al tipo que vende la revista, por lo cual, el año que viene estarían comprando las bocas de venta a dos pesos y se quedarían con toda la cadena de distribución, sería terrible.

APU: Uno de los debates es en torno a la distribución. ¿En cuanto al financiamiento cuál es la situación del sector? Nosotros estamos comenzando a sacar un mensuario y estamos empezando a ver esas problemáticas. ¿Cómo ven la discusión en torno a financiar estos proyectos?

LGP: En el proyecto que estamos defendiendo de la nueva ley de medíos gráficos, se comprenden tres puntos: El primero punto tiene que ver con un reconocimiento simbólico que es la declaración de interés cultural de todos esos medios. El segundo tiene que ver con una exención impositiva porque si generaste tu propio medio de producción, de comunicación, no es justo que de golpe estés entregando el 25 % de lo que podés recaudar a nombre de ingresos brutos, IVA o ganancias. El tercer punto es la creación de un fideicomiso que con el equivalente del 15 % d la pauta oficial, el estado garantizaría la supervivencia de las casi 500 revistas culturales y digitales que no tienen un eje con fines de lucro, sino que aportan algo a la comunicación, tanto a los que la producimos como a los que la consumen. La realidad que los lectores encuentran en todas estas revistas un plano de información que de ninguna manera encontrarían en los medios hegemónicos.

APU: ¿La recuperación de Papel Prensa trae algún beneficio para este sector?

LGP: Hoy depende de la particularidad de cada medio pero por supuesto que cualquiera que difunda la maquinaria del papel por sobre quién no dispone de ella…

APU: ¿A ustedes les cambió algo que se haya declarado de interés público la producción de papel?

LGP: La realidad de nuestra dinámica en particular no, nosotros venimos costeando la totalidad del proyecto con nuestros medios. La garganta tiene la particularidad que no es un medio de comunicación en sí mismo, sino que es una cooperativa de comunicación dentro de una organización social. La poderosa es una articulación de 15 asambleas villeras, de algún modo desde el financiamiento hasta la distribución está sustentada por una coordinación de nuestra propia cooperativa y nuestras propias asambleas en cada uno de los barrios. No contamos con pauta oficial, no contamos con publicidad comercial y el modo 100 % autogestivo. Sí, el papel es caro pero como para todos los demás que hacen una revista.

APU: Cuando hablabas de medios digitales ¿Qué tipo de revista digital y cómo sería? Porque todavía no hay un marco legal que lo regule.

LGP: La propuesta de Aresi a la convocatoria de los medios culturales, independientes, autogestivos, incluyen también a los digitales básicamente porque es el otro sector que quedó excluido de la nueva ley porque entendemos que en ese marco tampoco todo es lo mismo. Hay muchos compañeros que hacen desde ahí un periodismo o productos que tienen que ver con la posibilidad del acceso a la información y el derecho a la información. El marco regulatorio sentimos que tiene que estar en discusión con el plano de la ley, incluso adentro de Aresi que es una asociación bastante nueva pero que hace un mes incluye a la totalidad de las revistas culturales, eso también habla del sector. Se supone en teoría que

La garganta a la lógica del mercado debería ser competencia de todo piola y la verdad que no lo somos, estamos todos sentados en una mesa pensando en una solución conjunta y articulándonos con los recursos que cada uno tiene para poder subsistir. ¿Cuál sería la normativa legal para contemplar a los incluidos y no incluidos? Siento que tiene que ser parte de los procesos de discusión que deberían abrirse en esa instancia. Lo que decimos es que el grueso de esta discusión, ya ha sido dada. Todo este trabajo comunitario, independiente que se hizo para que la ley de medios audiovisuales se volviera un tema de la agenda pública, en algún punto resolvió estas discusiones. No hay muchos argumentos para sostener que la comunidad toda tiene que tener una radio pero no una revista, hoy no puede.

APU: Se está hablando de que el Estado debe financiar esos proyectos. Nosotros también lo pensamos porque estamos dentro de esa discusión ¿Cómo se define cuán comunitario es un medio? ¿Cómo se da ese debate?

LGP: Sentimos que lo que estamos discutiendo es un modelo d comunicación que tiene que ver también con un modelo de país. Un modelo de comunicación que no tenga por delante o como eje al

dinero, al lucro, al capital. No tenemos la finalidad de lo que practicamos como periodismo o como comunicación una empresa o una acumulación de riquezas, el eje está puesto en otro lado. Para nosotros la revista es la punta de lanza de un montón de otras luchas que venimos dando, por la urbanización, porque el SAME entre en nuestros barrios, porque se escuchen las problemáticas, porque dejen de estigmatizarnos los grandes medios de comunicación a nombre de sus sí negocios.

Desde ese lugar lo que estamos planteando es un medio de comunicación distinta entre todos los factores. Porque la comunicación social no sólo tiene que ver con el dinero que recauda un medio de comunicación, tiene que ver con su modo de vincularse con los compañeros que venden las revistas, con los canillitas, con los que la distribuyen, con el lector, con los directores. Hace poco fue presentado como algo muy curioso junto con Barcelona y con Mu participamos de un piquete a nuestra propia revista.

Lo que sucedió es que el gremio de los canillitas bloqueó las salidas de las revistas porque estaba exigiendo el aumento de los precios de tapa. Algo que resulta absolutamente razonable por ejemplo, si la Nación saca un suplemento de rugby firma convenio con. Legacy, peugeot y ya resolvió su ganancia y sus costos de sobra, entonces no necesita aumentar el precio de tapa. Ese porcentaje que recauda por publicidad, no le cae ni una moneda al puesto del canillita, el tipo no sólo agarra nada de esa ganancia sino que se tiene que levantar más temprano para armarle el suplemento que agregó la Nación a su diario, entonces el reclamo de loas canillitas nos parecía justo y lo acompañamos aunque el precio de tapa incluía nuestra propia revista y nos perjudicaba.

Tras haberlos acompañado a ellos en esa manifestación, ellos nos acompañaron a nosotros en el pedido de una nueva ley porque lo que están diciendo que estos editores no es lo mismo que éstos editores. Hay una discusión que tiene que ver con dos posibilidades, una comunicación social y una comunicación de mercado.