La pedagogía como puente: los museos y la educación en el XVI Encuentro Nacional de CECA Argentina
Se realizó en el Palacio Sarmiento el XVI Encuentro Nacional de CECA Argentina y XI Encuentro en Formación de Educadores de Museos, una cita para educadores que trabajan en la intersección entre educación, arte y patrimonio. Bajo el lema “Educación en museos: pasado, presente y futuro con las comunidades".
Profesionales de todo el país y de América Latina se reunieron para debatir el papel de los museos como espacios de aprendizaje, diálogo y transformación social. La apertura estuvo a cargo de las oradoras: Rocío Mayor, Alicia Martin y Silvana Lovay, especialistas reconocidas en el ámbito de la educación museal.
Durante tres jornadas, el encuentro articuló mesas temáticas, ponencias y talleres que abordaron los desafíos actuales de la mediación cultural: desde la construcción de comunidad y la preservación de la memoria, hasta la accesibilidad, la sostenibilidad, la curaduría educativa y tantos experiencias analógicas como digitales o híbridas en los distintos museos.
El encuentro permitió reconocer la diversidad de enfoques y metodologías educativas que hoy atraviesan las instituciones museísticas. Las mesas dedicadas a “Museos y comunidades”, “Museos inclusivos” y “Curaduría educativa” evidenciaron el compromiso de los equipos por generar experiencias sensibles, accesibles y críticas, donde el visitante no es un espectador pasivo sino un participante activo del conocimiento.
Asimismo, los talleres sobre mediación, pensamiento crítico y museografía afectiva propusieron estrategias innovadoras para repensar el rol docente dentro y fuera del museo, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre educadores, artistas y gestores culturales.
Más allá de las ponencias, el encuentro fue una invitación a pensar la educación museal como práctica viva, donde el aprendizaje se construye colectivamente, se encarna en la experiencia y se proyecta hacia el futuro.
La pedagogía en los museos, lejos de ser una tarea complementaria, se revela así como un núcleo central en la construcción de ciudadanía cultural, un espacio donde la sensibilidad y el pensamiento se encuentran para generar sentido.
Un eje sobre la memoria se abordó desde la mesa Escuela Iberoamericana de Mediación en Sitios y Museos de Memoria. María Fabiana Elcarte, Museo de la Memoria (Rosario, Argentina); Jimena Jaso, Museo del Memorial del 68, Centro Cultural Universitario (Tlatelolco, DF México); Paula Andrade González, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile); Idoia Orbe Narbaiza, Fundación Museo de la Paz de Gernika (España).
El encuentro fue una invitación a pensar la educación museal como práctica viva, donde el aprendizaje se construye colectivamente.
Una mesa por la inclusión
Neurodivergencia y el Museo. Nathalia Mariela Martínez Sorrech, Gonzalo Reuter, Madelaine Mendez y Maria Florencia Zampatti. Servicio de Guías Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (La Plata, Argentina).
Experiencias digitales en Museos
Destacamos la ponencia, Museos Transmedia: el cuerpo y la territorialidad expandida en la construcción de una identidad ciudadana. María Eugenia Peirano. Maestría en comunicación digital interactiva, UNR (Rosario, Argentina), un trabajo de investigación en desarrollo que pone en escena las prácticas digitales en museos, tan en boga en estos tiempos.
“Educar en el museo es abrir preguntas, no solo ofrecer respuestas”, podría sintetizar el espíritu que atravesó cada presentación.
El Encuentro Nacional de CECA Argentina ratificó, una vez más, que la educación es el corazón del museo, y que el diálogo entre arte, comunidad y aprendizaje sigue siendo una de las fuerzas más potentes para imaginar el futuro cultural de nuestro tiempo.
Paseos pedagógicos
Como cierre de cada jornada se realizaron visitas guiadas a las siguientes instituciones que recibieron a los congresales con empatía y dinamismo. Se realizaron visitas al Museo del Agua y la Historia Sanitaria, Museo Escenográfico Botica del Ángel (USAL), al Museo Benito Quinquela Martin, y a la Biblioteca del Congreso.