"Esas sombras que habitamos": recuerdos de la infancia en dictadura
El libro Esas sombras que habitamos de Paula Viafora y Mariana Corvalán Delgado, publicado por Ediciones a medida (2025), ofrece una profunda reflexión personal e histórica sobre el impacto de la dictadura argentina (1976-1983) en la vida de las personas y las familias. Ambas hacen hincapié en temas como la memoria, la pérdida, la resistencia y la importancia de preservar la verdad histórica.
Incluye relatos autobiográficos de historias familiares, experiencias de represión política y el impacto emocional de las desapariciones, así como recuerdos de infancia en un contexto de tensión social y política. La mirada sensible de ambas autoras se fortalece en anécdotas y sensaciones compartidas que hacen sinergia también en la escritura sorora.
Las narrativas personales y a su vez colectivas resaltan la importancia de la memoria y la escritura para preservar el legado de quienes sufrieron y lucharon por la justicia, combinando anécdotas personales con un contexto histórico más amplio para fomentar la comprensión y el recuerdo. La narrativa de Esas sombras que habitamos describe la historias de quienes enfrentan la pérdida de sus padres, en un contexto de represión política.
La abuela Nora y otros familiares intentan mantener la normalidad, aunque la incertidumbre y el secreto rodean la desaparición de sus padres. La historia también refleja la vida cotidiana, las relaciones familiares y las dificultades económicas, en un contexto de violencia y clandestinidad. La narrativa incluye momentos de juego y detalles de la infancia, además de la tensión por la búsqueda de la verdad sobre el destino de sus padres.
Este libro representa un gran significado: personal, colectivo y militante. La historia está llena de detalles y añoranzas. Los vínculos con las mascotas y la etapa escolar es entrañable, no quiero spoilear.
La editorial Ediciones a medida ha publicado la obra con diseño de tapa de Liliana Navarro Ivarra, en su primera edición de julio de 2025.
El libro se puede adquirir contactándose al IG de Paula Viafora: https://www.instagram.com/paulaviafora/?hl=en

Sobre las autoras
Mariana Corvalán Delgado
Nació en Buenos Aires el 19 de diciembre de 1972. Hasta los tres años vivió con su familia en el barrio de Caballito. El 22 de julio de 1976 un grupo de tareas irrumpió en el domicilio y secuestró a sus padres. Ella y su hermano Gabriel quedaron al cuidado de su abuela materna y otros familiares. En 2006, cuando se enteró que su mamá Mónica Delgado estaba embarazada al momento del secuestro se acercó a Abuelas y comenzó su militancia en el colectivo de H.I.J.O.S. y otros organismos. Ha declarado como testigo en los tramos I y 3 de la causa Puente I2 y Jefes de Área. Actualmente realiza diversas actividades y capacitaciones para sostener y reforzar la memoria dando horas presenciales y como columnista de radio. Vive en Pipinas, provincia de Buenos Aires.
Paula Viafora
Nació en Buenos Aires el 14 de octubre de l968. Se graduó como abogada en la Universidad de Belgrano en 1992. Ha profundizado su formación en el campo de la Memoria y Derechos Humanos. Maestranda en Sociología Jurídica (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNLP) próxima a presentar su tesis sobre Cultura y Políticas Públicas. Investigadora, participante en jornadas y congresos, escritora habitual de artículos periodísticos relacionados con sus temas de estudio, columnista de radio Madres de Plaza de Mayo. Miembro de la Agencia Paco Urondo desde el 2020 participa del suplemento cultural y colabora con Violencia Institucional. Es una activa militante de Derechos Humanos. En 2024 publicó su primer libro 1960. Plan Conintes en Mar del Plata, en coautoría con Carlos Bozzi. Vive en Buenos Aires.