Alejandro Fiorito: "El costo de ser periferia es vivir con tasas de interés más altas"

  • Imagen
    Entrevista a Alejandro Fiorito
APU en VIVO

Alejandro Fiorito: "El costo de ser periferia es vivir con tasas de interés más altas"

12 Septiembre 2022

El economista y docente de la Universidad de Moreno Alejandro Fiorito participó del ciclo APU en VIVO (lunes a viernes, a las 19 horas) sobre un tema controversial: ¿cómo debe funcionar la tasa de interés en la economía argentina? ¿Deben ser bajas o altas? Además, su visión sobre el "Plan Massa": ¿puede funcionar?

AGENCIA PACO URONDO: La primera cuestión es que hagamos un balance o un análisis de cómo estás viendo el programa de Sergio Massa, el nuevo Ministro de Economía.

Alejandro Fiorito: Veníamos de un problema que parecía sin salida cuando te quedas sin reservas, un punto importante para los países periféricos pero fundamentalmente en la historia de Argentina. Porque quedarse sin reservas es casi un suicidio; sin reservas no podés ni siquiera devaluar porque ese proceso va a un continuo proceso de devaluación tras inflación. En general, ha pasado en casi todos los programas de estabilización, que de estabilidad no tiene nada si vos intentas estabilizar las variables, por ejemplo el tipo de cambio, sin reservas. Y estabilizar bajando salarios en un país donde hay una gran resistencia salarial, por suerte, no se puede. Entonces, lo primero que hay que hacer juntar reservas y es lo que está pasando.

APU: ¿Cuál es tu mirada sobre la política de un dólar alto para un sector (el sojero)?

AF: Críticas podés encontrar las que quieras. Pero el tema es que tenés que tener dos condiciones: una atracción hacia el peso, y para eso tasas más altas. Para que no sea un veranito hay que persistir hasta que tengamos un nivel importante de reservas. Si vos lográs bajar el riesgo devaluatorio y bajás el riesgo país, podés llegar a tener una tasa menos alta de interés.

El tema es que si eso no está claro, como aparentemente no lo está, porque hay una reticencia a subir la tasa de interés por pensar que eso va a limitar la inversión, que es una concepción que empíricamente no se da. Las inversiones privadas, en cualquier lugar del mundo, no se dan por las tasas de interés, sino por la demanda. Si tu producto se vende, vos invertís. Hay que recordar que durante los gobiernos kirchneristas se decía que el tipo de cambio estaba atrasado y estuviste años creciendo con una rentabilidad que no era cero, que no era la que querían los exportadores pero igual se exportaba y se invertía porque había demanda. Después tenés que tener tasas de interés que limiten la formación de activos externos. Por eso, la tasa de interés le tiene que ganar a la tasa de devaluación. Tiene que ser más atractivo tener pesos que dólares.

APU: ¿Ves que esa es una política específica del equipo económico de Massa?

AF: No veo claro que haya un consenso, ni en la heterodoxia ni en la ortodoxia. Hay una reticencia, por un motivo u otro. En un caso, porque dicen que la inversión no se va hacer por tasas altas. Algo parecido se dice con la reforma laboral. Cambiemos las leyes para que haya más empleo. La creación de trabajo como la inversión tiene que ver con la demanda, para qué vas a tomar empleados si no vas a vender. Elevar la rentabilidad no hace que vos inviertas más. Hoy estamos en el proceso inverso: como no podés crecer, porque no tenés dólares, no podés subir la demanda. Estamos achicando la demanda para reducir las importaciones. El objetivo de todo esto fue no devaluar bruscamente.

APU: Igualmente, ¿la tasa de devaluación mensual está bastante alta o no?

AF: Hay un tema extra que es el acuerdo con el FMI por el cual nos comprometimos a sostener el tipo de cambio real, que no debe atrasarse. Es como decir cuánto debe ser la tasa de ganancia, puede ser más o menos, no hay exactitud. Si vos devaluaste poco la primera mitad del año, ahora tenés que hacerlo más rápido y eso te fogonea la inflación porque son costos importados que suben.

APU: Siempre hablamos de reservas del Banco Central: ¿Hay un nivel “normal” o “aceptable”?

AF: Estamos hablando de un nivel de stocks que cuanto más holgado lo tengas es mejor porque estas más lejos de quedarte sin dólares. No hay un número de reservas optimas o algo así. Yo digo que el único problema es el de la moneda que no emitimos, es lo único escaso que tenemos. La condición central es la de flujo, que en cada momento del tiempo vos no estés perdiendo más dólares porque ese stock se te acaba y no importa qué nivel tengas. La condición de flujo es la que te da una normalidad. Con respecto a los pesos, no pasa eso. La oposición monetarista te dice que se genera “una bola de nieve en pesos”. ¿Cuál sería el número que no se podría pagar en pesos? Por eso volvemos al debate de la tasa. Brasil, desde el año 1999, está con una política de ese estilo. Por supuesto que hacen falta muchas cosas para crecer y no solo es tasa, pero al menos te sirve para estabilizar. Por eso, el objetivo de Massa de hoy es acumular reservas para no devaluar bruscamente.

APU: Cuando hablamos de tasas, su propuesta es que la tasa esté por encima de la devaluación del peso contra el dólar. Si el peso se devalúa un 50% en el año, la tasa debería ser 50% más 1.

AF: Estamos hablando de políticas del Banco Central donde la tasa básica y la tasa de política sean un incentivo para que los capitales líquidos se queden en pesos. Desde el ahorrista al empresario. Hasta el día de hoy, la devaluación fue del 46% en el año y la tasa está por encima de ese número. El tema es mantenerlo.

APU: ¿Cómo ves el tema fiscal, donde el acuerdo con el FMI obliga a una reducción del déficit?

AF: El tema fiscal está en pesos, no tenés un problema inflacionario por ese lado. La inflación tiene que ver con los costos, con la falta de dólares. En principio tenés un plan que cumplir por lo que firmaste con el Fondo y debés cumplirlo. A nivel teórico no habría un problema, vos te comprometiste a cumplir un régimen fiscal que es lo que te obliga a hacer. Insisto: el tema fiscal es ineludible por la firma con el FMI pero también porque tenés que reducir las materias importadas porque te faltan dólares.

URL de Video remoto
"En Argentina, la devaluación se enfrenta con la resistencia sindical"

APU: El Gobierno apostó a la deuda en pesos, que para ser atractiva requiere de tasas altas. ¿Decías que no hay ningún riesgo de generarse una bola de nieve (cada vencimiento habría que pagar una tasa más alta)?

AF: Es lo que te decía antes, en pesos cuál sería el número por el cual el Banco Central no podría alguna vez pagar o renovar la tasa. No hay experiencia histórica de que puedas defaultear una deuda en la propia moneda, porque si vos tenés una deuda en tu propia moneda, vos te comprometes con el acreedor a devolverle los pesos. Vos podés exportar más pero lleva tiempo. El tema es la coyuntura. Esto lo decía Marcelo Diamand en su libro “El péndulo” que nadie lee: hay que tener una política financiera inteligente para que no se te vayan los dólares. Una política para la cuenta capital. Hay una reticencia a verlo. Algunos te hablan del cepo. Pero con el cepo, los dólares no salen pero tampoco entran, como dijo Alberto Fernández. Para salir de eso hay que acumular reservas y una lógica que genere incentivos para el peso. No es cultural, no es una especificidad argentina.

APU: Dialogaba con el economista Andrés Asiain y él me decía que era un error lo que hacía Massa, que achica partidas para vivienda o para obra pública y deja partidas para el AHORA 12 (para comprar electrodomésticos) o para la industria automotriz, que son industrias muy dependientes en dólares. Mientras, la construcción se basa más en pesos. ¿Es un tema a tener en cuenta?

APU: Ahí hay que hacer la cuenta más chica de cuanto y cuanto. Porque cuando vos incentivás el crecimiento de la economía, y direccionás gasto a un sector, porque insume pesos y no dólares, por ejemplo, tenés que poder evitar que esos pesos que se generan no vayan finalmente a dólares. Podés tener una industria en pesos, pero el que empresario que vende esos productos finalmente puede agarrar los pesos e irse a dólar si no tiene incentivos.

APU: Por último, ¿es sustentable el plan de Massa? Lo pienso en este sentido: necesita bajar inflación pero al mismo tiempo se comprometió con el FMI a no atrasar el tipo de cambio, lo que retroalimenta a la inflación. En el mismo camino, tampoco tiene reservas y el FMI le pide ajustar tarifas, lo que también puede tensionar sobre la inflación.

AF: Bajar la inflación no es fácil y va a tardar mucho tiempo. Para bajar la brecha, vos devaluás el oficial y bajás el blue. Para eso necesitás dólares, para evitar también la expectativa por una devaluación brusca en el corto plazo. Ese achicamiento lento va a ser a partir de la suba del oficial, con lo cual vas a tener inflación alta por un tiempo. En algún momento vos deberías salir del cepo. Porque con el cepo podés no devaluás pero tenés muchos otros problemas. Argentina tiene un tema extra: vos en otro país podrías devaluar de una vez y ordenás. Acá no, porque tenés resistencia sindical. Esa resistencia hace que los trabajadores puedan recuperar parte de esa devaluación, mediante el salario. Y eso vuelve todo el proceso para atrás, por lo menos en parte. La puja distributiva es muy importante en Argentina. Por eso quieren meter presos a los dirigentes sindicales, para terminar con esa resistencia. Por eso, volvemos a lo que charlamos durante toda la entrevista. Mientras tanto, tenés que tener tasas altas para generar incentivos para el peso. Además, habrá que ver si no se renegocia el acuerdo con el FMI. Por último, quiero decir: el costo de ser periferia es vivir con tasas de interés más altas. Porque sino cualquiera va a dólar: ¿quién se va a quedar en pesos? Después podés subsidiar tasas para la industria, para el AHORA 12, etc. Así vas cambiar la “cultura” argentina con el dólar. Que no es ninguna cultura, como dijimos. Se cambia con lógica y persistencia.