¿El fin de la industria manufacturera?, por Guillermo Moreno

  • Imagen
LA ARGNETINA INDUSTRIAL ANTE EL ABISMO

¿El fin de la industria manufacturera?, por Guillermo Moreno

20 Mayo 2024

Oportunamente, en "Hagamos Argentina industrial otra vez" (BAE Negocios, 9/06/2023) situándonos en el contexto de supercrisis (1) por entonces ya instalada, se planteó que otra Argentina era posible pues nuestro país tenía la oportunidad y la necesidad, de retomar el sendero manufacturero que supo transitar, contando con:

un mercado de dimensiones apreciables, apto como plataforma inicial de sustento,

trayectoria y experiencia en muchas ramas industriales, así como importantes sectores de mano de obra disponible

institutos de formación especializados y terciarios

un sector empresarial capacitado y flexible.

Luego se afirmó la existencia de un consenso generalizado de que la "industria" es la gran proveedora, en forma directa o indirecta, de puestos de trabajo de alta productividad, además de ser la más amplia generadora de procesos de innovación y desarrollo, facilitando la investigación primaria, la especialización en empresas y de sus trabajadores. No obstante, convive con otros sectores, productores de materias primas, de elevada rentabilidad: fundamentalmente la producción agropecuaria en la zona núcleo de la pampa húmeda y la energía de origen fósil.

Los factores naturales que privilegian la producción de estos commodities constituyen, sin dudas, una bendición, pero lamentablemente, resultan insuficientes para la plena ocupación de las fuerzas productivas nacionales.

Por ello, se hacía y se hace prioritario el fomento a la actividad manufacturera.

En aras de esto, era indispensable procurar una macroeconomía consistente, con superávits gemelos(2), que facilitara la convocatoria a un magno acuerdo social (MAS), donde los dirigentes empresariales, sindicales, políticos, religiosos y sociales, alcanzaran compromisos a mediano y largo plazo, que abarcaran no solo a los precios relativos, los sueldos y salarios, los tipos de interés, las tarifas de los servicios públicos, las tasas, contribuciones, derechos e impuestos; sino también a:

la búsqueda de los "mercados de referencia" (3) plausibles para "nuestro buen vivir",

la determinación de las "tecnologías convenientes" (4)a utilizar, procurando el mejor "estado del arte"

la nueva distribución del ingreso, que impida el aumento (perjudicial para la gobernanza del todo social), de la "plusvalía relativa" (5).

Sin embargo, la administración libertaria tiene otros planes, como...

Un ominoso espectáculo de estrago al capital y el trabajo

Los indicadores de la caída de la actividad productiva-industrial son elocuentes, y se leen con claridad en el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC): "Índice de producción industrial manufacturero de marzo de 2024", cuya "lámina resumen" es la de un país impactado por un "sunami anti industrias", con caídas interanuales que alcanzan, en algunos rubros, al 42,8% (equipos, aparatos e instrumentos) y al 40,4% (muebles y otras Industrias), siendo el indicador general del 21,2%.

En el gráfico que acompaña se reflejan, a su vez, el porcentaje de utilización de la capacidad industrial instalada (íntimamente relacionado con el nivel de producción), correspondiente al último período disponible (marzo 2024), y se contrasta, por bloque sectorial, con el mismo período del año anterior.

Así, en las barras, se observa la reducción marzo 23/24 en toda la industria manufacturera por sectores de la actividad económica.

Si bien, en el origen (marzo 2023) ya denotaban una subutilización rondando el 75% del total, hoy, casi se podría decir que solamente se está aprovechando el 50%.

En algunos agrupamientos, como textiles, plásticos y metalmecánicos ya se "perforó" el 50% y en el automotor está en su entorno. Rentabilidad empresarial y ocupación de mano de obra, se correlacionan también altamente con estos indicadores, con sus consecuencias de descapitalización y desempleo.

Asimismo, a nivel general, en la función de marras, se puede observar, los últimos dos años de evolución de este indicador y como se ha producido un pronunciado declive que se ha iniciado y acentuado en los últimos meses vinculados al inicio de la actual gestión gubernamental.

Ahora bien

"Sin industria no hay nación" (6)

El "lema" del subtítulo nos remite a la controversia, en los albores del siglo pasado entre Carlos Pellegrini y Juan B. Justo, donde el primero plantea "el agotamiento de una economía basada en la sola actividad ganadera, incapaz de otorgar ocupación a los habitantes que ya tenía el país" y denuncia que "el librecambio de los países desarrollados era una forma de defensa de la industria de esos países, que ya habían consolidado la propia". La respuesta del fundador del Partido Socialista puede sintetizarse en la frase: "Pero como vamos a hacer zapatos en Argentina, ¿de qué van a vivir los obreros europeos que trabajan en las fábricas de zapatos?". Sin dudas había una absoluta claridad en ambos, así como también, miradas antagónicas con respecto a la construcción comunitaria nacional.

Pero, a más de cien años de instalada, esta discusión resulta anacrónica, no obstante, pinta con claridad que, realmente, el pensamiento y la acción "anarcocapitalista" nos han inducido a disputas que "atrasan".

El proceso "libertario" que conduce Argentina, va a contramano de la impronta impuesta por el nuevo orden internacional (NOI)(7), donde las concepciones nacionalistas, generan políticas económicas cuidando, ad intra los aparatos productivos locales con su consecuente creación de puestos de trabajo humano. Muestra clara de ello, es la reciente imposición de Estados Unidos de un arancel del 100% a la importación de autos eléctricos chinos cuando, la producción doméstica comienza a ser desplazada por la nueva importada.

Otro ejemplo palmario es la relocalización, dentro de las fronteras del país, de la fabricación de semiconductores para la industria electrónica, que había sido extranjerizada, durante la globalización.

Por consiguiente, la incongruencia (tanto en el tiempo, como en el espacio) de que somos testigos en nuestra Patria, necesariamente deberá resolverse por parte de los actores integrantes de la comunidad nacional que, en comunión, y que a partir del correcto discernimiento generarán las acciones correctivas que la hora demanda, siempre dentro de la ley, el orden, y en el marco constitucional.

¡Dios guíe a los decisores!

*La nota fue publicada originalmente en el portal BAE.

Autores:

Lic. Guillermo Moreno

Lic. Pablo Challú

Lic. Walter Romero

Agradecemos la colaboración de Roberto Nuesch

1-  Se define como Supercrisis a la situación generada por la Administración “Cambiemos”, a partir de la convergencia de dos desequilibrios macroeconómicos: el fiscal, parecido al que provocara el

colapso del gobierno de R. Alfonsı́n, y el externo, similar al de F. de la Rú a.

2-  Los Superávits Gemelos, refieren al saldo positivo del Resultado Fiscal Primario y de la Balanza Comercial.

3 - Denominamos mercados de referencia al espacio productivo destacado por presentar un “estado del arte” adecuado.

4 -  Tecnología conveniente: concepto largamente desarrollado, entre otros, por el Lic. Jorge Zaccagnini.

5 -  Plusvalía relativa: porción de plusvalor extraı́do de la fuerza de trabajo por unidad de tiempo.

6-  Lema de la Unió n Industrial Argentina (UIA).

7-  Para mayor precisión ver: “Las Américas y el Nuevo Orden Internacional” (BAE Negocios26/01/20).