Pablo González: "Se habla de lo que costó YPF pero no se dice que solo el año pasado facturó 19 mil millones de dólares"
Pablo González es un político de trayectoria en Santa Cruz. Fue senador y diputado nacional por esa provincia. Entre 2015 y 2019 fue vicegobernador acompañando a Alicia Kirchner. En 2021 fue elegido como presidente de la petrolera nacional YPF, cargo que mantuvo hasta diciembre de 2023.
En diálogo con AGENCIA PACO URONDO - visitó los estudios de Radio Madres - González reflexionó sobre el fallo judicial en Estados Unidos contra YPF, mientras realizó un balance de la estatización de la petrolera.
APU: ¿Qué opinás del fallo de ejecución de la jueza de Nueva York (que obliga a pagarle a un fondo buitre)?
PG: El fondo Budford compró un caso por 15 millones de dólares y lograron una fallo por 16 mil millones de dólares. No tiene ningún sentido el fallo ni esa cifra. La jueza debió resolver con la ley argentina y no lo hizo.
APU: La expropiación se realizó a través de una ley votada en el Congreso.
PG: Se expropiaron el 51% de las acciones que estaban en manos de YPF. Lo permite la constitución argentina. Por eso no corre ese artículo del estatuto de YPF que se quiere invocar. En ese caso se pagó 5000 millones a Repsol. Se habla de lo que nos costó YPF pero el año pasado facturó 19 mil millones de dólares. Es dueña de la soberanía argentina de los próximos años si se siguen desarrollan los pozos no tradicionales. No como en estos dos últimos trimestres donde dio pérdida la empresa. Y dio pérdida con aumentos de combustible por encima del 300%. Tenemos el recurso pero pagamos a precio internacional. Eso hace la ley bases.
APU: Un argumento de la derecha es que la expropiación estuvo mal realizada desde el punto de vista técnico. ¿Qué decís al respecto?
PG: No estuvo mal hecha. Hay un mal fallo. La jueza sabe que la ley dice que es el Congreso el que puede aprobar la transferencia de las acciones. Además, la mitad de la expropiación corresponde a las provincias productoras. La jueza no dice nada de todo esto. El fallo dice que ante cualquier cuestión local prevalece la ley norteamericana. Lo dice explícitamente. Y después tenés al presidente Milei festejando el fallo. Y la jueza señaló, cuando habló de la transferencia de acciones, que el gobierno había querido privatizar la empresa. Eso fue cuando ocurrió la ley Bases. Ahora dio pérdida en dos trimestres. ¿Qué va a pasar cuando de pérdida? YPF está vendiendo áreas de explotación. Una área se la dieron a Iguacel, un dirigente macrista que creó una empresa de un día para otro. Iguacel fue el permitió la denuncia contra Cristina.
APU: A partir de tu experiencia: ¿Cómo se debe vincular el Estado con el sector privado?
PG: YPF fue la que desarrolló Vaca Muerta y tener superávit energético. Se firmaron acuerdos con muchos privados, Chevron, por ejemplo. Las cosas que nos dijeron. Pero la empresa estatal es clave, pasa en todos los países. Noruega, Malasia, Arabia Saudita o el que se te ocurra. Son los Estados los que manejan un recurso estratégico. El Estado funciona.