Télam: "Hay una voluntad muy fuerte de la nueva gestión de reconocer a los trabajadores y trabajadoras"
Por Juan Cruz Guido
María Laura Da Silva es delegada del SIPREBA en la agencia de noticias Télam. En un tendido diálogo con AGENCIA PACO URONDO, analizó la paritaria como un reconocimiento histórico hacia los trabajadores de prensa. El aumento fue del 40%, en 5 tramos, entre junio de 2021 y mayo de 2022. "Hicimos una defensa de un Télam diverso, democrático y plural", destacó en relación a la lucha de todos estos años para sostener la calidad periodística y los puestos de trabajo en la Agencia.
Agencia Paco Urondo: ¿Qué balance hace de la paritaria en Télam?
María Laura Da Silva: Primero que nada, es una paritaria que la calificamos como histórica. En el sentido de que otra vez los trabajadores y las trabajadoras de Télam volvemos a discutir nuestras paritarias en el ámbito de prensa. Años anteriores, las distintas gestiones que estuvieron en la agencia definían la paritaria en base a lo que terminaba de cerrar UPCN. De alguna manera nos ponían un techo a la discusión salarial. Y en ese sentido, nosotros desde el nacimiento de nuestro sindicato, en el año 2015, veníamos dando una pelea para que en la agencia de noticias Télam, podamos discutir nuestra paritaria dentro del convenio colectivo que es de prensa. Entonces a través de la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa de la Argentina, FATPREN, que conduce nuestra compañera de Comisión Interna, Carla Gaudensi, hicimos una presentación ante el Ministerio de Trabajo para poder ser convocados a discutir las paritarias. Teniendo en cuenta que Télam no solamente tiene una organización central en la Capital Federal, sino también tienen corresponsalías en todas las provincias del país.
Desde ahí es que nos presentamos como Federación para discutir condiciones de trabajo y salariales para todos los trabajadores y las trabajadoras del país. Por eso es que la calificamos de histórica.
Por otro lado, también como una paritaria federal, ya que logramos firmar lo que sería zona desfavorable, como se viene discutiendo en la Federación para aquellos compañeros y compañeras de la Patagonia que venían cobrando dentro de Télam una suma fija, que año a año se iba actualizando y que a partir de esta firma queda en un 12 por ciento del básico. Y nuestro compromiso como comisión interna es poder subir ese porcentaje hasta un 40 por ciento del salario básico de nuestros compañeros que hoy están prestando su servicio en las provincias de la Patagonia.
APU: ¿Sienten que años de lucha empiezan a dar sus frutos?
MLDS: El acuerdo salarial es importantísimo porque nosotros venimos arrastrando una pérdida, sobre todo a partir del año 2018, cuando fue nuestro conflicto. Ese año no tuvimos paritarias. Justamente porque estábamos en el marco de despidos masivos, con lo cual nosotros ahí quedamos una paritaria abajo. Ya después, con los años siguientes, dentro del macrismo, la paritaria nunca se recuperó. Y esta era una demanda fundamental para la actual gestión, para poder recuperar ese salario perdido. No solamente porque no tuvimos paritarias, sino que, con la inflación galopante durante el macrismo, las devaluaciones, nuestro salario quedó muy atrasado.
APU: ¿Qué valoración hace de la importancia de una agencia de noticias estatal?
MLDS: Primero la relevancia a nivel regional, porque Télam es una de las agencias de noticias y publicidad más importantes de América Latina. Está Notimex también como otra de las agencias importantes. Por eso a nivel geopolítico el valor de tener una agencia de noticias que pueda informar desde esta óptica del sur del sur. Y después que no hay un medio en la Argentina que tenga el alcance territorial que tiene la agencia Télam. Tiene corresponsales en todas las provincias de nuestro país. Aunque el macrismo cerró algunas de esas corresponsalías, nosotros logramos reincorporar a esos compañeros y compañeras corresponsales que habían sido despedidos. Y recuerdo, en el año 2018, que la provincia de Chaco se había quedado directamente sin un corresponsal, porque los medios privados, de alcance nacional, no tienen corresponsales en la provincia. Télam de alguna manera era un medio de visibilizar lo que sucedía en esa provincia. En ese sentido, la importancia es clave. Porque son voces locales, no voces de una mirada porteño-céntrica, sino las voces locales contando lo que sucede en cada una de esas provincias. Y después, por otra parte, lo que implica tener desde el Estado nacional un sistema de medios públicos fuerte que pueda contar realidades que no son "rentables" para los medios comerciales y que se puedan abordar cuestiones desde una óptica de respeto a los derechos humanos, por ejemplo, desde una óptica de la diversidad, de contar la realidad de los pueblos originarios. La realidad de las personas con discapacidad. Distintas realidades que tal vez para los privados no son comercializables. Y que es importantísimo porque aporta también a la diversidad que compone nuestro país.
Así que en esa línea es que nosotros hicimos una defensa de Télam, enmarcada en lo que implica un sistema de medios públicos diverso, democrático, plural. Y eso es la bandera que sostenemos para seguir defendiéndola y sobre todo buscando que se fortalezca y que Télam pueda crecer mucho más.
APU: Si se puede resumir en una respuesta, ¿en qué proceso venía la agencia hasta el 2015 y cómo fue la historia (y presente) del conflicto en Télam?
MLDS: Nosotros asumimos como comisión gremial en el año 2016. Pero veníamos de un proceso de crecimiento, se había creado, por ejemplo, en el ámbito de la agencia, el sector audiovisual. Después también el área de radio que es un área muy interesante. Porque si por ahí te ha tocado salirte un poco de la capital y recorrer las localidades, prendes la radio y escuchas el boletín informativo de Télam. Eso también el macrismo lo quiso cerrar.
En relación a lo salarial, de alguna manera, las distintas gestiones iban cerrando paritarias o acuerdos salariales por encima de lo que era la inflación. Después con el macrismo se aplicó un poco la lógica que vinieron a aplicar en todo el Estado nacional, que tenía que ver con el desprecio de lo público. Y en ese sentido, Télam, y los medios públicos, para Lombardi y para Mauricio Macri, eran un escollo. Porque dentro de los medios públicos hay organización gremial, no solamente del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, en la Televisión Pública están los compañeros del SAT, y hay otras organizaciones sindicales hermanas que fueron dando la pelea como pudieron.
Lo que se intentó fue reducir la voz de los medios públicos lo máximo posible, con despidos masivos, con retiros voluntarios, con jubilaciones anticipadas, con el achique de determinados servicios.
APU: ¿Qué objetivo identifica como el motivo para el desfinanciamiento y despidos en Télam?
MLDS: Creo que el objetivo era reducir al máximo posible la voz, me gusta decir a mí, de los medios públicos, en este caso de Télam. Y sobre todas las cosas apuntaron a la organización gremial, porque los compañeros y compañeras estábamos sindicalizados. Más del 60 por ciento de los despedidos estaban afiliados a alguna de las organizaciones sindicales que tiene la agencia, entonces el ataque no fue al voleo. El ataque fue direccionado y fue a debilitar justamente la organización sindical.
Y en paralelo a eso, porque creo que esa fue la política comunicacional de Macri, fortalecer al máximo con pauta oficial a los grandes medios de comunicación.
APU: ¿Cómo evalúan la gestión entrante de Bernarda Llorente?
MLDS: A la luz de esta paritaria creo que hay una voluntad muy fuerte del gobierno nacional y del directorio de Télam de reconocer la labor de los trabajadores y trabajadoras de Télam. Y, por otro lado, interpretar la necesidad de recomposición producto de toda esta pérdida de derechos, pérdida salarial y pérdida de puestos de trabajo que significó el macrismo.
El cierre paritario vino a poner justicia social a una situación de inequidad que veníamos arrastrando durante los últimos años de la gestión macrista. El pasado hubo una señal en este sentido. Se logró recomponer un 21 por ciento más de la pauta que había marcado el Estado Nacional, que para nosotros era insuficiente. Te imaginas, por todo lo que te comenté anteriormente, de las pérdidas permanentes año a año.
APU: Hay una cierta molestia de los empresarios de medios cuando los trabajadores de prensa se organizan. ¿Cómo ve esta situación?
MLDS: Sí, claro, molesta. Molesta porque yo creo que cuando nos organizamos los trabajadores y las trabajadoras de prensa somos una fuerza muy potente. Somos un gremio, si se quiere, chico, pero cuando nos organizamos podemos hacer movimientos muy fuertes.
-Me imagino que estarás afiliado a nuestro sindicato, sino te invito a hacerlo y te pasaré la ficha de afiliación-.
Pero realmente creo que es importante fortalecer al SIPREBA, porque es un gremio que tiene representación en las empresas más grandes de medios, tiene comisiones internas, tiene una construcción de base, de un laburo de asambleas, en las redacciones, en los distintos puestos, en los distintos medios. Y sobre todo en el marco de una crisis también que estamos viviendo como actividad. En ese sentido, yo creo que es fundamental la afiliación sindical y para, primero, tener representatividad, legitimidad y legalidad. Nosotros necesitamos recuperar la personería gremial para el SIPREBA.